Vuelta al índice.
.
3.De dónde viene el dinero… de verdad, claro, no según Zeitgeist.
Queridos conspiranoicos, os recuerdo que aquí estamos hablando de dinero, no de la Economía en general, listillos.
Los pseudodocumentales dicen que el dinero es deuda, y eso es lo que voy a desmentir.
¿De dónde sale el dinerito?
De varios sitios. “Cuidadín”, que ahora empiezan las matemáticasssss…
.
3.1. El principal método es a través de los préstamos que se solicitan a la banca privada, PERO NO ES EL ÚNICO.
Se puede crear dinero:
A) A través de préstamos solicitados al banco central. Dinero legal o dinero interno, es el creado (mejor dicho, PUEDE llegar a ser creado) por el Banco Central mediante la acuñación de monedas e impresión de billetes (dinero como efectivo, o sea, dinero físico).
B) A través de préstamos solicitados a la banca privada. Dinero bancario o dinero externo, es el creado por los bancos privados mediante las anotaciones en las cuentas de los clientes de los créditos suscritos y de otros compromisos de pago. En inglés le suelen llamar check money (“dinero cheque”, porque muy rara vez se entrega en dinero físico, sino sólo en anotaciones en cuentas bancarias y cheques).
En el caso B), el más común, cuando cualquiera de nosotros le pide dinero a un banco, SE CREA dinero. Sí, se crea.
Si yo le pido dinero a un banco para comprar una casa, yo me estoy comprometiendo a devolverle al banco lo que me ha prestado más un interés.
En el caso A), un banco privado se llega al banco central y le pide dinero. Si el banco central lo estima oportuno, le concederá una cantidad, de la cual debe mantener una reserva prefijada por el banco central (normalmente en un 2% en la zona euro, llamada coeficiente de caja), y el dinero que le quede, el banco privado puede utilizarlo para conceder préstamos a la gente, los cuales le reingresarán más tarde el dinero al banco privado más el interés… y el banco privado le devolverá a su vez su préstamo al banco central más un interés.
Y ahora, para explicarlo muuuucho más claramente vamos a ver cómo se crea el dinero a través de esas dos formas… con ejemplos.
.
3.1.1. Creación de dinero a través de un banco central.
Voy a volver a utilizar el ejemplo que puso mi mujer, que es el que le dije yo, para ilustrar cómo se crea dinero a partir de un préstamo del tipo “A” (en el caso “B” es exactamente igual, salvo que el que prestó el dinero en primera instancia no es un banco central, sino un banco privado, ya lo veréis en el siguiente apartado, el 3.1.2.):
Imaginaos que soy el banco Santander (más quisiera yo). En un momento dado, me vienen cientos de personas a pedirme préstamos para comprar una casa, un coche, o para montar una empresa. Llega un momento en que mi dinero particular se me acaba. Tengo que pedir más para seguir con mi actividad económica. ¿A quién acudo? Pues a otro banco o al Banco Central Europeo (antes de España). En caso de que ningún banco privado me pueda prestar, voy al Banco Central Europeo y le digo:
-Oye, colega, déjame cien euros (en realidad serían millones de euros, pero uso esta cantidad para simplificar las cuentas), que quiero seguir captando clientes.
La respuesta del Banco Central Europeo:
-Vale, como has sido un banco responsable hasta ahora, te voy a dar los 100€, y tú me los devolverás más el interés establecido por mí,
http://www.bde.es/clientebanca/tipo/referencia/temas/tiposbce.htm
PERO ya sabes las condiciones. De esos cien euros, tienes que dejar sin tocar el 20% de lo que te he prestado (sí, ya sé que el coeficiente de caja en Europa es del 2% pero uso un imaginario 20% para que no salgan decimales, que luego se me marea la gente).
-De acuerdo-, responde el banco Santander.
¿Por qué hace eso el Banco Central Europeo? Pone un interés al dinero que presta pues… para obtener un beneficio, ¿no te joroba?, como todos los bancos (es “el banco de los bancos”). E impone una reserva, llamada coeficiente bancario (“encaje bancario” le llaman en Hispanoamérica, creo, por lo que me habéis dicho en los comentarios)…
http://www.pausanchez.com/es/2008/03/15/una-de-bancos-coeficiente-de-caja/
http://es.wikipedia.org/wiki/Coeficiente_de_caja
…para que los bancos privados no se endeuden hasta las cejas.
El coeficiente de caja es para poder salir al paso día a día de toooooodos aquellos ciudadanos que sacan dinero de sus cajeros y de sus sucursales para pagar la factura de la luz, del agua, la comida, etc. (No confundir con las reservas bancarias –un sano 20% en España-, que son las rerservas obligatorias del montante total que está obligado a mantener un banco en todo momento: la diferencia es que el coeficiente de caja tiene que estar disponible en efectivo, y las reservas pueden quedar como apuntes en los ordenadores y libros de cuentas). El Banco Central Europeo le exige al Santander que mantenga una disciplina y no toque el porcentaje estipulado de lo que le ha dado prestado. Si el Santander (o cualquier otro banco) no cumpliera con esos requisitos, sería sancionado y podría incluso llegar a ser cerrado y sus bienes apropiados por el Estado (en este caso, España). A esta forma de actuar se la conoce como sistema de reserva bancaria fraccional, y se la llama así porque el Banco Central obliga a los bancos privados a mantener una fracción de lo prestado en reserva (sin tocar ni invertir, ni nada), simplemente como seguro con el que responder ante las “sacadas” de dinero de sus clientes, para que cuando vayas al cajero, tengas efectivo disponible. Los bancos se aprovechan mucho de que sus clientes no sacan su dinero todos juntos a la vez. Eso les permite jugar con mucho dinero para negocios. Si los clientes sacaran todo el dinero a la vez (lo que se conoce como “pánico bancario”), casi seguro que el banco no podría pagarles a todos, como pasó en la última crisis argentina, donde el gobierno se vio obligado a crear un límite de sacada de dinero (el infame “corralito”). Recordemos: un banco mantiene en su reserva una fracción de lo que en teoría debería tener.
[Nota: algún imbécil ha llegado a decirme en los comentarios que los bancos centrales sólo prestan dinero a los bancos privados en situación de emergencia. Y una mierda. En Europa, al menos, los bancos centrales pueden conceder préstamos a los bancos comerciales siempre que los cálculos y balances del BCE indiquen que se puede hacer sin riesgo para la Economía.]
Bueno, pues una vez ha obtenido esos cien euros, el Santander aparta los veinte (el 20% de 100 son 20) a los que le obliga el trato con el Central Europeo, y usa los ochenta restantes… para prestarlos. Sí, amiguetes. El Santander puede o prestárselos con interés a un currito o a otra empresa, lo que incluye otros bancos. Caso de que se trate de otro banco, éste TAMBIÉN se ve obligado por el trato con el Banco Central Europeo a guardar una reserva del 20%. O sea, que este Banco, llamémoslo B, le pide al Santander lo que le pueda dar. Y el Santander le da los 80 euros máximos de que dispone. El Santander se los concede a cambio de que se los devuelva con un interés. El banco B recibe sus 80 euros Y aparta de esos ochenta unos 16 euros (el 20% de 80 es 16). Y así sucesivamente si aparece un banco C que le pida prestado al B, etc.
Así hasta llegar al consumidor final, que no es sino alguien que no deba mantener una reserva. Por ejemplo, usted o yo que hemos pedido un préstamo para la hipoteca de nuestra casa. Supongamos que el C no es un banco, sino un individuo (C de currito). El individuo se va al banco B y le dice:
-¿Me podría conceder un préstamo para hipoteca?
-Tengo de fondos máximos unos 64 euros.
Y le conceden el préstamo de 64 euros tras pedirle garantías y avales que respalden su capacidad de devolverlos.
Observad una cosa bien curiosa. La suma de las dos reservas dejadas en los bancos privados (20 + 16) más la cantidad final prestada al destinatario final C (64) es LA MISMA que la que el Banco Central le prestó al Banco Santander (A) en primer lugar: 100€. (20 + 16 + 64 = 100).
Cuando el currito le devuelva sus 64 euros al banco B, este banco le devolverá al A los 64€ más sus 16 de reservas, y el A (el Santander) le devolverá a su vez los 80 más los 20 de su reserva al Banco Central. Es decir, el Banco Central, en última instancia, lo que hace es RECUPERAR el dinero que prestó (los 100€ originales), pero en el transcurso de la cadena de crédito…
SE HAN CREADO 80 + 64 = 144€ NUEVOS A TRAVÉS DE LOS PRÉSTAMOS.
Esa cantidad viene de la cantidad prestada a través del proceso. Cuando se hayan pagado de vuelta todos los préstamos, los 100€ que dejó el banco central en primer lugar, desaparecen de la circulación, al ser retirados por éste cuando se los devuelvan…
… pero los 144€ aparte que se prestaron de unos a otros SE QUEDAN CIRCULANDO POR LA ECONOMÍA DEL PAÍS…
…y ahí se quedarán hasta que el banco central decida hacerlos físicos (o no) cuando haga cuentas al final del año.
¿Entendéis? Aquí está la madre del cordero.
Voy a especificarlo más claramente, porque algunos me habéis dicho en los comentarios que no véis cómo es que se han creado esos 144€, ni de dónde han salido los 64€ del currito. El problema es que yo lo veo claro, pero yo pienso como un economista, y he de esforzarme en explicarlo como una persona de la calle.
.
Cuando un banco presta dinero, no lo presta “y ya está”.
NO BORRA EL DINERO DE ESOS PRÉSTAMOS DE SUS LIBROS DE CUENTAS.
SIGUEN REGISTRADOS EN SU LIBRO DE CUENTAS… COMO “ACTIVOS”.
.
Cuando una persona pide un préstamo como, por ejemplo, una hipoteca, y el banco se lo concede… esa persona entrega una serie de garantías firmadas (una casa, una nómina, un coche, etc.) por el valor de lo que le pide prestado el banco. Una vez hecho eso, el banco te da el dinero del préstamo pero… NO BORRA ESE DINERO DE SU LIBRO DE CUENTAS. ¿Por qué no? Coño, porque lo sigue teniendo…
…bajo la forma de las garantías que el que solicitó el préstamo pidió (coches, casa, nóminas, etc.). El banco SIGUE teniendo el dinero, sólo que bajo otra forma. La forma de unas garantías y avales. Y esos papeles firmados SON TAMBIÉN DINERO. Porque “valen” por cosas que “valen” dinero.
Así, en nuestro ejemplo, el currito habría firmado unas garantías por valor de 64€. Cuando le conceden el préstamo, el banco le da 64€ y se queda con unas garantías firmadas en forma de papel donde se dice “fulano, si no me paga lo que me debe, le quitaré tales cosas que dejó en garantía por valor de 64€” (más intereses y teniendo en cuenta que el banco te puede reclamar sólo lo que te falte por pagar, si el currito deja de pagar tras haber entregado 32€, el banco le puede exigir de sus garantías otros 32€ más intereses y costas asociadas, generalmente judiciales).
¿Entendéis ahora, lectores?
Es por eso que SIEMPRE HAY MÁS DINERO QUE DEUDA.
Porque, al conceder un préstamo, se está creando, colateralmente, más dinero del que se pide prestado. Lo contrario, que es lo que dice Zeitgeist, sería absurdo, fácilmente descubrible y una gilipollez matemática: el dinero, “se pillaría” a sí mismo… no habría dinero para poder ser usado a diario.
Repetimos:
Proceso 1), de préstamo: El banco central presta 100 al banco A, el banco A se lo presta al B 80, y el B le presta 64 al currito.
Después:
Proceso 2), de pago: El currito, con el dinero de su sueldo, paga los 64 euros a su banco B, su banco B al A los 80 y el A los 100 al banco central. Más los intereses, claro.
En el proceso 1) se crea el dinero, ahora lo vemos.
En el proceso 2) se destruye el dinero (se “recoge”, como ya dijimos), de forma que el dinero vuelve a cuadrar a 0… más los intereses.
Pero MIENTRAS eso se produce, suceden varias cosas.
.
A) ¿De dónde han salido los 64 € del currito?
De su sueldo.
Y éste de la masa monetaria preexistente al proceso de préstamo.
Para el que tenga curiosidad, aquí le detallo cómo y de dónde sale la masa monetaria preexistente.
Sí, ANTES de que el currito pidiera elpréstamo, HABÍA MÁS DINERO CIRCULANDO POR AHÍ QUE DINERO LE PIDIÓ EL CURRITO AL BANCO. Eso no lo suelen decir los conspiranoicos.
Ese dinero que “circulaba por ahí”, llamado “masa monetaria preexistente”, está formado por toooooodos los dineros que SE CREARON con TODOS los préstamos que la gente solicitó durante años y siglos (todos los “144 euros” como los que se han creado a través de esta cadena de préstamos)… MÁS tooooodos los dineros que existían ANTES de inventarse este sistema de creación de dinero, que estaba formado por millones y millones y millones de monedas de oro y plata (y que a lo largo de los años se fueron convirtiendo en billetes).
Sí, así es: el crecimiento de la masa monetaria se produce en forma de espiral de (normalmente) crecimiento continuo. Es un inmenso estómago que se devora a sí mismo y crece un poquito año tras año.
ANTES de que se iniciara la cadena de préstamos YA había dinero en la sociedad (la masa monetaria primigenia anterior a los bancos centrales tuvo su origen en los metales preciosos, después se pasó al papel en su momento).
.
B) Los 100€ que recoge (“destruye”) el banco central MÁS LOS INTERESES no es el nuevo dinero creado.
Los 100€ originales del préstamo inicial YA estaban en la masa monetaria preexistente (en las cuentas del central).
El banco central ha prestado Y LUEGO HA VUELTO A RECUPERAR los 100 que prestó.
Vuelve a cuadrar a 0.
El central lo ha recuperado TODO, más los INTERESES a partir del currito y de su sueldo:
PERO ese sueldo (y esos intereses) YA estaban en la masas monetaria ANTES de empezar a pedir (cobró de lo que ha ganado su empresa, pues… no sé, vendiendo comida en un supermercado).
.
C) El dinero que se crea es el de “cantidad prestada”. Se crea dinero en forma de 144€ MIENTRAS el banco central “recoge” ese dinero.
Creo que es esto lo que no entendéis, aunque yo creía haberlo especificado en el siguiente ejemplo, el del préstamo privado, pero bueno, LO ESPECIFICO TAMBIÉN AQUÍ.
Los 80 que el A le prestó a B y los 64 que B le prestó al currito QUEDAN REGISTRADOS COMO ACTIVOS DEL BANCO. NO DESAPARECEN DE LAS CUENTAS DE LOS BANCOS.
Cuando el banco le presta 64€ al currito, el banco no le da 64€ y los borra de su libro de cuentas. Le da 64€ al currito, Y RECIBE, a cambio, la firma del currito en un documento de garantías donde dice que si currito no paga el préstamo, tendrá que dar su casa, su coche, su nómina, o lo que sea, por valor de hasta 64 euros (más perjuicios pertinentes).
Es decir, el banco SIGUE TENIENDO sus 64 euros.
El banco ha obtenido GARANTÍAS en forma de avales registrados en un papel que guarda en su cámara acorazada. Ese acta registral ES TAMBIÉN DINERO LEGAL, y es canjeable automáticamente (siempre y cuando el central estime que esos avales VALEN ese dinero, porque si no, no los canjeará) por billetes en el banco central en formato físico. Normalmente esos activos se compran y se venden COMO SI FUERAN UN PRODUCTO MÁS. Y el banco, mientras espera a que el currito devuelva su préstamo con el paso del tiempo, HACE NEGOCIOS CON EL DINERO LOGRADO mediante los préstamos. Porque es suyo. Legalmente.
Es por eso que digo que ese dinero se queda “dando vueltas por la economía”.
Sí, sí, sí… por ejemplo, las hipotecas se compran y se venden. De hecho, la crisis que tenemos ahora se produjo cuando bancos americanos hicieron MILLONES de hipotecas a gente muy pobre (“hipotecas subprime“), que luego esa gente no pudo pagar… provocando que GRAN parte de los activos de muchos bancos (americanos y extranjeros que las compraron creyendo que su devolución era segura)… pasasen a valer un pimiento morrón. Resultado: la ruina de una parte de los bancos mundiales y la desconfianza de los demás a prestar.
Obviamente, si antes de empezar tengo 100, y al acabar tengo 144, de algún lado han tenido que salir.
Es dinero DERIVADO. Pero ESO sucede en una línea TEMPORAL. Y no sucede DIRECTAMENTE DENTRO de ese proceso de préstamo, sino PARALELAMENTE a él.
Mucho ojo… se crean… EN NÚMEROS DE CONTABILIDAD, NO EN BILLETES FÍSICOS.
Os recuerdo que TAN válido es el dinero físico COMO el registral.
Bueno, pues hasta que el currito termina de pagar su préstamo (años después, por eso hablo del factor (t), de tiempo, en los comentarios), EL RESTO DEL DINERO QUE HA QUEDADO REGISTRADO COMO ACTIVOS DEL BANCO, NO SE QUEDA OCIOSO.
Obviamente.. el dinero OBTENIDO por el constructor al que el currito le ha pagado con el dinero de su hipoteca… no es deuda. Y, cuando el currito, el banco A, y el banco B terminen de pagar sus préstamos, TAMPOCO tendrán deuda. La deuda NO ES TRANSMISIBLE a partir DEL DINERO.
Vamos a poner un ejemplo más claro de la espiral de crecimiento. Imaginemos que el currito toma el dinero que le ha concedido el banco para ampliar su negocio, que es un supermercado, y lo gasta en obras. Después de eso, el currito debe ganar dinero con el que pagarle de vuelta el dinero al banco. ¿De dónde sale ese dinero? De su trabajo. Imaginemos que los bancos gastan esos 144 euros nuevos… en pagar el sueldo a sus empleados. Esos empleados irán después con esos euros, a comprar comida al supermercado de Currito. De ahí puede que salga el dinero para pagar el préstamo de vuelta. ¿Entendéis cómo funciona el crecimiento en espiral?
¿Cómo se hacen físicos esos nuevos dineros?
Con el paso del tiempo y muy poco a poco. De hecho, la inmensa mayoría del dinero que hay en la actualidad es dinero “numérico” (mis profesores de la “facu” me van a matar por llamarlo así), no “físico” (billetes)…
Y casi nunca se hace físico, porque:
-No es necesario tanto gasto de papel, el dinero electrónico (“numérico”) es igualmente válido.
-Si se hiciera físico TODO el dinero “numérico”, la inflación (los precios) subiría a galope al existir TANTO líquido en circulación (“dinero fuera del banco, dinero gastado”: hace que los comerciantes suban los precios de las cosas al aumentar la cantidad de compras).
D) Los intereses ganados por el banco central (que proviene de la masa monetaria preexistente, no lo olvidemos) LE SIRVEN para volver FÍSICOS (“tocables”, en billetes) ALGUNOS de esos dineros. Ése es el NUEVO DINERO FÍSICO (pero NO es dinero de NUEVA CREACIÓN).
Muchos habéis preguntado: “¿y de dónde salen los intereses? ¿No dices que TAMPOCO es “dinero nuevo”?”
Pues no, no lo es. El dinero del interés TAMBIÉN sale de la masa monetaria preexistente, que es muuuuucho mayor que el dinero solicitado mediante préstamo. Vosotros fijaos que YA SÓLO con haber solicitado el préstamo de 64 euros, YA se han creado, automáticamente, otros 64 euros en el banco… euros que a buen seguro que el banco gastará (en hacer inversiones, en pagar a sus empleados, etc.), lanzándolos a la economía del país, y siendo dinero que muy probablemente, pueda utilizar el currito para re-pagar su préstamo. ¿Entendéis?
Pues imaginaos que la masa monetaria preexistente está formada por TODOS los préstamos que se han hecho a lo largo de los años (más el oro y la plata que había “de antes” de empezar a usar billetes y sistema de préstamos bancarios). Una “pasta gansa”.
Muchos me habéis preguntado… ¿y cómo se hacen físicos esos nuevos “dineros numéricos”?
Los bancos centrales (que son estatales, no privados como ya me estoy hartando de repetir) entregan TODO su beneficio (menos costes) al Tesoro de la nación en los Presupuestos Generales del Estado. Ese beneficio viene de los préstamos realizados a la banca privada, venta de divisas, y por la Deuda Pública (nacional o exterior) que el banco tenga en su poder, etc.
En la entrega de ESOS beneficios, PARTE de ellos (muy poca), serán entregados al Estado en formato físico.
También pueden ser puestos en circulación cuando el banco central pague los intereses de la Deuda Pública del Estado a los que la compraron.
Os hablo más sobre la Deuda Pública, aquí:
http://chemazdamundi.wordpress.com/2008/11/02/el-dinero-no-es-deuda-la-deuda-publica/
Voy a intentar explicarlo porque parece magia para el que no entiende de mecánica financiera (en Money As Debt sale incluso un banquero haciendo magia con una chistera y sacando el dinero de ella).
No es magia. ES UN CONVENCIONALISMO, UN ACUERDO LEGAL.
Los bancos SABEN que no todo el mundo retira el dinero a la vez. Eso les permite utilizar el dinero que TÚ y YO dejamos en el banco para hacer negocios con él… generalmente para prestarlos. Para evitar que presten TODO el dinero que la gente les deja en sus cámaras acorazadas, los bancos centrales OBLIGAN a los bancos privados a que guarden una mínima reserva con la que manejar el día a día de las sacadas de dinero… Y EL RESTO LO UTILIZAN PARA HACER NEGOCIOS: ésos son los € de la cantidad prestada del ejemplo, que SIGUEN siendo dinero, aunque dinero registral… pero igualmente VÁLIDO para seguir haciendo negocios con él. Por ejemplo, los bancos SE VENDEN hipotecas unos a otros (como la del currito). Ésa es la triste aunque legal realidad, si no os gusta eso, no dejéis vuestro dinero en el banco, guardadlo bajo un ladrillo, o bajo la cama.
Bien, pues ese dinero que prestan, SE QUEDA CIRCULANDO EN LA ECONOMÍA, NO DESAPARECE.
A ver si con este ejemplo lo veis más claro, porque en el del proceso a partir del banco central no se ve tan claro:
3.1.2. Creación de dinero a través de un banco privado:
.
Esto que os he puesto es un caso de creación de dinero A TRAVÉS de los préstamos hechos por un banco privado, y sale de una página educativa sobre Economía.
El señor García metió sus ahorros de 1000 € en el banco X, y a partir de ahí, salió mucho más dinero.
Cuando el señor García mete 1000 € en el banco X, el banco presta 980 (y se guarda 20 de reserva) a la señora Pérez, la cual utiliza esos 980 del préstamo que ha pedido a X para pagar a la empresa A.
La empresa A, obviamente, guarda ese dinero en otro banco, el banco Y. Este banco, concede, con ese dinero que le han ingresado, un préstamo de 960,4 (guardándose 19,6 de reservas) a la empresa B.
Aunque los bancos hayan prestado el dinero que les han ido ingresando, LAS CUENTAS DEL SEÑOR GARCÍA, EMPRESA A Y EMPRESA B SIGUEN TENIENDO DINERO (en formato numérico y registrado legalmente bajo contrapartida contable como activos): si el señor García, la empresa A y la B deciden sacar TODO el dinero que tienen en sus cuentas, habría en la economía 1000 (García) + 980 + 960,4 = 2940,4 €.
De los cuales, el dinero nuevo que se ha creado es la cantidad prestada por los bancos (la que tienen las empresas A y B), que es 980 + 960,4 = 1940,4 €.
Nota: El coeficiente de caja que utilizan aquí SÍ es el oficial de la Unión Europea… el 2%.
.
3.1.3. Y vosotros os preguntaréis, “¿y dónde está el beneficio de todo esto?”
Siguiendo el ejemplo que vimos en 3.1.1., en los intereses que C le pagó a B por su hipoteca, y en los intereses que B le pagó a A, y en los que A le pagó al Banco Central Europeo:
El currito fue quien devolvió al banco B los 64€ del préstamo más, pongamos por ejemplo, un 6% de interés (el 6% de 64€ son 3,84€). El banco B le devuelve al A los 80 que le pidió prestado más pongamos por ejemplo, un 4% (le tiene que ganar algo). El 4% de 80€ es 3,2€. Y ahora, el banco A le devuelve al Central los 100€ que le pidió más su interés. Pongamos que ese año el Banco Central Europeo estaba generoso y tenía el 3% de interés. El BCE gana el 3% de 100€, que es 3€, por lógica aplastante.
Tenemos que:
El banco A gana 0,2€.
El banco B gana 0,64€.
El currito no gana sino que paga (siempre nos toca pagar, ¿eh?) 3,84€ más de lo que le dieron.
El Banco Central gana 3€.
Fijaos: 0,20 + 0,64 + 3,00 = 3,84€. Lo que significa que lo que ha pagado el currito (el consumidor final, el ÚLTIMO PRESTATARIO) se lo han repartido entre los bancos. Estos son los intereses que se producirían en el ejemplo. Si os fijáis bien, el dinero (de los intereses) HA SALIDO DEL CURRITO, no del Banco Central. Es decir, ese dinero YA estaba en circulación. Ese dinero no es dinero nuevo, pero además…
.
Los bancos han creado en concepto de cantidad prestada 80 + 64 = 144 euros de dinero “virtual”, técnicamente llamado dinero comercial, que socialmente es válido pero no está refrendado (todavía) por billetes físicos. Si a eso le sumamos los 100 euros que el Banco Central prestó originalmente, tenemos que se han “movido” 244 euros en total en el flujo monetario.
Sí, sí, como lo están leyendo. Aunque no se haya creado dinero físico nuevo en añadido a los 100 euros originales, sí que se ha creado (a través de esos préstamos) lo que se llama dinero comercial bancario.
La suma total de las reservas MÁS el último préstamo siempre igualará la cantidad original prestada (en este caso, 100€). Eso no sucede hasta el infinito. Si se hacen las cuentas con el proceso A presta a B, B a C, C a D, etc., llega un momento en que no queda más dinero que prestar. Nota matemática… por progresión geométrica el que un banco le preste a otro, y ese otro le preste a otro individuo, y así… NO PUEDE SUCEDER HASTA EL INFINITO. Pongamos como ejemplo el préstamo ORIGINAL de 100€ (100 + 80 + 64 + 51,2…) = 500 €.
Esta progresión geométrica se resuelve con: la suma de todos sus términos es el primero multiplicado por el inverso del coeficiente de reservas. Para averiguar HASTA CUÁNTO DINERO SE PUEDE SEGUIR PRESTANDO SE UTILIZA LA FÓRMULA DEL MULTIPLICADOR BANCARIO:
m = 1/R
Y ese dinero lo averiguamos multiplicando el préstamo original por el inverso del porcentaje del coeficiente de caja (1/R).
A saber, matemáticas que os crió:
100€ de nuestro préstamo original solicitado al banco central multiplicado por el inverso del coeficiente de caja (que nos pedían un 20%). Dado que el 20% de una cosa es su 1/5 (quinta parte), el inverso de 20 es 1/0,2 = 5 tenemos que:
El multiplicador bancario de nuestro ejemplo es 5.
Luego si multiplicamos el préstamo original (100€) por ese 5, tenemos que a partir de
100€ x 5 = 500€ de dinero máximo que SE PUEDE crear a partir de esos 100€.
Y digo SE PUEDE porque NI DE COÑA suele llegar a ese máximo.
Más de la mitad de las veces, un fulano en una parte de la cadena de préstamos deja de gastarlo, lo ahorra o se lo guarda.
Así que cuando Zeitgeist o Money As Debt se ponen a hablar de lo malo que es el multiplicador bancario, que hace que:
“Así que la reserva inicial en la reserva del banco central de poco más de 1100 $ se ha convertido, después de recoger intereses, en cerca de 100000$”, le contestáis que:
Un dinero prestado SE PUEDE convertir en tantas veces su multiplicador bancario… pero ese “PUEDE”, no llega al máximo SIEMPRE Y DE BASE, “listos” que sois unos “listos”.
El proceso se detiene cuando alguien deja de mantener reservas (se dice que ha llegado al destinatario FINAL).
Resumiendo:
La mayor parte del dinero (pero NO TODO, ya lo veréis) que circula a nivel mundial es, en efecto, dinero comercial bancario y proviene o tiene su origen en un crédito. Y ese dinero tiene valor en tanto en cuanto PUEDE ser cambiado por dinero FÍSICO del Banco Central (que es el que responde por ello).
Bien, al final de todo este proceso me encuentro con que se han retirado los 100€ originales del préstamo de la circulación, se han creado de la nada 144 euros “virtuales” y que el Banco Central se reembolsa lo que prestó MÁS un interés. Pues NO son tan “virtuales”. Al final del período de tiempo estipulado por el Banco Central (un año, normalmente), éste hace “cuentas” y dice “se han creado tantos euros de más” (en nuestro caso 144€)… y el Banco Central ordena a la Casa de la Moneda… que imprima 144 euros, porque esos 144 euros ya están registrados OFICIALMENTE (y ya se saben de dónde vienen) en la economía del país. Ojo, siempre y cuando el Banco Central estime merced a sus cálculos en el balance nacional, que la economía necesita de esos euros físicamente, si no, los deja como “virtuales”, porque no le interesa inundar de papel moneda la nación (subiría la inflación, ya hablaremos más delante de esto).
[Nota: es mentira como dicen los pseudodocumentales que un banco central imprima billetes. Eso lo hace la Casa de la Moneda, una institución que no depende del Banco Central, ya que es totalmente gubernamental y dependiente del gobierno (Ministerio de Economía, más concretamente de la Tesorería), mientras que el central es independiente (en teoría) del gobierno. Esto es así para que mantener un “equilibrio de poderes” entre el gobierno y el banco central: el gobierno ordena, y el central dispone.]
Para más lectura:
http://en.wikipedia.org/wiki/Money_creation
http://en.wikipedia.org/wiki/Fractional-reserve_banking
.
Para los que quieran saber cómo se crea el dinero físico, podéis saltar a este artículo.
¿Hay más formas de crear dinero, esta vez FÍSICO, que no sea originalmente a través de préstamos?
Pues sí, sí las hay, pero son más excepcionales.
.
3.2. Destrucción de billetes.
Cuando un billete se vea dañado, es norma legal (por lo menos en Europa), que si su código de marcación numérica es todavía visible, pueda ser restituído por uno nuevo en las sucursales del Banco Central del país.
Ese dinero ha salido “de la nada”, y su origen no viene determinado ni por deuda, ni por préstamos, ni por gaitas. El banco central se limita a ordenar imprimir uno nuevo, se lo da a la persona que lo trajo y sanseacabó. Aquí están las normativas para aceptar o no el reembolso de un billete, y qué se considera “dañado”.
http://www.ecb.int/bc/euro/banknotes/mutilated/html/index.es.html
http://europa.eu/scadplus/leg/es/lvb/l25088.htm
No es mucha cantidad en términos totales, pero en México, por ejemplo, se estima que más del 4% de los billetes son dañados al año.
http://www.cnnexpansion.com/economia/2007/8/27/billetes-danados
Como podéis ver, NO TODOS LOS BILLETES SE IMPRIMEN CON DEUDA ASOCIADA.
Ahí, Zeitgeist, miente.
También puede suceder que se cambie a una nueva moneda, y toooooda la masa monetaria de un país se transforme en poco tiempo del viejo modelo al nuevo.
En España sucedió eso cuando abandonamos nuestra vieja peseta y la cambiamos por el euro. Todas las monedas y billetes en pesetas fueron cambiados en euros… y ahí no hubo transacción crediticia ninguna.
Mucho ojo, que con esto último lo que pretendo que veáis lo tremendamente exagerado que es afirmar (como hace Zeitgeist) que todos los billetes se imprimen en la Casa de la Moneda ya con una deuda asociada.
Ya sé que muchos me váis a decir que en realidad lo que pretenden el Addendum y Money As Debt es decir que el origen de los billetes está en un crédito, pero es que Zeitgeist The Movie comete el estrepitoso error de decir que TODO billete impreso sale ya con deuda. Y eso es mentira.
Ahora veremos en 3.3 y 3.4 cómo ni siquiera POR SU ORIGEN tienen todos los billetes (o el dinero en general) deuda asociada.
.
3.3. Venta de oro y divisas extranjeras.
No suele ser normal pero, a veces, sucede que el banco central debe deshacerse de parte de sus reservas de oro (o de divisas, que son dineros del extranjero o deudas del extranjero).
Ya lo he dicho en numerosas ocasiones en los comentarios, pero hemos tenido un ejemplo recientemente. El año pasado (2007), el Banco de España, puso a la venta parte de sus reservas de oro siguiendo la política estratégica económica de la Unión Europea.
En el último lustro, el Banco Central Europeo (BCE) ha ordenado a sus diferentes integrantes el vender parte de sus reservas de oro para no apreciar en demasía el euro (a más oro, más cara se vuelve la moneda). Como el euro ya está muy valorado de por sí, no hacía falta tanto oro… y el BCE decidió que no lo necesitaba.
No sé si lo sabréis, pero el Banco Central Europeo está constituido por otros quince bancos centrales. Dado que el BCE no necesita de las reservas de oro de QUINCE naciones (¡qué salvajada!), ha realizado un cálculo mediante el cual ha estimado lo que le hace falta… y el resto se puede vender alegremente. El año pasado fue cuando el Banco de España puso a la venta las reservas de oro que no necesitaba (dado que ya no necesita respaldar la peseta). Y el que determinó la fecha de plazos fue el BCE.
http://www.elmundo.es/mundodinero/2007/09/16/economia/1189942972.html
http://www.elmundo.es/mundodinero/2007/08/08/economia/1186582111.html
Vamos a explicar bien este caso, porque me he topado con un imbécil en los comentarios que ha pretendido utilizar esta información para intentar contradecirme.
http://natsufan.livejournal.com/27523.html?thread=622723#t622723
Un país puede decidir vender parte de sus reservas de oro para:
-Conseguir líquido.
“El Gobierno podía haber recurrido a otros mecanismos más efectivos para dar liquidez a la balanza corriente sin tener que recurrir a la venta de activos estratégicos.”
-Reducir su déficit y equilibrar su balanza de pagos.
“El ejemplo contrario es el de Argentina que un año antes de su bancarrota económica decidió vender gran parte de su reserva estratégica de oro y pulverizarla en cubrir el déficit comercial y la dolarización de la economía. Cuando la crisis financiera estalló, no tenía reservas para cubrir cualquier petición de préstamo al exterior para dar liquidez al sistema”.
-Comprar bonos extranjeros que son más rentables que el oro (el oro no produce nada, los bonos dan interés… son más rentables).
“(El) ministro de Economía (de España), Pedro Solbes, aseguró hoy ante el Pleno del Senado que el oro ya no es una inversión rentable y añadió que España ya no presenta las mismas necesidades de divisas […]El objetivo es vender el oro, un activo que ya no es rentable, para reinvertir en bonos de renta fija, que sí tienen rentabilidad, añadió el ministro de Economía. “Las reservas del Banco de España deben tener como objetivo fundamental el maximizar su rentabilidad”.
Tooooodas las citas han salido de aquí:
http://rsmarket.blogsdefinanzas.com/2008/04/08/la-venta-de-oro-del-bde-ano-2007-todo-encaja/
Ese oro QUE SE HA VENDIDO, sirve, como véis, entre otras cosas, PARA INYECTAR LÍQUIDO EN LA ECONOMÍA DE UN PAÍS.
Y ese dinero creado de esa manera nace SIN interés, deuda, ni perrito que le ladre. ¿HA QUEDADO CLARO YA O NO?
Sí: líquido, dinerito fressssssco… Para hacer CAJA.
http://www.cotizalia.com/cache/2007/05/25/98_banco_espana_venta_mayor_parte_reservas.html
Cuando el banco central haga cuentas al final del año, estimará oportuno si volverá físico el dinero que logró VENDIENDO el oro o las reservas de divisas. A veces le interesa, a veces, no (para que no aumente la inflación, ya os lo explicaré). Ojo que os veo venir… ese beneficio que obtuvo vendiendo oro pasará directamente a las arcas del Estado (en los Presupuestos Generales, a través de la Tesorería, os lo explico en 4.5.), no a través de los BONOS de los que habla Money As Debt, eso es otra cosa.
Es que “flipo” con Zeitgeist y Money As Debt, coño: mienten más que hablan.
.
Continúo en el siguiente artículo.
.
Para los que tengáis curiosidad, os informo que los comentarios a este artículo en el antiguo blog los podéis encontrar aquí (abajo, al final de cada página):
http://natsufan.livejournal.com/33463.html
http://natsufan.livejournal.com/33033.html
.
Sólo se admiten comentarios sobre Economía.
Nos vemos,
Chema.