Vuelta al índice.
Sigo siendo Chemazdamundi, y sigo rebatiendo la afirmación “el dinero es deuda”.
.
3.4. Un recordatorio: el dinero de antes de la aparición de un banco central.
Una “cosilla” sin importancia que se les suele olvidar a los conspiranoicos es que no TODO el dinero físico presente en la economía de un país ha salido de un banco central. La masa monetaria anterior a la aparición del banco central se tradujo en billetes sin que mediara transacción crediticia.
En el caso de España, tooooodo el dinero anterior a finales del siglo XVIII (el Banco de San Carlos, el actual Banco de España, se fundó en 1782), pasó a integrarse en el sistema monetario del banco central “directamente”.
http://www.bde.es/infoinst/historia/historia.htm
Así es: os recuerdo que TODA la masa monetaria anterior (la mayoría era oro proveniente de América) a la aparición del concepto de Banco Central SIGUE CIRCULANDO en nuestra economía, y que esa masa monetaria fue traducida en billetes sin deuda (ni interés).
Esa masa monetaria no tuvo su origen en deuda alguna, porque estaba basada en metales preciosos.
Así pues, no todos los billetes tienen su origen en una deuda contraída.
Ahí, Zeitgeist, vuelve a mentir.
¿Véis cómo NO TODO el dinero tiene su origen en una deuda?
Y ahora, vaaaaamos a ir al grano refutando varias de las esperpénticas afirmaciones de estos pseudodocumentales.
.
4. ¿Es cierto que todo el dinero viene de una deuda que es imposible de pagar? ¿En qué se equivocan Zeitgeist, Zeitgeist Addendum y Money As Debt?
No. No es cierto que todo el dinero provenga de una deuda que es imposible de pagar.
Eso es más falso que las tetas de un travesti.
Hay varias afirmaciones de los tres pseudodocumentales que son mentira.
4.1.Es mentira que todos los billetes impresos salgan ya con una deuda asociada.
No me voy a repetir. Véanse de vuelta 3.2.
4.2.Es mentira que todos los billetes o todo el dinero tenga una deuda asociada en su origen o debido a su origen.
No me voy a repetir. Véanse de vuelta 3.3 y 3.4.
4.3. Es sencillamente mentira que haya una deuda EN EL DINERO.
ÉSA ES LA GRAN MENTIRA DE LOS TRES PSEUDODOCUMENTALES:
EL DINERO NO TIENE UNA DEUDA DENTRO DE POR SÍ.
EL DINERO NO “ES” DEUDA.
Sí es cierto que la economía en general se sustenta sobre la base del crédito. Del crédito… no de la deuda. Es muy importante utilizar bien los conceptos. Los conspiranoicos llaman al crédito DIRECTAMENTE deuda. Y lo hacen así para llamar la atención. El término correcto es “crédito”. Un crédito lleva aparejada una deuda, sí… Pero esa deuda puede ser pagada (¿recordáis las definiciones de “deuda” y “préstamo”?). Una cosa es “deuda” y otra “préstamo”… están relacionadas, sí, PERO NO SON IGUALES. Por tanto, llamar al crédito DIRECTAMENTE deuda, YA es empezar engañando, porque es deuda mientras no se haya pagado… pero una vez pagado, deja de ser deuda (es un crédito cancelado).
En fin, que es cierto que la mayoría de los billetes y del dinero (no todos) en general de una economía se crean a través de esos préstamos que se realizan día tras día en un país, ya lo hemos visto en 3.1.
Hasta ahí es cierto.
Pero lo que NO es cierto es que esa deuda la lleve EL DINERO metida dentro, que es lo que afirman los pseudodocumentales y sus partidarios conspiranoicos.
Y ni siquiera es cierto que una deuda no pueda ser pagada.
REPETIMOS: EL DINERO PUEDE (“puede”, no es obligatorio, no tiene por qué ser así),TENER SU ORIGEN EN UN PRÉSTAMO (“préstamo”, que no es igual a “deuda”), PERO ESO NO QUIERE DECIR QUE EL DINERO “SEA” (se identifique, sea igual a) DEUDA.
En un esquema básico para mentes disfuncionales:
Dinero puede PROVENIR de un préstamo…
SÍ.
Dinero ES deuda…
NO.
Los conspiranoicos dicen (resumiendo y dicho por ellos, y en negrita lo que se contradice):
“También hay que ser muy simple para creerse que por decir “si tengo un billete de 100 euros no tengo una deuda de 100 euros” se ha rebatido la teoría del dinero deuda… evidentemente el poseedor del billete no tiene una deuda pero ese billete existe porque alguien ha contraído una deuda que deberá pagar con intereses. Cuando cancelas una hipoteca lo haces con un dinero que está en circulación gracias a que alguien ha contraído una deuda y el monto total de la deuda no para de crecer y se va cancelando con dinero generado contra más deuda. […]
http://natsufan.livejournal.com/29279.html?thread=492127#t492127
Que el dinero que se usa hoy en día es deuda no es una patochada sino la realidad. Un billete no es un título de deuda del tenedor pero representa una deuda originaria.
http://natsufan.livejournal.com/29279.html?thread=497503#t497503
Si tú tienes un billete quiere decir que lo has sacado de algún sitio. Tu empresa te lo ha dado como salario, por ejemplo. Pero tu empresa lo habrá sacado de algún sitio, posiblemente de un cliente. Pero ese cliente habrá obtenido el billete de otro lugar porque no tiene fábricas de billetes. ¿Eres capaz de deducir de dónde ha salido el billete? […] del banco central que se lo ha prestado a un banco con la promesa de ser devuelto más un interés. Es decir, el billete procede de una deuda que solo podrá saldarse con otro billete igual más otra cantidad en billetes que solo podrán salir de más deuda ya que la única fuente de billetes es el propio banco central.”
Ya, DE BASE, ellos mismos tienen que reconocer que algo no va bien en ese argumento:
.
>”evidentemente el poseedor del billete no tiene una deuda”.
Pues ya, con eso, hemos demostrado que el pseudodocumental Zeitgeist, the Movie, se equivoca, porque dice:
“Cada dólar producido por el banco central, es prestado con interés.
Esto significa que cada dólar producido es realmente un dólar más un cierto porcentaje de deuda basado en ese dólar.”
Y dicho por los mismos conspiranoicos y partidarios de los pseudodocumentales. No he tenido ni que molestarme en refutarlo… Lo han hecho ellos mismos.
Quedan dos pseudodocumentales por “terminar” de refutar.
Sigamos, sigamos… que esto se pone INTERESANTE.
.
>”Si tú tienes un billete quiere decir que lo has sacado de algún sitio. Tu empresa te lo ha dado como salario, por ejemplo. Pero tu empresa lo habrá sacado de algún sitio, posiblemente de un cliente. Pero ese cliente habrá obtenido el billete de otro lugar porque no tiene fábricas de billetes. ¿Eres capaz de deducir de dónde ha salido el billete? […] del banco central”
>”Cuando cancelas una hipoteca lo haces con un dinero que está en circulación gracias a que alguien ha contraído una deuda”
>”Pero el quiz de la cuestión no es ese amigo, el quiz de la cuestión está en el interes.
Supongamos una sociedad de 2 personas y un banco, en esa sociedad hasta ese momento se ha estado viviendo del intercambio y entonces, se crea el dinero y una persona le pide al banco 10 euros que crea de la nada y tu tienes ahora 10 euros y tienes que devolverle 12, ¿De donde salen esos 2 euros si en circulación en ese momento solo hay 10, pues si el otro ciudadano es un vendedor y tu has pedido un credito para comprar una vaca, cuando tengas la vaca y le vendas la leche, el ciudadano tendrá que pedir un crédito para tener dinero y comprar leche y ahora el interes existente en general es mayor que el anterior. Por eso la deuda nunca podrá ser pagada, SI, individualmente pero nunca toda la sociedad, porque sino no habría dinero en circulación […]
LA CLAVE DE TODO EL ASUNTO ES BIEN FACIL, SI TODO EL DINERO EN CIRCULACIÓN SE HA CREADO A PARTIR DE PRÉSTAMOS CON UN INTERES AÑADIDO, EN LA CUENTA CORRIENTE DE TODA LA SOCIEDAD HAY POR EJEMPLO 1.000.000 DE EUROS PERO DEBEN 1.500.000 ¿DE DONDE SALDRÁ EL 500.000 PARA PAGAR AL BANCO LOS INTERESES?
PUES POR SUPUESTO DE OTROS PRÉSTAMOS CON OTROS INTERESES”
>”Supongamos una sociedad de 2 personas y un banco, en esa sociedad hasta ese momento se ha estado viviendo del intercambio y entonces, se crea el dinero y una persona le pide al banco 10 euros que crea de la nada y tu tienes ahora 10 euros y tienes que devolverle 12, ¿De donde salen esos 2 euros si en circulación en ese momento solo hay 10,”
>”LA CLAVE DE TODO EL ASUNTO ES BIEN FACIL, SI TODO EL DINERO EN CIRCULACIÓN SE HA CREADO A PARTIR DE PRÉSTAMOS CON UN INTERES AÑADIDO,”
>”¿De donde salen esos 2 euros si en circulación en ese momento solo hay 10, pues si el otro ciudadano es un vendedor y tu has pedido un credito para comprar una vaca, cuando tengas la vaca y le vendas la leche, el ciudadano tendrá que pedir un crédito para tener dinero y comprar leche y ahora el interes existente en general es mayor que el anterior.”
>”LA CLAVE DE TODO EL ASUNTO ES BIEN FACIL, SI TODO EL DINERO EN CIRCULACIÓN SE HA CREADO A PARTIR DE PRÉSTAMOS CON UN INTERES AÑADIDO, EN LA CUENTA CORRIENTE DE TODA LA SOCIEDAD HAY POR EJEMPLO 1.000.000 DE EUROS PERO DEBEN 1.500.000 ¿DE DONDE SALDRÁ EL 500.000 PARA PAGAR AL BANCO LOS INTERESES?
PUES POR SUPUESTO DE OTROS PRÉSTAMOS CON OTROS INTERESES””
4.4. La deuda “originaria”.
Los conspiranoicos dicen:
“Cuando cancelas una hipoteca lo haces con un dinero que está en circulación gracias a que alguien ha contraído una deuda y el monto total de la deuda no para de crecer y se va cancelando con dinero generado contra más deuda. […]
Que el dinero que se usa hoy en día es deuda no es una patochada sino la realidad. Un billete no es un título de deuda del tenedor pero representa una deuda originaria.”
NONONONO…
“¿Representa?”
Será que el dinero de nueva creación (“numérico”, el “físico” o billetes se FABRICA de otra forma… ¿veis cómo mezclan los conceptos de diferentes tipos de dinero?) PROVIENE de una deuda… NO QUE SEA LA “DEUDA ORIGINAL”.
Las deudas SON NOMINALES.
Van a nombre de una persona (o entidad jurídica). Una vez esa persona haya pagado su deuda, adiós muy buenas… se acabó al deuda original.
Y el dinero creado mediante préstamo es NEUTRO… se queda libre circulando por la Economía. No porque se haya creado A PARTIR de la “deuda” de una persona, no significa que ese dinero SEA deuda… NI QUE SIGA SIÉNDOLO. Esa misma persona puede estar incluso, utilizando el mismísimo dinero que él mismo creó al solicitar el préstamo que acaba de pagar. ¿Sigue teniendo deuda? NO. Ya la pagó.
NO OS EQUIVOQUÉIS, CONSPIRANOICOS. Eso de llamarle “deuda” a tooodos los orígenes del dinero SÓLO lo hacéis vosotros:
El dinero no lleva interés por cojones ya se haya emitido, fabricado, sea dinero ficticio, de fe, lo hayan puesto en números en el ordenador del Banco Central o se vista con traje de flamenca. Lo lleva si se ha pedido prestado. Sólo si se ha pedido prestado. Si no, no lo lleva:
1º) Ese “billete” con el que he cancelado la “deuda” PUEDE O NO tener su origen en otro préstamo. Puede haber venido de la venta de oro del banco central, por ejemplo, con lo que no ahí ya no hay deuda originaria que valga. Así que eso de “deuda originaria” puede que sí… puede que NO.
2º) Lo vuelvo a decir: EL DINERO PUEDE (“puede”, no es obligatorio, no tiene por qué ser así), TENER SU ORIGEN EN UN PRÉSTAMO (“préstamo”, que no es igual a “deuda”), PERO ESO NO QUIERE DECIR QUE EL DINERO “SEA” (se identifique, sea igual a) DEUDA.
3º) Más cosas. Hablemos de esa “cadena de deuda”. En cuanto a esa ristra de sucesiones de “uno presta a otro, otro presta a otro, etc.”… ¿Qué sucede cuando alguien NO PRESTA o simplemente se queda con el dinero? ¿Qué sucede cuando alguien… se convierte en destinatario final absoluto de la cadena de préstamos? Por ejemplo, mi mujer, Natsufan, la dueña de este blog… NO HA PEDIDO UN PUÑETERO PRÉSTAMO EN SU VIDA. Ella se ha limitado a recibir su sueldo de la persona que le paga por su trabajo. Puede que esa persona haya obtenido el dinero con que pagó a Natsufan a través de un crédito, sí… Pero ahí se quedó la “deuda”. La “deuda” es la obligación de pagar que tiene la jefa de Natsu, no el dinero CON QUE SE PAGA ESA DEUDA. Si la jefa de Natsufan pide un préstamo para pagar a Natsufan… el dinero que recibe Natsufan proviene de una deuda, sí… pero eso no significa QUE ELLA “ARRASTRE” O “HEREDE” ESA DEUDA. ¡¡¡Ni ella… ni el dinero que ha cobrado, coño!!! ¡¡¡PORQUE EL DINERO NO ES LA DEUDA!!! La deuda la tiene que pagar su jefa, no Natsu. El dinero pasa de mano en mano, y sigue circulando, pero no la deuda. Cuando Natsu compre filetes de pollo en el mercado con el dinero de su sueldo, no significa que la deuda del origen de ese dinero, se transmita al pollo (o a la pollera), cojones.
4º) Otra cosa. Ese “billete” puede haber procedido de una fuente secundaria QUE NADIE EN SU SANO JUICIO PERCIBIRÍA COMO “DEUDA”. Mi padre, por ejemplo, acabó de pagar la hipoteca de su casa con su sueldo. Su sueldo no proviene de una deuda, porque dado que es funcionario, su sueldo no proviene de préstamos bancarios… sino del Estado. Como mucho, podremos admitir que el Estado sí podría haber tenido que recurrir a una deuda para poder pagarle a mi padre… pero, AL RECIBIR ESE DINERO, MI PADRE YA NO ES DEPOSITARIO DE LA DEUDA, PORQUE ÉL NO HA TENIDO QUE PAGAR NINGÚN INTERÉS. Él se ha limitado a cobrar por unos servicios prestados. El gobierno ha intercambiado un bien (el trabajo de mi padre) por otra cosa de igual valor (dinero físico). Ahí se ha quedado interrumpida la “cadena” de deuda que tanto pregonáis a los cuatro vientos. La “deuda” no se transmite de unos a otros PORQUE SÍ, listillos… ESO ES UNA INTERPRETACIÓN VUESTRA, QUE NADIE MÁS COMPARTE.
Y, ya que estamos… ¿de dónde ha sacado el dinero el Estado?
5º) Como mucho, la “deuda” provendría de un lugar en última instancia… el lugar de donde salen los billetes nuevos… del Estado (ya hemos dicho que los bancos privados pueden “crear” dinero virtual o comercial… pero ellos en sí mismos no pueden imprimir NUEVO dinero).
¿Y quién es el que autoriza la creación de dinero nuevo en el Estado?
¡¡¡Tan-ta-ta-chánnnnn!!!
EL BANCO CENTRAL.
Y ahora es cuando os voy a acabar de pillar.
.
4.5. “Entonces… ¿la deuda la tenemos con el banco central?”
TAMPOCO.
Los conspiranoicos dicen:
“¿Eres capaz de deducir de dónde ha salido el billete? […] del banco central que se lo ha prestado a un banco con la promesa de ser devuelto más un interés. Es decir, el billete procede de una deuda que solo podrá saldarse con otro billete igual más otra cantidad en billetes que solo podrán salir de más deuda ya que la única fuente de billetes es el propio banco central.“
Y ahora viene la “ostia” en toda la cara:
1) LOS BILLETES QUE OBTENGA EL BANCO CENTRAL CON LOS INTERESES DE HABER PRESTADO… PASAN COMO BENEFICIO A LA TESORERÍA DEL ESTADO, LA CUAL SE LOS DA A LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA QUE EL ESTADO SE LO GASTE DE NUEVO EN NUESTRA SOCIEDAD (seguridad social, pago de funcionarios, etc.)…
El banco central NO ACAPARA DINERO, se lo da año tras año al Estado.
http://wwwa.bde.es/clf/ImprimirPdf?id=60872&idart=60872&fc=02-04-2008
Por tanto, NO… HAY… DEUDA… con el banco central.
Porque no hay un acreedor último y final: el dinero pasa de unos a otros (del currito al banco privado, del banco privado al banco central, del banco central al Estado, del Estado al currito), aumentando en volumen un poco cada año (hablamos de millones, cuidado)… y siendo canceladas por el camino las obligaciones de unos con respecto a otros.
2) El interés que el currito paga al banco privado, y que el banco privado paga al central… es dinero que YA existía en la sociedad, Y LUEGO ESTÁ EL CREADO APARTE DEL INTERÉS: el NUEVO que se ha “creado” con los préstamos, ya lo hemos visto (NO CON EL INTERÉS O “DEUDA”).
3) El dinero que prestó el banco central (o el banco privado) era del banco… al recuperarlo, recupera lo que es suyo. Ha recuperado el dinero que prestó (fin de la “deuda” por esa parte)… y el beneficio SON los intereses.
4) Creo que la “ostia” ha sido lo suficientemente contundente. Seguimos explicando a ver si acabo de “remacharlo”:
El interés se ha ido a un sitio, a sus prestatarios: a los bancos privados y al banco central (y, de ahí, al Estado): “la banca siempre gana”, es un aforismo demasiado cierto para mi gusto.
El dinero nuevo se ha quedado circulando por la economía del país.
El interés YA estaba en la economía, ha salido de ahí. El currito que paga la hipoteca, no la paga con dinero nuevo endeudado del banco central, sino con dinero que ya estaba en circulación. El dinero con que se paga el interés, por tanto, NO viene del Banco Central, YA estaba circulando por la economía.
El dinero nuevo NO LO “CREA” EL BANCO CENTRAL… LO “CREA” LA SOCIEDAD (el banco central ORDENA imprimirlo si eso es necesario para la economía del país, que es MUY distinto).
.
4.5.1. EL CICLO DE PRODUCCIÓN MONETARIA NO TERMINA EN UN PUNTO EXACTO. Es una espiral de crecimiento sin fin (bueno, en caso de que decrezca la economía, es una espiral DESCENDENTE, claro).
Veeenga, otra vez:
“Cuando el currito le devuelva sus 64 euros al banco B, este banco le devolverá al A los 64 € más sus 16 de reservas, y el A (el Santander) le devolverá a su vez los 80 más los 20 de su reserva al Banco Central. Es decir, el Banco Central, en última instancia, lo que hace es RECUPERAR el dinero que prestó (los 100€ originales), pero en el transcurso de la cadena de crédito…
SE HAN CREADO 80 + 64 = 144€ NUEVOS A TRAVÉS DE LOS PRÉSTAMOS.
Esa cantidad viene de la cantidad prestada a través del proceso. Cuando se hayan pagado de vuelta todos los préstamos, los 100 € que dejó el banco central en primer lugar, desaparecen de la circulación, al ser retirados por éste cuando se los devuelvan… pero los 144€ aparte que se prestaron de unos a otros SIGUEN CIRCULANDO POR LA ECONOMÍA DEL PAÍS… y ahí se quedarán hasta que el banco central decida hacerlos físicos (o no) cuando haga cuentas al final del año.”
Al final del ejercicio anual el banco central hace cuentas y dice: este año, han aparecido TANTOS euros nuevos provenientes del sistema de crédito.
El central coge su ordenador y dice: unos cuantos de esos euros (o todos, o ninguno) AHORA ya no son virtuales (dinero fraccionario), y entran a formar parte de la economía nacional como billetes físicos.
POR ESO cuando crece la economía de un país, AUMENTA el dinero en circulación.
.
4.5.2. Seguimos analizando la falsa teoría. ¿Se quedan los bancos centrales con todo nuestro dinero?:
NO.
Los conspiranoicos dicen:
>”pero ese billete existe porque alguien ha contraído una deuda que deberá pagar con intereses. Cuando cancelas una hipoteca lo haces con un dinero que está en circulación gracias a que alguien ha contraído una deuda y el monto total de la deuda no para de crecer y se va cancelando con dinero generado contra más deuda”.
¿Quién es ese “alguien” que ha contraído una deuda?
Se supone que es una persona normal de la calle, ¿no?
Se supone que le ha pedido un préstamo a otro “alguien”, supongamos un banco normal, ¿no?
¿De dónde ha salido ese dinero del banco “alguien”? ¿A quién le ha pedido prestado?
En última instancia, a un solo sitio: el banco central.
Toda esta absurda teoría sobre la deuda con el banco central se basa en que el currito le debe dinero a su banco normal, y el banco normal le debe dinero al banco central. Los conspiranoicos de Zeitgeist y Money as Debt dicen que como el currito le debe intereses al banco normal, y el banco normal le debe intereses al banco central… todo el dinero acaba en manos del banco central generando deuda imposible de pagar.
La pregunta es… ¿qué hace el banco central con ese dinero (los intereses) que ha recogido?
Muy sencillo: SE LO DA AL ESTADO.
http://www.bde.es/informes/be/infanu/2007/balance.pdf
NO HAY DEUDA.
http://www.lexureditorial.com/boe/0510/16828.htm
Ese dinero sirve o servirá para hacer carreteras, hospitales, pagar a la policía, los funcionarios, la seguridad social y la educación pública. Obviamente, sólo con ese dinero no puede mantenerse un Estado, ya que tiene muchos gastos. Es por eso que necesita nutrirse TAMBIÉN de los impuestos y de otros recursos como los beneficios de las empresas estatales (ferrocarriles, compañías aéreas, etc.), el petróleo (si lo tuviera), etc.
.
4.5.3. Los beneficios del banco central.
El beneficio del banco central… SE GASTA EN NOSOTROS Y REVIERTE COMO RIQUEZA EN LA ECONOMÍA DEL PAÍS (o, por lo menos, ésa es la teoría y la base tras la que se crearon los bancos centrales estatales, lo que haga el Banco Central de Zimbabwe no es ejemplo de cómo debería funcionar el sistema).
Por eso es bueno que CREZCA la economía de un país… Y POR ESO ES MEJOR QUE EXISTAN LOS BANCOS CENTRALES A QUE NO EXISTAN, como pasaba en la Edad Media. Ahora obtenemos UN beneficio por tener un banco central estatal, que revierte en la sociedad. En la Edad Media, todo el beneficio de los préstamos, iba a parar a la banca privada, redundando en el beneficio de sólo unos pocos banqueros.
En la Edad Media, incluso los Estados pedían dinero a los bancos privados… lo que resultaba en deudas para el país. HOY DÍA, SON LOS BANQUEROS PRIVADOS LOS QUE LE PIDEN PRÉSTAMOS AL BANCO DEL PAÍS (el central)… y sus beneficios van a parar a las arcas del Estado, para (supuesto y teórico) beneficio de sus ciudadanos.
¿Para qué coño creíais, panda de ignorantes, que se crearon los bancos centrales? ¿Para putear al ciudadano de manera abierta y notoria?
Ésa es una de las razones por las que se crearon los bancos centrales, y es una razón DE CARÁCTER SOCIAL, UN BENEFICIO PARA EL ESTADO… PARA NOSOTROS, EN SUMA.
Mucho ojo… que no estéis de acuerdo en que el Estado se lo gasta de verdad en nosotros, ESO ES OTRA COSA, yo hablo de la teoría, de la intención… NO DE LA PRÁCTICA, que todos sabemos que una cosa es lo que dice la Ley, y otra, lo que hacen las personas, gobiernos incluídos… especialmente los gobiernos de ALGÚN QUE OTRO PAÍS, que no voy a mencionar por no herir sensibilidades patrioteras, que es lo último que yo pretendo. Me imagino que todos o casi todos sabemos cuáles son esos países. Espero me sepan disculpar.
Bien. Esto que estoy escribiendo no lo digo yo, SINO QUE ES EL ESTADO QUIEN LO DICE:
“¿Cuál es el origen de los beneficios del Banco de España?
Los beneficios del Banco de España en el ejercicio 2003 ascendieron a 1.947,47 millones de euros. Este resultado se debe principalmente a los ingresos por intereses devengados por los principales activos del Banco y a las ganancias procedentes de operaciones financieras (sobre todo, debidas a plusvalías en la venta de divisas y compraventa de valores extranjeros). Estos beneficios se ingresan, íntegramente, al Tesoro.”
http://www.bde.es/faqs/funcio1.htm#enlace4
Para el que no lo sepa, dentro de los activos, se incluyen los préstamos que se le deben al banco central. Ya lo veremos más adelante.
“El Consejo de Ministros aprobó hoy el balance y las cuentas del Banco de España correspondientes a 2007, ejercicio que cerró con un beneficio neto de 2.004,9 millones de euros. […] Del importe de beneficios total, en noviembre de 2007 se ingresó en el Tesoro Público la cifra de 981,2 millones de euros, correspondientes al 70% de los beneficios devengados y contabilizados hasta el 30 de septiembre de dicho año.”
http://www.bde.es/informes/be/infanu/2007/balance.pdf
Y, ahora, voy a responder a algunas de las réplicas que han llegado a los comentarios de nuestros blogs.
.
5. Posibles réplicas.
5.1. “Bueno, pero es que los beneficios del banco central son muy pocos para justificar el aumento de la masa monetaria”.
Ni yo digo lo contrario ni eso tiene nada que ver.
Una cosa es lo que gana el banco central, y otra el aumento de la masa monetaria.
Lo que gana el banco central no es dinero nuevo… son los intereses de los préstamos que concedió y que han salido de la sociedad.
El dinero nuevo, que es el que hace aumentar la masa monetaria, se ha quedado por entre medias del camino, en la economía del país.
Los beneficios del Banco de España en el ejercicio 2007 ascendieron a 2.004,9 millones de euros, como ya hemos visto.
El banco Santander obtuvo (en España) EN EL MISMO AÑO (2007), 1400 millones de Euros (en todo el mundo obtuvo 9060 gracias a sus filiales y bancos asociados), mucho menos que el banco de España, dicho por el mismo banco Santander en su desglose:
http://www.santanderglobal.com/portalbmg/files/NP_Resultados_2007__ESP_.pdf
Quizáaaaaas para algunooooos, 333 mil millones de las antiguas pesetas es calderilla (poquita, poquita cosa, je…), pero me veo obligado a recordar que el banco central de Españññña NO SE DEDICA A INVERTIR como hace el Santander corriendo riesgos.
El Santander NO SÓLO se dedica a dar préstamos, sino que invierte en el extranjero, vende y compra acciones, posee otras empresas y hace dinero de muchas formas Y CON MUCHO MÁS BENEFICIO que pidiendo prestado a un interés bajo. Es así como hacen dinero los bancos: especulando con dinero obtenido de préstamos baratos al banco central: el Santander me cobra a mí más caro un préstamo, que lo que el central le cobra al Santander.
Nuestro banco central sólo presta a los bancos privados, vende divisas y, a veces, oro. Su actividad económica es mucho más limitada, y tiene más costes que un banco privado NORMAL, porque COMO NO ES PRIVADO…
http://www.definicion.org/banco-central
http://es.wikipedia.org/wiki/Banco_de_Espa%C3%B1a
http://rdmf.wordpress.com/2006/07/30/%C2%BFque-es-el-banco-de-espana/
http://wwwa.bde.es/clf/leyes.jsp?id=45360
…tiene funcionarios y se dedica a otras cosas como auditar y vigilar a otros bancos privados, y elaborar informes.
Aún a pesar de todo eso, genera bastante más que nuestro banco privado más poderoso.
Ya veis si mueve dinero de una manera atroz un banco central.
Estoy harto de decirlo, pero lo repetiré: un banco central NO ES UN BANCO PRIVADO NORMAL, y no funciona igual.
.
5.1.1. Algunos dirán… “el beneficio del banco central no se corresponde con los intereses generados por la deuda. Con lo cual todas tus leyes no sirven para defender eso de que los intereses que cobra el banco central revierten en la sociedad.”
Queridos, PORQUE UNA COSA ES LO QUE GANA EL BANCO CENTRAL… Y OTRA LO QUE SE HA CREADO POR EL CAMINO, ya lo he dicho.
Cuando el currito le paga su deuda al banco que le concedió el préstamo… cancela su deuda.
Cuando el banco le paga su deuda al banco central… cancela su deuda.
Y ahora:
1)El banco central se queda con los beneficios que representa esa deuda acumulada de unos a otros… y se la da al Estado. Cooooomo el Estado se lo gasta después en la sociedad… VUELVE A REVERTIR EN LA ECONOMÍA NACIONAL. Luego, NO HAY DEUDA porque ni el banco central ni el Estado se quedan con el dinero. Esos beneficios veienen de los intereses (“la deuda”, como la llaman los conspiranoicos”).
2)Se ha creado dinero NUEVO por el camino a cuenta de los préstamos (los 144€ del ejemplo), sí… PERO ESAS DEUDAS YA HAN SIDO CANCELADAS. ESE DINERO YA NO ES DEUDA… ES DINERO. SIMPLE Y LLANAMENTE. Dinero que, una vez saldó la deuda, se pone a circular por un país día tras día, y que se volverá “billetes” el día que el central estime que hacen falta como “billetes” y no como números en un ordenador. Ése es el VERDADERO NUEVO DINERO, no lo que dicen los conspiranoicos.
Y, ahora, en números…
1)El banco central de España obtuvo 2004,9 millones de euros (324 mil millones de las antiguas pesetas) de beneficio en 2007, de los cuales 1.745,19millones provienen de préstamos hechos a bancos y otras instituciones de crédito.
http://www.bde.es/informes/be/infanu/2007/balance.pdf
2)Y la masa monetaria de Europa (y, por tanto, España) aumentó en un 12,3% en 2007 (los datos se ofrecen en el 2008, claro):
http://www.cotizalia.com/cache/2008/01/03/87_monetaria_crecio_interanual_noviembre.html
ESA MASA MONETARIA NO HA AUMENTADO POR LOS INTERESES QUE HA GANADO EL BANCO CENTRAL.
LOS INTERESES QUE HA GANADO EL BANCO CENTRAL NO SON DINERO DE “NUEVA CREACIÓN”. Es dinero “viejo”.
La masa monetaria (física, en billetes, y no física, en “números”) ha aumentado en Europa por el aumento de la actividad crediticia…
La inmensa mayor parte de la cual… ha venido dada por la banca privada. NO POR EL BANCO CENTRAL.
Os recuerdo que los bancos privados TAMBIÉN crean dinero nuevo (“dinero”, no “billetes”: el que dicta si ese dinero “nuevo” se vuelve físico en “billetes” es el banco central).
El interés generado SÍ se corresponde con lo que prestó a los bancos privados. Y por muy poco que le parezcan a alguien esos 323 mil millones, VAN A LA TESORERÍA DEL ESTADO, y de ahí a nosotros desde el gasto estatal en los Presupuestos Generales.
http://www.bde.es/informes/be/infanu/2007/balance.pdf
.
5.1.2. FIJAOS QUÉ GRANDÍSIMA MENTIRA DICEN LOS PSEUDODOCUMENTALES.
Hablando de masa monetaria, hombre.
Según Money As Debt:
“Así que la reserva inicial en la reserva del banco central de poco más de 1100 $ se ha convertido, después de recoger intereses, en cerca de 100000$, que el banco nunca tuvo.”
Eso supondría un aumento en la masa monetaria de todo préstamo realizado de más de 100 veces… de un año para otro, ¿no?
Pues la masa monetaria en Estados Unidos aumentó sólo un 6,3% en 2007 (para dinero tipo M2):
http://www.financialsense.com/fsu/editorials/dollardaze/2007/0731.html
¡¡¡Y para M0 (dinero creado directamente por el banco central), sólo en 1,9%!!!
Y es que lo que afirman los pseudodocumentales ES IMPOSIBLE.
Si todo préstamo, o si tan sólo LA DEUDA PÚBLICA AMERICANA, cifrada en casi 5,7 billones (con “b”, no mil millones) de dólares en el año 2000…
http://www.fms.treas.gov/bulletin/b20.pdf
…aumentara en 100 veces de un año para otro (como dice Money As Debt)… su maldito sistema económico (y el país, por ende), se habría colapsado.
Es, simplemente, absurdo.
.
5.2.“Es que es una deuda pendiente”.
Hay quien dice: >”Y de dónde han salido los billetes. Un billete es una deuda pendiente. Y por favor no sigas con la matraca de que se puede tener billetes sin tener deudas, porque ya te he explicado que quien originariamente obtuvo ese billete del banco central fue a través de una deuda, deuda que no está saldada todavía porque si todas las deudas con el banco central estuvieran saldadas no habría billetes. Todos los billetes salen del banco central, que los presta con interés luego todos los billetes representan deuda, aunque no de su tenedor.”
Una deuda pendiente… ¿con quién?
Cuando el currito le devuelva sus 64 billetes y monedas de euros al banco B más el 0,64€ de interés que le corresponde a ese banco (de un total de 3,84€ que ha pagado el currito), habrá saldado su deuda; cuando el banco B le devuelva al A los 64 € más sus 16 de reservas más sus 0,20€ de interés (de un total de 3,20€), habrá saldado su deuda; y cuando el A (el Santander) le devuelva a su vez los 80 más los 20 de su reserva más sus 3€ de interés al Banco Central, habrá saldado su deuda.
Es decir, el Banco Central, en última instancia, lo que hace es RECUPERAR el dinero que prestó (los 100€ originales), y en el transcurso de la cadena de crédito… SE HAN CREADO en la economía nacional 80 + 64 = 144 € NUEVOS (esos euros todavía no son “billetes” físicos, recordemos) A TRAVÉS DE LOS PRÉSTAMOS (préstamos que, una vez saldados, han dejado de ser deuda).
Y el banco central… se queda con SUS intereses…
Y esos intereses… van directamente a las arcas del Estado.
Que alguien me diga a mí cómo cojones es eso una “deuda pendiente”.
NO ES UNA DEUDA “PENDIENTE”. Eso que hacen los conspiranoicos es TRAMPA DIALÉCTICA.
Sería pendiente si hubiera un acreedor último y final, PERO NO LO HAY, porque:
-Un currito le pagó un préstamo CON INTERÉS a un banco privado.
-Ese banco privado le pagó un préstamo CON INTERÉS al banco central.
-El banco central recupera el capital (o principal) del préstamo… y el “interés”… SE LO DA AL ESTADO.
-El Estado, gasta esos billetes en la sociedad (sueldo de funcionarios, gasto sanitario, pensiones, etc.), PONIÉNDOLO EN CIRCULACIÓN.
-Los curritos a los que ha pagado el Estado o que han recibido dinero de él de una u otra forma, vuelven a pedir préstamos a los bancos Y LOS PAGAN CON ESE DINERO…
Y EL DINERO QUE SE HAN PRESTADO LOS UNOS A LOS OTROS POR EL CAMINO ES DINERO NUEVO.
Y así… funciona… EL “CICLO MONETARIO”.
Como se puede ver, UN BILLETE NO NACE CON DEUDA INTRÍNSECA A ÉL, estoy hartito de decirlo. PUEDE TENER SU ORIGEN EN UN CRÉDITO, QUE ES ALGO MUY DISTINTO, PERO ESO NO QUIERE DECIR QUE LA DEUDA DEL CRÉDITO QUE LE DIO ORIGEN NO PUEDA SER PAGADA.
Nota para los que nos lean: estoy simplificando muuuuucho las cosas para que se me entienda. Me estoy saltando cosas como que también entra dinero nuevo a partir de la venta de oro y divisas, así como de las exportaciones, etc.
Coño, ni siquiera todos los billetes nacen a partir de préstamos solicitados al Banco Central. Por ejemplo, la venta de reservas de oro genera billetes nuevos “directamente”. Entran en circulación cuando el central se lo da al Estado en la entrega de beneficios anuales.
.
5.3. “Es queeeee… estoooo… el Banco Central de España ya no es un banco central. Ya no tenemos un banco central, sino el Banco Central de Europa”.
MENTIRA.
EL BANCO CENTRAL EUROPEO ACTÚA COMO EL BANCO DE ESPAÑA.
LOS BENEFICIOS QUE OBTIENE PASAN A SER REPARTIDOS ENTRE LOS BANCOS NACIONALES MIEMBROS, EL DE ESPAÑA ENTRE ELLOS:
http://wwwa.bde.es/clf/leyes.jsp?id=39340
http://wwwa.bde.es/clf/leyes.jsp?id=46704
http://wwwa.bde.es/clf/leyes.jsp?id=67425
http://www.bde.es/prensa/notasinf/bce/2001/pres181.pdf
Especifico esto porque muchos conspiranoicos españoles se agarran al hecho de que el Banco de España forma parte ahora del Banco Central Europeo para poder excusarse patéticamente y decir que “da igual que los beneficios vayan al Estado de España, porque el que se los queda es el BCE”.
Primero: eso no invalida para nada que otros bancos centrales como el de Inglaterra (que no pertenece al BCE) o la Reserva Federal de los Estados Unidos, tengan LA MISMA NORMATIVA Y ACTÚEN IGUAL, ENTREGÁNDOLE SUS BENEFICIOS A SUS TESORERÍAS. Aquí pongo el ejemplo de la FED con una de sus auditorías:
http://www.fms.treas.gov/bulletin/b2008-1.pdf
Segundo: antes de la creación del Banco Central Europeo, el Banco de España enviaba el dinero a la Tesorería del Estado español, tal y como he descrito.
Y, como prueba, aquí tenéis el balance del año 1999, un año ANTES de que el BdE se integrara totalmente en el Banco Central de Europa.
http://www.bde.es/informes/be/infanu/1999/inf1999.pdf
Tercero: ahora, es el Banco Central Europeo el que gana el dinerito, LO REPARTE A LOS BANCOS CENTRALES MIEMBROS (banco de España, Francia, Alemania, Italia)… y estos bancos centrales, una vez lo han recibido, LE DAN EL BENEFICIO A SUS TESORERÍAS.
http://www.bde.es/eurosist/inst/capital.htm
Y el Banco de España es un banco central. SIGUE SIENDO UN BANCO CENTRAL, no se dedica ahora a vender perritos calientes en la plaza de Cibeles de Madrid… Y lo sigue siendo AUNQUE FORME PARTE del Banco Central Europeo COMO MIEMBRO:
http://wwwa.bde.es/clf/leyes.jsp?tipoEnt=0&id=7251
.
5.4. “Peroooo… ¿los beneficios del banco central no vienen de la venta de oro?”
NO, no vienen SÓLO de ahí. Hay quien dice:
>”Los beneficios del banco de España vienen de cosas como malvender el oro que tenía justo antes de la espectacular subida que experimentó el año pasado.”
Ya. ¿Y todos los años vende oro, no? ¿Todos los años saca beneficio de eso, no? Como el oro lo regalan…
¿Y entonces cómo es que en las noticias lo ponen como si fuera algo excepcional?
http://www.elmundo.es/mundodinero/2007/09/16/economia/1189942972.html
Si obtuviera beneficios sólo el año que vendiera oro, el año que no vendiera oro, no sacaría beneficios, y eso no es así como demuestran las auditorías y balances públicos del Banco Central de España:
http://www.bde.es/informes/be/infanu/2007/balance.pdf
http://www.ecb.eu/ecb/legal/pdf/es_con_99_16.pdf
También venden divisas, cielo, no sólo oro:
http://www.bde.es/bpagos/estadis/bpabe.pdf
Aunque no tenga nada que ver esa salida por la tangente DEL ORO que SE SUELEN “MARCAR” los conspiranoicos, la voy a usar en tu contra:
¿DÓNDE VAN A PARAR ESOS BENEFICIOS?
A LA CUENTA DE RESULTADOS DEL BANCO CENTRAL…
Y DE ALLÍ A LAS ARCAS DEL ESTADO.
http://www.elmundo.es/mundodinero/2007/09/16/economia/1189942972.html
Es dinero que va “directamente” a las arcas del Estado. Dinero nuevo… y sin deuda.
.
5.5. ¿Cómo pone en circulación el dinero un banco central? Siempre que el BCE fabrica moneda esa moneda sí lleva interés porque el dinero se pone en circulación prestándolo a los bancos, ¿no?
No es exactamente así.
Primero:
El Banco Central no “fabrica” dinero. Eso es una mentira más de los pseudodocumentales, y una bien fácil de descubrir. Eso lo hace la Casa de la Moneda (en España, “Fábrica Nacional de Moneda y Timbre – Real Casa de la Moneda”), una institución que es completamente gubernamental y dependiente del Ministerio de Economía, al contrario que el banco central, que es estatal pero es autónomo con respecto al gobierno:
Segundo:
A veces el BCE (y otros bancos centrales) autoriza creación de moneda que no se pone en circulación prestándola a los bancos. Por ejemplo, cuando se deshace de divisas extranjeras o vende parte de sus reservas de oro para inyectar líquido directamente en la economía. Ese dinero que se fabrica se pone en circulación “directamente” sin haberlo prestado previamente a ningún banco. Sí es cierto que la mayoría del dinero de una economía nacional en concreto es dinero bancario comercial, PERO NO TODO. El caso más reciente en España lo hemos tenido con la venta el año pasado de parte de nuestras reservas de oro por decisión del ministro de Economía Pedro Solbes.
Tercero:
El dinero nuevo de a partir de los préstamos se “crea” en la sociedad, no en el banco central.
El banco central lo que hace es “echar cuentas” al final del año y determinar CUÁNTO de ese dinero no-físico-aún de nueva creación hace falta que se convierta en billetes (normalmente no puede convertirlos todos, ya que aumentaría la inflación de sopetón), y le ordena a la Casa de la Moneda que imprima la cantidad que ha estimado conveniente y necesaria.
Y ese dinero de nueva creación, AHORA DINERO FÍSICO se pone en circulación principalmente cuando el Banco Central le pasa sus beneficios al Estado cada año (donde está el dinero nuevo gracias a la venta de oro y divisas), o a través del pago de los bonos y obligaciones del Estado, entrega de remesas solicitadas por la banca privada, y el pago en divisas físicas a otras naciones entre otras cosas, lo que incluye los préstamos a la banca privada.
Como véis, para poner en circulación una moneda FÍSICA (billetes)… no hace falta recurrir a los bancos privados.
Hay más formas.
.
5.6. “¿Un banco central produce moneda con interés?”
NO.
Un banco central no “produce” o fabrica moneda con interés:
a) Una cosa es crear el dinero nuevo (no-físico-aún). Y el dinero nuevo NO ES CREADO POR EL BANCO CENTRAL (no a través de los préstamos, ojo, sí a través de la venta de oro y divisas) de los préstamos. El dinero nuevo es “creado” por la sociedad. Los 144€ se crearon en las transacciones crediticias en la banca privada. EL BC se limitó a prestar el dinero.
b) Otra cosa es imprimir el dinero nuevo. El banco central autoriza la impresión de dinero FÍSICO (los “billetes” nuevos), a través de la Casa de la Moneda. ESO ES OTRA COSA. Y, obviamente, nunca se imprimen billetes con una deuda dentro, ya lo hemos visto.
El dinero que el Banco Central PRESTA a los bancos, por supuesto que lo presta con interés. Lo que dice el pseudodocumental Zeitgeist, por ejemplo, es que cada billete nuevo que se emite lleva una deuda: o sea, que por cada 20 euros que tienes en el bolsillo, debes dinero al Banco Central, tengas hipoteca o no, porque cada billete lleva una deuda intrínseca. Eso es lo que no es cierto. El dinero se PRESTA con interés, PERO NO SE EMITE con interés.
Esta confusión entre crear dinero y fabricar dinero es muy común entre la gente no entendida en Economía.
Tanto el dinero físico (“billete”) como el dinero de nueva creación (que todavía no es físico), son “dinero”… PERO NO “NACEN” DE IGUAL MANERA.
Uno se “crea”, el otro se “fabrica”… no es lo mismo.
.
5.7. “Entonces, ¿no hay deuda en ninguna parte del proceso de creación del dinero?”
Sí, joder, sí: cuando se pide prestado.
Si tú, ciudadano de a pie, no pides préstamo, NO TIENES DEUDA. Y cuando pagas una deuda, DEJAS DE TENERLA.
Y siempre hay más dienro en circulación que CONJUNTO de deudas justo lo contrario de la chorrada que afirman Zeitgeist y Money As Debt. Gracias al sistema de reserva bancaria fraccional. Para eso e creó.
El pseudodocumental Zeitgeist, por ejemplo, dice que por cada billete emitido o impreso por el Banco Central se genera una deuda, que es imposible de pagar porque hay que pagarla con dinero emitido del Banco Central, que se emite con deuda. Y eso no es cierto: se genera una deuda por el dinero que se pide prestado, y se genera sólo a quien lo pidió prestado (banco o ciudadano). Si no pides prestado, el dinero que tienes no lleva deuda.
El dinero siempre se presta con interés (lógico, o la gente estaría pidiendo prestado continuamente). Pero no se PRODUCE con interés. 100 euros en mi cuenta bancaria no significan que deba 20 euros al Banco Central. El error de ESE pseudodocumental en concreto está ahí.
Y la deuda puede ser saldada.
A colación de esto, ahora viene una cosita interesante… que es de lo que van Zeitgeist Addendum y Money As Debt en gran parte… debido (supongo, je) a que dejaron de centrarse en la muy poco defendible posición de decir que el dinero se crea con deuda. Después de la paliza fácil que supone que cualquier persona pueda refutar las afirmaciones que se hacen en Zeitgeist, su Addendum “espabiló” un poco y se centró no ya en la emisión de dinero, sino en lo mismo que Money As Debt, un pseudodocumental más especializado en el aspecto económico de las teorías conspiratorias, el cual sí empezó hablando desde un primer momento de ESTO:
Los conspiranoicos dicen que hay una deuda en todo el sistema de creación monetaria que es imposible saldar. Ellos dicen:
“Teniendo en cuenta que una parte considerable de los impuestos que pagamos se destina a sufragar la deuda del país con los bancos centrales, aunque no pidas un préstamo, TÚ, CIUDADANO DE A PIE, SÍ TIENES UNA DEUDA que pagas a través de impuestos.”
Aquí los conspiranoicos, con “la deuda del país con los bancos centrales” se están refiriendo…
A LA EMISIÓN DE DEUDA PÚBLICA.
Para los que tengáis curiosidad, os informo que los comentarios a este artículo en el antiguo blog los podéis encontrar aquí (abajo, al final de cada página):
http://natsufan.livejournal.com/34022.html
http://natsufan.livejournal.com/33589.html
.
Nota: dado que éste es el blog de mi mujer y no el mío, he decidido crear mi propio blog para no seguir quitándole su propio espacio.
En él seguiré tratando con mayor profundidad todos estos temas relacionados con las conspiraciones sobre Economía.
Así pues, mis próximos artículos:
Resumen: el dinero NO es deuda.
El dinero no es deuda: la deuda pública. Zeitgeist y Money As Debt contrastados.
…están ya escritos en mi blog. Espero que os guste, y que aprendáis cosas nuevas sobre Economía.
Índice de artículos en El diario de Chemazdamundi.
.
Natsufan continúa con éste su blog, que estáis leyendo ahora mismo, en el siguiente artículo.