El diario cada vez menos privado de Natsu

31 octubre 2010

Zeitgeist contrastado (anexo tercero al artículo XVI): las teorías de la conspiración de los atentados del 11-S en el Pentágono.

.

Anterior artículo.

Vuelta al índice.

.

Bueno, pues para que la cosa no quede sólo en meras intenciones, voy a escribir de inmediato un artículo continuando con la demostración de lo falsas que son las teorías conspiranoicas sobre el 11-S, muchas de las cuales aparecen resumidas y condensadas en Zeitgeist, the Movie.

Antes de dejar de escribir artículos regularmente, había hecho una investigación bastante pormenorizada acerca de lo que aconteció en el Pentágono el 11 de Septiembre de 2001.

Así que como tengo material abundante al respecto, voy a aprovechar para hablar de las conspiranoias (teorías de la conspiración sin pruebas o con pruebas falsas detrás) sobre el Pentágono, que están entre las más absurdas conspiranoias sobre el 11-S, (junto con la del edificio número 7 del World Trade Center, del que ya os hablé aquí). Es tan absurda que los conspiranoicos ni siquiera se ponen de acuerdo en una versión coherente alternativa a la versión “oficial”.

(more…)

12 octubre 2009

Zeitgeist contrastado (XXXV). Yo acuso. Las conexiones de Zeitgeist con la ultraderecha (1ª parte).

Anterior artículo.


Vuelta al índice.

.

Saludos de Natsu. Vuelvo a recordar que todas las entradas de la sección «Yo acuso» son obra de Chemazdamundi. Os dejo con él:

.

Quiénes están detrás de las afirmaciones de la tercera parte de Zeitgeist.

Algunos os estaréis preguntando… ¿por qué continúa este tío con la tercera parte en vez de seguir con la segunda?

Porque Natsufan aún no ha acabado de analizar las teorías conspiracionistas del 11-S y el descubriros quién está detrás de las afirmaciones que hace Zeitgeist en su segunda parte (la que trata el 11-S) sería desvelar esa sorpresa sin haber hablado largo y tendido sobre esas mismas conspiraciones ANTES.

Y, además, se rompería mucho la continuidad de su trabajo.

Así que esas revelaciones se las dejo a ella, para cuando haya terminado de tratarlas (que le queda muuuuuucho todavía).

Bueno, antes de proseguir, una nota interna: le pido disculpas a Pedro Gimeno, uno de nuestros asiduos en los comentarios por haberle acusado injustamente de ser un conspiranoico cuando me dirigió un par de mensajes anónimos que luego borró al respecto de una expresión gramatical (Natsu lleva una semana exigiéndome que me disculpe, bajo amenaza de banearme de este blog: un poco más y no me volvéis a ver por aquí). Que no se diga que no pido perdón cuando me equivoco (aunque sea rechinando los dientes). Nota de Natsu: ni rechinar los dientes ni porras: como escribió Ayn Rand: «nunca culpes a alguien por decirte la verdad».

A lo que íbamos.

Desde mi punto de vista, la parte con más “enjundia” o más polémica de entre las tres en que se subdivide Zeitgeist, the Movie (2007) es la tercera: No te preocupes por los hombres tras la cortina.

Es la parte en que trata más temas y de índole más significativa: Historia, Economía, Geopolítica, Educación… Es la parte en la que más saltan en el guión, y en la que hacen “revelaciones” más… “sorprendentes” de todas, para acabar llegando a la conclusión de que…

…estamos bajo el control sutil de una élite oculta muy malvaaaaaada, y muy perveeeeeersa que planea controlarnos incluso más aún.

Y, claro, Zeitgeist procede a detallarnos esos planes que:

-el autor de Zeitgeist parece no haber tenido ningún problema en haber descubierto…

-aún a pesar de lo oculto de la trama, y del poder omnímodo que parecen tener los que la han diseñado…

-y nos las revela sin haber perdido la vida ni haber sufrido repercusiones dignas de mención (es más, concede entrevistas sobre sus “descubrimientos”)…

-y sin presentar pruebas dignas de mención…

-cuando no miente descaradamente.

Doy por hecho que ya os habéis leído las entradas tanto de Natsu como mías donde demostramos la inmensa cantidad de falacias que Peter Joseph cuenta acerca del sistema de creación monetaria, el dinero, los orígenes y el funcionamiento de la FED y los bancos centrales, la evolución y desarrollo de las grandes guerras del siglo XX, la legalidad de los impuestos federales, el amero, etc., etc.

Aquí tenéis el enlace al índice por si habéis llegado aquí de primeras.

http://natsufan.livejournal.com/24342.html

El análisis de todas esas cuestiones comienza en:

III) Análisis de la segunda parte de Zeitgeist: No te preocupes por los hombres tras la cortina. Sobre Economía, Historia y Futuro:

Sí, ya sé que parece que os trato como si fuérais niños pequeños al daros tantas explicaciones, pero es que después de haber leído según qué cosas en los comentarios, me doy cuenta de que la inmensa mayoría SON NIÑOS PEQUEÑOS (me refiero a los inmaduros de los conspiranoicos).

Nota de Natsu: también es posible que algunos no hayan podido leer las entradas sobre el análisis anteriormente. Y más probablemente, que muchos lectores habituales no recuerden lo que se decía en esas entradas. Creo que habría que empezar a dirigir los textos a los lectores habituales. Saludos a todos :-)

Ahora, vamos a lo que nos interesa. Vamos a hacer un buen “repaso” de quiénes son los… “personajes” que están detrás de las afirmaciones de la tercera parte de Zeitgeist. Podéis encontrar el listado original en la página oficial del pseudodocumental:

http://www.zeitgeistmovie.com/sources.htm

1) Aaron Russo.

De este individuo, ya hablamos en su momento aquí…

http://natsufan.livejournal.com/31907.html

Y en Zeitgeist ha utilizado pedazos de otro pseudodocumental conspiranoico, America: Freedom to Fascism, del que Russo es autor:

http://video.google.com/videoplay?docid=-1656880303867390173&q=freedom+to+facism+duration%3Along

Aquí desmontan pero que muy bien ese pseudodocumental:

http://www.nytimes.com/2006/07/31/movies/31russ.html?ei=5088&en=05c0d0988f58fc50&ex=1311998400&partner=rssnyt&emc=rs&pagewanted=print

http://en.wikipedia.org/wiki/America:_Freedom_to_Fascism

Bueno. Repasemos un poco de lo que ya hemos hablado sobre Aaron Russo.

http://en.wikipedia.org/wiki/Aaron_Russo

Fue un productor de cine de Hollywood (una de sus películas es  Entre Pillos Anda el Juego)…

http://www.imdb.com/title/tt0086465/

…muy conocido en Estados Unidos por sus posturas en contra del gobierno, de tener que pagar impuestos, y de sus ideas acerca de que América se estaba dirigiendo hacia el fascismo. De esas cosas habla en sus pseudodocumentales.

Éste que os voy a poner es un buen currículum de Aaron Russo. Observo con deleite que, desde la última vez que consulté el artículo sobre él en la wikipedia inglesa, el susodicho artículo se ha expandido notablemente, incluyendo muchos elementos que Natsufan encontró en su investigación:

http://en.wikipedia.org/wiki/Aaron_Russo

El tipo éste fue un conspiranoico de cuidado, y llegó a auto-producir  America: Freedom to Fascism, otro pseudodocumental al estilo de Zeitgeist donde expone multitud de teorías conspiranoicas sobre los más diversos temas, asegurando que los Estados Unidos van camino de una dictadura:

http://www.imdb.com/title/tt0772153/


http://en.wikipedia.org/wiki/America:_Freedom_to_Fascism



Esto os lo vuelvo a repetir del artículo de Natsu:
También optó a la candidatura como presidente del gobierno de los EE.UU. por el muy conspiranoico Partido Libertario (o Libertariano), partido que ya hemos citado en multitud de ocasiones en este blog como fuente y acicate de muchas conspiraciones “americanas” (como todo sobre la Reserva Federal o el no querer pagar impuestos federales). No ganó. Acabó apoyando a Ron Paul, uno de los jefes del partido Libertariano:

http://www.lp.org/


http://en.wikipedia.org/wiki/Libertarian_Party_(United_States)

Atención, atención. Aviso: a este PARTIDO LIBERTARIANO nos lo vamos a encontrar en multitud de ocasiones al hablar de quién está detrás de las afirmaciones de Zeitgeist.

Váis a notar ENSEGUIDA que con este partido sucede lo mismo que con los ocultistas en la primera parte: ESTÁ DETRÁS DE PRÁCTICAMENTE TODO LO QUE SE HABLA.

¿Por qué Aaron Russo se decide a partir de determinada fecha, a abandonar Hollywood, dedicarse a hacer documentales conspiranoicos como America: Freedom to Fascism, a interesarse por la política y opositar a candidato del conspiranoico Partido Libertariano, y por qué se lía a sacar entrevistas denunciando lo malísimo que es el sistema, lo fascista que se está volviendo, y lo mala que es la Reserva Federal y los impuestos federales?

Muy sencillo: porque el IRS (la Hacienda Americana) le condenó a pagar 2 millones de dólares a principios de los 90 por evasión de impuestos:

http://www.nytimes.com/2006/07/31/movies/31russ.html?_r=3&oref=slogin&pagewanted=print&oref=slogin&oref=slogin


Se acabó la conspiración.

Tanto le tocó los cojones que le condenaran por evasión de impuestos que se dedicó el resto de su vida (murió en 2007) a despotricar contra el sistema, el gobierno, los impuestos, la Reserva Federal, los Rockefeller, y a quejarse de que América va camino del fascismo y que va a desaparecer apocalípticamente y que patatín y patatán.

Ahí tenéis el origen de toooodas las afirmaciones truculentas, conspiranoias y desmanes de Aaron Russo, fuente de la cual beben Zeitgeist y otros muchos “documentales” conspiranoicos. Con deciros que en America: Freedom to Fascism, sale Griffin, el cual ya hemos comentado en otras entradas:

http://en.wikipedia.org/wiki/G._Edward_Griffin

Voy a establecer un símil. No sé si os acordaréis de que en España, en los años 80, condenaron a la cantante folklórica Lola Flores por evasión de impuestos y al humorista Pedro Ruiz lo acusaron de lo mismo:

http://www.hoy.es/20080812/sociedad/1987-sono-hacienda-ajusta-20080812.html

http://www.elpais.com/articulo/economia/RUIZ/_PEDRO/Pedro/Ruiz/declara/desconocer/cuentas/confiadas/administrador/elpepieco/19880615elpepieco_17/Tes

¿Qué hicieron ambos?

Lola se puso a cantar en contra de su condena (con su canción “Que viva el IVA”),a  decir que “la habían tomado con ella”… y Pedro Ruiz se puso a decir en la televisión que la acusación de evasión de impuestos era una conspiración realizada por el gobierno para acallar sus críticas humorísticas contra el gobierno socialista de Felipe González. Puede ser, no lo dudo. Pero que ambos evadieron impuestos sí fue indudable.

Aaron Russo hizo lo mismo: Hacienda le pilló por evasión de impuestos, le condenaron por ello, y él se cabreó (hay que tener caradura: se enfadó porque le aplicaron la ley) y le echó la culpa al gobierno que era un ladrón, empezó a afirmar que los impuestos federales eran ilegales y no deberían existir, que EE.UU. iba camino de un fascismo (y que él era uno de esos afectados), que el sentido libertario original de la Constitución de Estados Unidos se había perdido a manos de una “mafia” que buscaba oprimir más y más al pueblo americano, y controlarlo con chips. Llegó incluso al extremo de ponerle nombre y apellidos a uno de los culpables de todo ello: David Rockefeller. Por eso se afilió al Partido Libertariano (defiende esas posturas anti-gobierno, anti-impuestos, libertad individual sin límite, etc.) e hizo esos pseudodocumentales y concedió algunas entrevistas expresando su “punto de vista”.

Por cierto, hablemos de ellas. En Zeitgeist también han utilizado pedazos de una entrevista (Interview with Aaron Russo, 2007) que Aaron Russo concedió a Alex Jones radio Show. En ella sale Aaron Russo hablando en una famosa (entre los conspiranoicos) entrevista en la que afirma que conoció a un tal Nicholas Rockefeller, supuestamente miembro de la familia Rockefeller, el cual le confesó todo lo que iba a pasar en los siguientes años: los atentados del 11-S, la guerra contra Afganistán, la Patriot Act… y que el final de todo aquello era ponerle a la gente chips para dirigirlos.

http://www.youtube.com/watch?v=o11YmQ7-Ld8

Fijaos en QUIÉN es el director-locutor de ese show radiofónico, Alex Jones.

http://en.wikipedia.org/wiki/Alex_Jones_(radio_host)

http://infowars.com/listen.html

Eeeeefectivamente. Es un locutor muy famoso en Estados Unidos… porque habla de conspiraciones en las que supuestamente está involucrado el gobierno de EE.UU.

Y ES UN ULTRADERECHISTA.

Id tomando nota de ello… para que vayáis viendo a dónde vamos a ir a parar.

Seguimos con la “gente” que utiliza Zeitgeist como “fuente”.

2) –Jordan Maxwell.

¿Oooootra vez? Sí, hijos, sí, OTRA VEZ. Este tipo sale en TODAS las conspiraciones. Es algo así como el tipo que siempre nos encontramos en todas las fiestas y en todas las bodas.

No me voy a repetir más. Ya hemos hablado bastante del ocultista éste de los cojones. Os pongo el vínculo por si queréis repasarlo:

http://natsufan.livejournal.com/36825.html

http://natsufan.livejournal.com/30969.html

Lo que voy a comentar de nuevas es que lo utilizan en Zeitgeist porque utilizan pedazos de Matrix of Power

http://video.google.com/videoplay?docid=-8701863412120241475

… que es un vídeo casero-pseudodocumental sobre su libro conspiranoico Matrix of Power: How the World Has Been Controlled By Powerful People Without Your Knowledge (“La Matriz del Poder: Cómo el mundo ha sido controlado por gente poderosa sin tu conocimiento”).

Creo que no hace falta decir mucho más… Al que le interese, que se vea el puto vídeo ese mientras Maxwell LEE directamente del libro. Sí, sí… lee del libro directamente… NI SE LO MEMORIZA:

http://books.google.es/books?id=GCIqdYN0GL0C&pg=PP1&dq=Matrix+of+Power:How+the+World+Has+Been+Controlled+By+Powerful+People+Without+Your+Knowledge

Por supuesto, ESA GENTE (la poderosa que controla el mundo sin tu conocimiento) son masones, illuminati, etc. Lo de siempre.

3) Lyndon LaRouche.

LaRouche… LaRouche… Joooooder con Lyndon LaRouche.

Menudo personaje, oigan. Me podría pasar escribiendo AÑOS sobre este tipo… y no acabaría NUNCA. Si analizar Zeitgeist nos está llevando cientos y cientos de páginas, este tipo se llevaría cientos y cientos de enciclopedias.

Este tipo es Lyndon LaRouche (de “lindo” tiene poco):

http://en.wikipedia.org/wiki/Lyndon_LaRouche

A ver qué es lo que digo de este tipo. Cosa difícil… PORQUE NI ÉL MISMO SE PONE DE ACUERDO EN LO QUE DECIR.

Este tipo es muy, muy, muy, pero que muy (¿ya he dicho que muy?) famoso entre círculos conspiracionistas. Hay quien le tiene por el mayor conspiranoico del mundo.

Aquí tenéis su revista, desde la cual dice montones y montones de barbaridades y habla de multitud  de conspiraciones:

http://www.LaRouchepub.com/

Hoy día, ésa es su ocupación principal, dirigir esa revista. Pero LaRouche se ha hecho famoso principalmente por escribir sobre multitud de temáticas: Economía, Ciencias, Política, Historia, Filosofía y Psicoanálisis… y en decir verdaderas salvajadas sobre ellas.

Lyndon LaRouche es un tipo ya mayor (tiene ahora mismo ochentayseis años)… y su historia es muuuuuuuuy laaaaaarga. Ha estado metido en multitud de “fregados”. Ya desde pequeño iba liándola por ahí. ¡Coño! Como que nació en una familia de cuáqueros y por su culpa… ¡¡¡los echaron de la congregación!!! De acuerdo con la transcripción de la reunión de cuáqueros, la familia fue expulsada porque él… hablaba mal de otros niños.

Se metió en una universidad de donde lo echaron por torpe. Estalló la Segunda Guerra Mundial y primero se hizo Objetor de Conciencia (era cuáquero), los administradores se pelearon con él, ¡y él mismo acabó alistándose en el ejército como colaborador civil!

Se hizo marxista. Y después… trotskista. Finalizada la guerra volvió a estudiar Física en la universidad… de la que se fue porque decía que en la universidad todos eran unos “filisteos” (es decir, “materialistas”, no preocupados por los valores “espirituales”). De ahí pasó a un partido socialista radical. De ahí se fue de profesor (nadie sabe con qué titulación) a enseñar teoría política.

En la universidad la lió pero que bien liada: allí formó una especia de secta-banda callejera-grupo de culto que se dedicó a difundir las teorías de este hombre, al que tenían por gurú, a golpes… con otras bandas de radicales universitarios.

En aquella época (los años 70), la universidad americana estaba llenita de estudiantes jóvenes ansiosos de marxismo y contrarios a la guerra de Vietnam. Después de promover dos huelgas estudiantiles que acabaron como el Rosario de la Aurora (a farolazo limpio), lo expulsaron de la universidad. Pero él siguió con su grupo de culto, abandonando el marxismo… y pasándose a tendencias políticas igual de radicales PERO… cada vez más… “derechistas”.

El suyo es un movimiento antisemita, racista, y con tendencias más que fascistas, aunque lo niegue. En la actualidad hay poco de izquierdismo ni de marxismo en su ideología… si es que logramos averiguar qué ideología tiene.

Lo que lo diferencia de otros movimientos son varias cosas:

-Es muy polifacético. Está metido en TODO (presenta propuestas desde las energías renovables, estilos literarios, un nuevo sistema económico… ¡hasta una nueva notación musical!

Niega todas las acusaciones que se le hacen, llamándolo “propaganda del gobierno”, aún a pesar de las pruebas en contra.

TODO el movimiento se centra en torno a  su persona (es un culto a la personalidad). Tan es así, que el movimiento ha pasado de ser ultracomunista a fascista… ¡¡¡y sus seguidores siguen con él, sin notar las incoherencias!!! Ese movimiento tiene pues, características de secta (aunque no predique ninguna religión).

No se calla ni bajo el agua. A diferencia de otros conspiranoicos, LaRouche nunca ha dejado su actividad, ni  aunque lo metieran entre rejas (ya lo veremos más adelante), y le da exactamente igual lo que digan de él, siempre tiene una respuesta para todo, y su grupo de seguidores, muy extendido y en muchos sectores de la vida civil, hace una muy intensa y continuada campaña a favor de sus ideas… Bueno, de las ideas que tenga en ESE momento, claro.

Cree que TODO lo que sucede en el mundo es una conspiración. LaRouche es uno de los grandes (si no el que más) divulgadores mundiales sobre las teorías de la conspiración, ya sea para defenderse de las acusaciones, o para atacar. Ejemplos: las mismas personas estaban detrás de la URSS y de los EE.UU. durante la Guerra Fría, la conspiración judía (los judíos son los dueños del mundo), no llega al poder como presidente de EE.UU. porque el gobierno se lo impide, (¡Mierda! ¡Ya sé por qué no llego yo a la presidencia del gobierno!) el calentamiento global es mentira, que O. J. Simpson es inocente, que su proyecto de colonizar la Luna y Marte están siendo impedidos por los gobiernos (Nota de Natsu: ¡Tooooma ya!), que la ONU es parte de una especie de Nuevo Orden Mundial (NdN: pero si lo chungo de la ONU es que es parte del Viejo Orden Mundial), propone terraformar los océanos, etc., y etc. Para volverse loco.

Lo que lo distingue de otros conspiranoicos, es que se esfuerza mucho por aparecer científico, serio, hablar en la prensa “seria”… y por cambiar constantemente de opinión:

No habla claro. No tiene una ideología clara. Ésta es quizás la característica más extraña de este “movimiento”. Un día LaRouche está predicando una cosa y, al siguiente, predica exactamente lo contrario… pero sus seguidores continúan tan fieles como si la falta de coherencia de su líder no tuviera nada que ver con su lealtad (NdN: Los cultos ateos, esos grandes desconocidos… porque no hace falta fe para crear religiones). Ha pasado del marxismo al fascismo; de predicar la energía nuclear a denostarla; de hablar mal del capitalismo a ensalzar el modelo económico americano; de alabar la Seguridad Social a pedir que se eliminen los hospitales públicos; de estar en contra de los fascismos, pero alabó a  Saddam Hussein como un presidente «pacifista”; de alentar las conversaciones de paz entre árabes e israelíes y después financiar a los palestinos, habla de cuidar el medio ambiente, pero dice que la teoría del “calentamiento global” es un fraude”, etc., etc., etc.

Lyndon LaRouche se ha dedicado desde su expulsión de la universidad a crear el llamado “movimiento LaRouche”, una especie de movimiento MUY polifacético que cubre multitud de campos.

http://en.wikipedia.org/wiki/LaRouche_movement

Tiene una institución educativa:

http://www.schillerinstitute.org/

Una revista de ciencia:

http://www.21stcenturysciencetech.com/

Una de las cosas que más gracia me ha hecho de LaRouche es que ha estado tanto en contra como A FAVOR de la energía nuclear.

Y siempre se presenta como candidato a las elecciones americanas (y tiene grupos y partidos políticos afines en otros países):

http://www.bueso.de/
http://www.cecaust.com.au/
http://en.wikipedia.org/wiki/European_Workers_Party

Y hace muuuucha campaña en países del Tercer Mundo, Rusia, China y Latinoamérica. Aquí tenéis una página de las “juventudes larouchistas” latinoamericanas:

http://www.wlym.com/~spanish/

¡Ah! Y se me olvidaba… también ha sido polémico en otros ámbitos. Como, por ejemplo… EN QUE EVADIÓ IMPUESTOS:

http://en.wikipedia.org/wiki/Lyndon_Larouche#Criminal_conviction_and_imprisonment_.281988.E2.80.931994.29

Resulta que el tipo éste (y su organización) han estado acusados de no declarar donaciones y de solicitarlas a personas indefensas (ancianos, enfermos, etc.).

Él, por supuesto, dice que fue una conspiración por parte del gobierno para “quitarlo de enmedio” y así evitar que siga en política:

http://www.larouchepub.com/exon/exon_toc.html

Como muy bien le respondieron el juez y el jurado… No le estaban condenando por delitos ni por opiniones políticas… sino porque no había pagado sus impuestos desde 1979.

Aquí tenéis un listado de casi todos los juicios (son muchos) en los que ha estado metido:

http://en.wikipedia.org/wiki/LaRouche_criminal_trials

En la actualidad, Lyndon LaRouche ha adquirido cierta fama “internacional” en los países menos desarrollados (y en Italia) por su supuesta previsión anticipada de la crisis económica actual.

http://en.wikipedia.org/wiki/Lyndon_Larouche#Financial_crisis_of_2007.E2.80.932009

Sí, ya… el problema es que este “adivino” predijo eso… en 1979. Bien. Guay. Un aplauso.

Joder con los adivinos económicos… es que me hacen una gracia… voy a hacer una predicción: yo pronostico que en los próximos treinta años va a haber una crisis económica. Es más… también habrá varias guerras. Y habrá huracanes devastadores. Y Olimpiadas también, ¿no te jode?

Fijaos que el tipo éste ha adquirido cierto renombre… ¿dónde? En los países donde no lo conocen y no saben lo “prenda” que es. De hecho, el tío se entrevista regularmente con gobiernos de países subdesarrollados que le reciben con los brazos abiertos… porque habla de prorrogar la deuda externa, y suelta pestes del FMI (Fondo Monetario Internacional). No es que esté en contra de echar pestes del FMI, (yo lo hago a menudo), pero me hace gracia que se le reciba como experto en Economía cuando no tiene ni una sola titulación en la materia.

Voy a hacer un poco de resumen. Lyndon LaRouche y su “movimiento” son un poquito difíciles de encasillar ya que no se enmarcan demasiado claramente dentro de ninguna de las tendencias más conocidas… DE NADA.
Como muchos habréis notado, algunas de sus propuestas (vuelta a la moneda de oro, ensalzamiento de la libertad, odio al internacionalismo y la ONU, alabanzas al «modelo económico americano», destrucción del sistema de sanidad pública, odio a los impuestos)… son ideas LIBERTARIANAS. No estoy diciendo que él mismo sea libertariano, pero sí que propone MUCHAS medidas similares.

Una cosa sí está clara: este tío dirige un movimiento centrado en el culto a la personalidad… en un culto hacia él mismo.

Yo lo resumiría en que es… una secta laica que predica lo que a su líder le salga de los cojones en su momento.

Una traduccioncita muy reveladora al respecto:

For six months, LaRouche worked closely with American Healyite leader Tim Wohlforth, who later wrote:

LaRouche had a gargantuan ego. Convinced he was a genius, he combined his strong conviction in his own abilities with an arrogance expressed in the cadences of upper-class New England. He assumed that the comment in the Communist Manifesto that «a small section of the ruling class cuts itself adrift, and joins the revolutionary class…» was written specifically for him. And he believed that the working class were lucky to obtain his services. LaRouche possessed a marvelous ability to place any world happening in a larger context, which seemed to give the event additional meaning, but his thinking was schematic, lacking factual detail and depth. It was contradictory. His explanations were a bit too pat, and his mind worked so quickly that I always suspected his bravado covered over superficiality. He had an answer for everything. Sessions with him reminded me of a parlor game: present a problem, no matter how petty, and without so much as blinking his eye, LaRouche would dream up the solution.

“Durante seis meses, LaRouche trabajó muy unido al líder Healyita Tim Wohlforth, quien más tarde escribió:

“LaRouche tenía un ego gargantuesco. Estaba convencido de ser un genio, y combinaba sus fuertes convicciones con sus propias habilidades y con una arrogancia expresada en cadencias propias de alguien de clase alta de Nueva Inglaterra. Él asumía que el comentario en el Manifiesto Comunista en que se decía “una pequeña sección de la clase dirigente se separará, y se unirá a la clase revolucionaria…” estaba escrito específicamente para él. Y creía que la clase obrera era afortunada de contar con sus servicios. LaRouche poseía una maravillosa habilidad para emplazar cualquier suceso mundial en un contexto más amplio, con lo que parecía darle un significado adicional, pero este pensamiento era esquemático, adoleciendo de falta de hechos, detalles y profundidad. Era contradictorio. Sus explicaciones eran un poco facilonas, y su mente trabajaba tan rápido que siempre he supuesto que sus bravuconadas tapaban la superficialidad. Tenía una respuesta para todo. Las sesiones con él me recordaban a un juego de palabras: presentar un problema, no importaba lo insignificante que fuera, y sin más que un breve parpadeo, LaRouche diseñaba una solución.”

http://www.publiceye.org/larouche/Wohlforth.html

http://en.wikipedia.org/wiki/Lyndon_Larouche#1948.E2.80.931967_LaRouche_and_Trotskyism

El que quiera saber más de este singular, polifacético y retrasado mental autor… que lea los enlaces que he puesto… porque a mí me duele la cabeza.

.

Para los que tengáis curiosidad, os informo que los comentarios a este artículo en el antiguo blog los podéis encontrar aquí (abajo, al final de cada página):

http://natsufan.livejournal.com/37169.html

.

Continúo en el siguiente artículo.

Zeitgeist contrastado (XXXIV). Aaron Russo y los «chips».

Anterior artículo.

Vuelta al índice.

.

Discursito de Aaron Russo.

Bueno, a continuación, los autores de Zeitgeist se sacan de la manga como prueba para sus teorías de la conspiración… el discurso de una persona que, supuestamente, sabía lo que iba a pasar antes de que pasara… porque se lo dijo un (supuesto) miembro de la familia Rockefeller.

Nos estamos refiriendo a Aaron Russo:

http://en.wikipedia.org/wiki/Aaron_Russo

El tal Aaron Russo seguramente os será más conocido como productor de muchas películas (como Entre pillos anda el juego) y obras de teatro:

http://www.imdb.com/title/tt0086465/
http://es.wikipedia.org/wiki/Trading_Places

Lo que seguramente no os sonará tanto es que fue un conspiranoico de cuidado, ya que fue el productor de America: Freedom to Fascism, donde expone multitud de teorías conspiranoicas sobre los más diversos temas, asegurando que los Estados Unidos van camino de una dictadura:

http://www.imdb.com/title/tt0772153/
http://en.wikipedia.org/wiki/America:_Freedom_to_Fascism

También optó a la candidatura como presidente del gobierno de los EE.UU. por el muy conspiranoico Partido Libertario (o Libertariano), partido que ya hemos citado en multitud de ocasiones en este blog como fuente y acicate de muchas conspiraciones “americanas” (como todo sobre la reserva Federal o el no querer pagar impuestos federales). No ganó. Acabó apoyando a Ron Paul, uno de los jefes del partido Libertario:

http://www.lp.org/
http://en.wikipedia.org/wiki/Libertarian_Party_(United_States)

En Zeitgeist sale Aaron Russo hablando en una famosa (entre los conspiranoicos) entrevista en la que afirma que conoció a un tal Nicholas Rockefeller, supuestamente miembro de la familia Rockefeller, el cual le confesó todo lo que iba a pasar en los siguientes años: los atentados del 11-S, la guerra contra Afganistán, la Patriot Act… y que el final de todo aquello era ponerle a la gente chips para dirigirlos.

Vamos por partes:

1)-Esto es lo único que he podido encontrar de un Nicholas Rockefeller:
Efectivamente, el tipo se parece al que sale en el vídeo de Zeitgeist abrazando a Aaron Russo, y estoy casi segura de que es el mismo. Pero por lo que yo he podido investigar, no se sabe si ese tipo forma parte de la famosa familia Rockefeller (en los archivos de la familia no consta) o si es que tiene el mismo apellido que ellos, ni si forma parte de sus empresas, ni hasta qué punto está involucrado en tooodos los asuntos de altos vuelos del gobierno:

http://www.nicholasrockefeller.org/

Por lo que yo he podido averiguar ese tipo es un individuo bastante oscuro que se dedica a realizar labores filantrópicas y a intermediar entre empresas chinas y estadounidenses como relaciones públicas. Si alguien sabe más, que me lo diga por favor.
En los negocios familiares de los Rockefeller yo no he encontrado a este tipo. Me parece a mí que o es un miembro de la familia de poco renombre, o ha adoptado el apellido para darse renombre:

http://en.wikipedia.org/wiki/Rockefeller_family#International_politics.2Ffinance.2Feconomics

De todas formas, el tipo éste parece que está relacionado con el Council of Foreign Relations, una organización filantrópica de relaciones públicas exteriores, que está en el punto de mira de muchísimas teorías de la conspiración:

http://en.wikipedia.org/wiki/Council_on_Foreign_Relations#Controversy
http://en.wikipedia.org/wiki/Council_on_Foreign_Relations

2)-Curiosamente, ese tipo sólo le «vaticinó» a Aaron Russo lo que había pasado hasta entonces (guerras en Afganistán e Irak, el 11-S…), pero no dijo nada más del futuro que no había pasado aparte de lo de los chips.
Y lo de los chips no ha sucedido hasta ahora.
Qué vidente más raro, ¿no? Sólo predice lo que ya ha pasado, y lo que está por pasar… no sucede. Mmmm…

Y, el que parte, reparte y deja para el final la mejor parte:

3)-¿Por qué Aaron Russo decide a partir e determinada fecha, dedicarse a hacer documentales conspiranoicos como America: Freedom to Fascism, a interesarse por la política y opositar a candidato del conspiranoico Partido libertario, y por qué se lía a sacar entrevistas denunciando lo malísimo que es el sistema, lo fascista que se está volviendo, y lo mala que es la Reserva Federal y los impuestos federales?

Muy sencillo: porque el IRS (la Hacienda Americana) le condenó a pagar 2 millones de dólares a principios de los 90 por evasión de impuestos:

http://www.nytimes.com/2006/07/31/movies/31russ.html?_r=3&oref=slogin&pagewanted=print&oref=slogin&oref=slogin

Se acabó la conspiración.

Tanto le tocó los cojones que le condenaran por evasión de impuestos que se dedicó el resto de su vida (murió en 2007) a despotricar contra el sistema, el gobierno, los impuestos, la Reserva Federal, los Rockefeller, y a quejarse de que América va camino del fascismo y que va a desaparecer apocalípticamente y que patatín y patatán.

Ahí tenéis el origen de toooodas las afirmaciones truculentas, conspiranoias y desmanes de Aaron Russo, fuente de la cual beben Zeitgeist y otros muchos “documentales” conspiranoicos. Con deciros que en America: Freedom to Fascism, sale Griffin, el cual ya hemos comentado en otras entradas:

http://en.wikipedia.org/wiki/G._Edward_Griffin

Por cierto, os vuelvo a comentar aquí la anécdota de America: Freedom to Fascism que puse en otra entrada, por si os la habíais saltado:

“…una anécdota de risa que cuentan en este enlace:
http://www.nytimes.com/2006/07/31/movies/31russ.html?pagewanted=print
([es del New York Times] yo ya la sabía, pero como no pintaba nada en una crítica a Zeitgeist, no la he comentado hasta ahora). ¿Sabíais que el autor del pseudodocumental conspiranoico America: From Freedom to Fascism, Aaron Russo, asegura que fue presentado en Cannes? Pues una cosa curiosa que descubrió este periodista del New York Times. Extrañado al ser informado de que un pseudodocumental de tan baja estofa como America: From Freedom to Fascism, fuera proyectado en un festival de tan alta calidad, se le ocurrió preguntarles a los organizadores del festival de Cannes, en Francia. Y ellos le dijeron que ese documental no se había proyectado en el festival. Y, al investigar, descubrió que el tal Aaron Russo lo que en realidad había hecho fue presentarse en la ciudad de Cannes, se fue para la playa, y se puso a proyectar, de noche, el pseudodocumental en una pantalla inflable de ésas que se pueden llevar de un sitio para otro. Su público: cincuenta personas que pasaban por allí.
Y así pudo decir el Russo éste que… “mi documental se ha proyectado en Cannes”.

Juaaaaaa, jua, jua, jua… El pobrecito lo que quería era el prestigio de poder decir que su película había salido en Cannes. ¡¡¡Sí, en la playa de la ciudad, no en el festivaaaaaal!!! Ja, ja, ja, ja… Tooodos los conspiranoicos son iguales de patéticos y de risibles. Todos, todos. No me extraña que tengan seguidores tan patéticos y risibles como San Anónimo de Zeitgeist. Ah, por cierto, acabo de leer en las notas a pie de página que Aaron Russo fue candidato por el Partido Libertario (o libertariano) de América. ¡¡¡No!!! ¿¿¿En serio??? No se me había ni pasado por la cabeza sospecharlo.”
Como podéis observar, todo este mundillo de las conspiraciones en América es bastante cerrado: todos se usan de fuentes unos a otros, son todos los mismos, y se alientan unos a otros. Griffin, Ron Paul, el partido Libertario, los antisemitas, los anti-Rockefeller, los que odian a la Reserva Federal, fanáticos de ultraderecha, los que no quieren pagar impuestos, Aaron Russo, los que proponen la vuelta a la moneda de oro (o de plata), los que ven masones e illuminati por todos lados…

Los microchips.

Pues resulta que dice Zeitgeist que dice Aaron Russo que dice Nick Rockefeller que nos quieren tener a todos controlados con un chip.

Mirad, lo de los microchips yo no puedo asegurar si eso será verdad o no en un futuro cercano, ahí yo ya no entro.

Es verdad que se ha propuesto el ponérselo a pederastas, criminales peligrosos, etc.

Mi opinión: hay que ser gilipollas para dejar que tu Estado te obligue a ponértelo. Una cosa es que esté en el pasaporte, por diversas causas (control de la inmigración y flujo de personas, etc), ya que un pasaporte es un documento importante propiedad del gobierno, que sirve para asegurar a otro estado que una persona es quien dice ser. Pero de ahí a pensar en dejarnos “chipear” como si fuéramos una playstation es dar por sentada la estupidez de mucha gente. Ante la duda y por si acaso, si te dicen que es por seguridad, diles que NO. Secuestros de niños ha habido siempre, pero antes sólo salían en periódicos sensacionalistas como El Caso y ahora son primera plana en todos los periódicos.
Un detalle. Si las noticias te asustan, dejan de ver noticias que están hechas para asustar , y lee periódicos, a ser posibles de más de un país y de más de una línea editorial: podrás enterarte de la actualidad económica y política del mundo (algo de lo que se debe estar informado), sin necesidad de acabar hecho un guiñapo asustado porque te restrieguen todos los crímenes violentos de varios países por la cara, y contados de la forma más truculenta posible. Si podéis, leed noticias en varios idiomas. Acceder a diarios de muchos países es una de las grandes ventajas de saber inglés. Y si no sabes inglés, no tienes el 95% de internet. Si no sabes, deberías ponerte seriamente a aprenderlo, por lo menos a un nivel de comprensión lectora. Perdón, que me distraigo del argumento principal.

En el improbable caso que me obligaran a ponerme un chip (caso que no voy a permitir):

1) Me lo puedo quitar pagando un médico. Es más, me lo puedo quitar con un cuchillo vulgar e ir luego al médico a que me coja los puntos. Porque el chip no lo pueden poner a la altura del marcapasos en una operación a corazón abierto… en tal caso no se lo pondrían a nadie.
2) Aunque un padre por seguridad le pusiera un chip a su hijo para tenerlo localizado, el padre no tiene por qué ser tan gilipollas de hacer todas sus gestiones públicas y privadas con el microchip. Sigue pudiendo pagar con dinero físico, sigue pudiendo hacer el papeleo con papel, y en suma, todavía usando el microchip, podría negarle información al Estado. Incluso poniéndote el chip, puedes evitar ser su esclavo.
3) Aunque me quitaran la posibilidad de usar el dinero físico (y un gobierno necesitaría años para hacer tal cosa, y eso si se le permite), y no pudiera hacer transacciones sin el chip, haría trueque y me buscaría la vida de otra forma. Los mercados negros surgen en cuanto hay necesidad de ellos, y si el gobierno intenta hacer un uso afixiante de semejante chip, el mercado negro tardaría lo justo en aparecer.
4) El microchip estaría “hackeado” a los dos días de salir. Por favorrr, la gente se gasta cien euros en hackear la playstation, ¿alguien se cree que iban a dejar el chip sin tocar?
5) ¿De verdad se piensa alguien que el gobierno chino, el ruso, el americano y el europeo se van a aponer a implementar algo así? ¿Todos juntos a la vez el mismo chip con el mismo sistema? De ser así, TODOS querrían controlarlo… y nadie dejaría que lo controlara otro. Si lo hacen Estado por Estado, se puede luchar contra la implantación.
6) Me hace mucha gracia el dibujito del planeta metido entre barrotes que sale en Zeitgeist. ¿El mundo una prisión? Como si todos los países fueran el mismo y estuvieran dirigidos por los mismos. Por favor, hay que ser ignorante… o tener ganas de asustar.

Bueno, que ya está bien con lo del chip. Que son ganas de acojonar, de asustar y de desviar la atención de los temas importantes: se está acabando el petróleo, falta comida por todos lados, no hay políticos que le metan mano a ninguno de estos problemas serios, a los rusos les ha dado por volver al imperialismo, la contaminación está desgraciando el planeta, y etc, etc. Tenemos problemas más serios, más gordos, más graves… que la posibilidad de que nos pongan un chip porque se lo han dicho a uno al que pillaron por no pagar impuestos. El chip puedo no ponérmelo, quitármelo, no usarlo, y hasta hackearlo si hace falta. El chip es algo que, por si no os habéis fijado, estaría puesto en MI cuerpo, y por lo tanto, bajo MI control. La corrupción en Argentina, la delincuencia en Venezuela, la violencia en Zaire, los huracanes, las sequías, los destrozos que éstos provocan, la falta de alimentos, la falta de agua potable para millones de personas, la crisis energética que se nos viene encima, el deshielo del Ártico, la contaminación… Todo eso es mucho más grave, son problemas ahora, y no en un hipotético futuro, y nada de eso puedo arreglarlo yo sola, necesito llegar a gobiernos y a corporaciones, y para eso necesito estar en contacto y de acuerdo con otros millones de personas. ¿El chip? ¡Si todos los problemas fueran tan fáciles de arreglar como ese supuesto asunto del chip, me daba con un canto en los dientes!

Vamos a por los problemas de verdad, señores. Vamos a informarnos, vamos a informar a los demás, y vamos a luchar por cambiar las cosas.

Las que importan de verdad.


Safe Creative #0809120979063

.

Para los que tengáis curiosidad, os informo que los comentarios a este artículo en el antiguo blog los podéis encontrar aquí (abajo, al final de cada página):

http://natsufan.livejournal.com/31907.html

.

Siguiente artículo.

Zeitgeist contrastado (XXXII). Las guerras. 2ª parte.

Anterior artículo.

Vuelta al índice.

.

Zeitgeist procede a desvelar que la verdadera causa de la guerra de Vietnam era mantenerla y no ganarla, y que la prueba estaba en las llamadas “Vietnam’s rules of engagement” (“reglas de intervención en Vietnam”).

Éstas fueron una serie de normas elaboradas por el alto mando americano para dirigir las operaciones militares y tenerlas bajo el máximo de control posible. Obviamente, para el que no sepa nada del contexto de la situación política del momento, aquellas reglas militares pueden sonar un poco absurdas. Son absurdas… si nos enteramos de ellas hoy día.

Efectivamente, era cierto que los aviones americanos no podían bombardear las baterías antiaéreas de los norvietnamitas si no estaban seguros al 100% de que fueran operacionales. ¿Por qué? Os dejo con mi marido.

Chemazdamundi:
Las “reglas de intervención en Vietnam” fueron diseñadas por el gobierno americano para impedir que la guerra de Vietnam se convirtiera en la antesala de la Tercera Guerra Mundial. A diferencia de la Primera o de la Segunda Guerra Mundial, los americanos no podían hacer lo que les saliera de sus yanquis cojones:

-Todo el mundo estaba pendiente de aquella guerra. La prensa estaba a la que saltaba ante cualquier noticia. No podían aparecer escenas, fotografías ni reportajes de masacres, ni bombardeos indiscriminados, ni batallas campales al estilo de la Segunda Guerra Mundial. Si os fijáis, la guerra de Vietnam se parece más a un conjunto de acciones tácticas aisladas que a una guerra en toda regla, con ofensivas claras, gran cantidad de tropas de tropas en movimiento y divisiones acorazadas en marcha como la Segunda Guerra Mundial.
-La guerra de Vietnam, a diferencia de la Segunda Guerra Mundial, era muy impopular (con razón), tanto dentro como fuera de los Estados Unidos. Aquello no era una guerra de liberación, ni se tenía enfrente a un enemigo malísimo que quería conquistar el mundo como lo eran los nazis. Hasta el más tonto podía ver que aquello era una guerra filocolonial e imperialista cuyo objetivo era frenar a los comunistas.
-Importantísimo : las LEVAS. A los jóvenes americanos tampoco les hacía ni maldita gracia que los enviaran a morir a una guerra de la que no querían saber absolutamente nada. Porque ésa es otra: hoy en día Estados Unidos de América tiene un ejército profesional, y si no quieres pringar en la guerra, con no alistarte tienes bastante, y si te alistas, muchos piensan que «bueno, te mandamos a donde nos dé la gana que para eso te pagamos y para eso firmaste». Pero en la guerra de Vietnam se usaron levas. O sea, que cogieron a muchachos normales como usted y yo, y los OBLIGARON a ir a la guerra, mandándolos a Vietnam un añito. La gracia que les hacía a los chavales el irse obligados al quinto carajo del mundo a arriesgarse a morir en un conflicto que a nadie le importaba, pues se la pueden imaginar. Ha sido la guerra más impopular de la historia de Estados Unidos, más que la de Irak, y eso es porque se obligó a gente a ir.
-La mayor parte del mundo estaba en contra de la guerra, ESPECIALMENTE los enemigos de siempre: la URSS y China, las grandes potencias comunistas de la época, a las que no les hacía ni puta gracia ver cómo los americanos capitalistas metían las zarpas en su zona de influencia, y menos aún para atacar a un aliado. El presidente Johnson pudo frenar la intervención de la URSS gracias a que los soviéticos necesitaban desesperadamente el cereal del mundo capitalista, y China no estaba precisamente muy sobrada por aquella época. Las potencias comunistas no intervinieron directamente, pero eso no significaba que si los americanos se “pasaban”, no saltarían en defensa de Vietnam del Norte. Es por eso que EE.UU. se lo pensó mucho antes de atacar Camboya o Laos.
-En la guerra de Vietnam se suponía que eran aliados de un gobierno (Vietnam del Sur), al que intentaban ayudar. No podían llevar el peso de la guerra ellos solos. Se suponía que eran los sudvietnamitas los que debían llevar el peso de las operaciones.

Resumiendo: los americanos no podían sacar a relucir todo su potencial bélico en Vietnam, no se lo podían permitir por diversas razones, una de las cuales era que podían causar la Tercera Guerra Mundial si los americanos se ponían “violentos”. Aquí tenéis la prueba:

Restrictive rules of engagement were put in place for Rolling Thunder chiefly due to the fear of escalation and direct involvement of the Soviet Union or China in the war. The goals of the air campaign were limited and President Johnson hoped to achieve results through tightly controlled, applied pressure on the N. Vietnamese government.

Traducción:
“Se impusieron reglas restrictivas de enfrentamiento en la operación “Trueno Rodante”, principalmente debido al miedo a una escalada en la guerra con la intervención directa de la Unión Soviética y de China. Los objetivos de la campaña aérea fueron limitados ya que el presidente Johnson esperaba obtener resultados aplicando una presión controlada sobre el gobierno norvietnamita”.

Viene de aquí:
http://www.globalsecurity.org/military/library/report/1995/DM.htm

Aquí tenéis más datos:
http://www.cc.gatech.edu/fac/Thomas.Pilsch/AirOps/cas-roe.html

Vuelvo yo, Natsu.

En resumen: que allí los estadounidenses se habían metido en contra de todo el mundo: en contra de Vietnam del Norte, de muchos de Vietnam del Sur, de toda la esfera comunista, de la mayor parte de los europeos… y en contra de los propios americanos, empezando por los desgraciados a los que les tocaba ir «a pringar». Cualquier fallo, abuso o atrocidad, iba a tener a la prensa allí dando por saco (como debe ser que para eso están), y para terminarlo de arreglar, había tantas bombas atómicas en ambos bandos que si la cosa se ponía demasiado seria, todo el mundo temía que empezaran a volar pepinos nucleares de un lado para otro.

En suma, los norteamericanos se habían metido en una guerra, y querían ganarla sin romper nada y sin hacer pupa a nadie, por favor. O al menos, sin que nadie se enterara de que rompían cosas y le hacían pupa a esa pobre gente. Y eso es IM-PO-SI-BLE. Si estoy en contra de las guerras, es porque para ganarlas hay que hacer «guarrerías», del tipo de matar, torturar, destrozar, y soltar agente naranja y napalm por la selva, porque resulta que por muy bien equipado que vaya mi joven americano, el vietnamita de 13 años que lleva viviendo toda la vida en la selva, me lo coge por la espalda en su terreno y se larga antes de que mis otros jóvenes yankis sepan dónde apuntar. Esto hace que, en igualdad de condiciones, los vietnamitas me sacudan más palos que a una estera. Asi que me pongo borde y suelto napalm, y vienen los fotógrafos del mundo libre, sacan fotos a niños corriendo desnudos bajo la lluvia de napalm, y viene MI gente a sacudirme en MI casa porque soy un hijoputa. Y eso es porque a MI gente no le interesaba este fregado desde el principio. Cuando los japoneses atacaron Pearl Harbor, el pueblo americano pedía hamburguesa de japoneses. Y sin embargo, el mismo pueblo americano se escandalizaba cuando se hacían perrerías a los vietnamitas… y es que los estadounidenses en general serán palurdillos, pero entienden perfectamente la diferencia entre «ése me ha pegado y le odio, y ese otro se está pegando con su vecino y a mí me da igual».

En fin, que con semejantes limitaciones impuestas por la Guerra Fría, no es de extrañar que los americanos se quedaran estancados en Vietnam. Lo siento mucho por los yanquis, pero es lo que pasa cuando te enfrentas en igualdad de condiciones a un enemigo… puede pasar que este enemigo te iguale… o te gane.

¿Hubo alguna conspiración al respecto de Vietnam? Pues SÍ, claro está. El presidente Kennedy quería hacer lo lógico y lo razonable cuando en un país se matan entre ellos: financiar a uno de los dos bandos. Kennedy quería mandar suministros, armas y entrenamiento a los Sudvietnamitas… pero ya está. El problema es que así se gasta poco dinero de las arcas del estado en armas, acero, transportes, etc. El problema con Kennedy fue rápida y prontamente despachado. Eso fue una conspiración (evidentemente), pero tampoco está oculta. Vamos, que en mi enciclopedia viene que Kennedy fue asesinado para impulsar intereses económicos relacionados con la guerra de Vietnam (Atlas histórico mundial de Kinder & Hilgemann, tomo II, página 262).

Obama, si ganas, págate los guardaespaldas aparte de los agentes de la CIA. Si ganas…

Ahora viene una recopilación de Zeitgeist:

Entonces, ¿dónde estamos ahora?
El 11 de Septiembre fue el inicio de lo que es ahora, una acelerada agenda creada por la cruel élite. Fue un pretexto para preparar la guerra, sin ser distinto del hundimiento del Lusitania, la provocación de Pearl Harbor y la mentira del golfo de Tonkín.
De hecho, si el 11 de Septiembre no fue un pretexto planeado de guerra, sería una excepción a la regla.

Ya.
O sea, que aunque el 11 de Septiembre no hubiera sido un pretexto… sería raro.
Fijaos como retuercen las palabras los autores de Zeitgeist, ¿eh?
Lástima que el hundimiento del Lusitania NO fuera la causa de la Primera Guerra Mundial, y lástima que lo de Pearl Harbor no fuera una provocación sino un ataque en toda regla de los japoneses (con declaración incluida, que ellos son muy puntillosos con las formas), y lástima que el incidente de Tonkín fuera un ERROR y no una mentira.

Sin embargo, el 9/11 fue el pretexto para otra guerra. La guerra contra ti.

A ver… Aquí parte de razón sí tienen: no está probado ni de lejos que el atentado lo orquestaran los mismos americanos, pero desde luego, lo que ha sido es un pretexto para retirar libertades a los estadounidenses. Y para meterse a roñear en Irak, también.

Ahora empiezan a despotricar contra la Patriot Act, y las nuevas leyes antiterroristas surgidas al calor de los atentados del 11 de Septiembre:

http://en.wikipedia.org/wiki/Patriot_act

Bien, vamos a dejarlo claro. Por supuesto que esas leyes son una auténtica mierda que hay que quitar de enmedio, ya que eliminan o restringen los derechos básicos de millones de ciudadanos estadounidenses.
Pero tengo que puntualizar un par de cosas:

-Eso es un problema de los estadounidenses, no del resto del mundo.

-Si esas leyes son malas, y son ampliamente reconocidas como malas porque eliminan derechos civiles… que muevan sus gordos culos americanos y las eliminen, votando o denunciando. Seguro que en Europa no nos cuelan semejante porquería. Británicos y españoles hemos sufrido atentados tan demoledores como los del 11-S en nuestras propias carnes:
http://en.wikipedia.org/wiki/7_July_2005_London_bombings
http://en.wikipedia.org/wiki/Madrid_bombings

…Y no nos hemos puesto a cambiar nuestro magnífico sistema de libertades civiles por ello. Eso sería seguirles el juego a los terroristas.
Mi sistema de libertades civiles ha costado sangre, sudor y lágrimas, y no van a venir cuatro hijos de puta a meternos miedo en el cuerpo para eliminarlo en tres días. Eso sería una falta de respeto hacia las víctimas, hacia los que han luchado por las libertades, y hacia nosotros, que veríamos mermada nuestra calidad de vida… ¿para qué? ¿Para volver nuestra sociedad más fascista? Y un cojón de pato voy a tolerar eso. Si los americanos creen que quitando libertades civiles, van a estar más seguros, allá ellos. Si son unos cobardes que ante un ataque terrorista prefieren ceder libertades, que con su pan se coman su «land of the brave and the free» (tierra de valientes y libres). Pero ése es su problema, no el nuestro. Los europeos sabemos ya de sobras (por desgracia) lo que hay que hacer y lo que no. Y seguirles el juego a los terroristas NO es lo correcto.

Y ahora, encima, me viene Zeitgeist comparando las aciones del gobierno americano, con las de Hitler en 1933, cuando ordenó quemar el Reichstag y le echó la culpa a los comunistas, tras lo cual creó leyes de control muy restrictivo (y destruyó la República de Weimar y con ella la democracia, porque eso de pedir a la gente que te vuelva a votar es cansado).

A ver… La comparación es exagerada, aunque lleva parte de razón. Si bien he de añadir una GRAN diferencia entre unos y otros… Hitler nunca ganó por mayoría absoluta, y a Bush le han votado en su país… DOS VECES. Bush todavía no ha eliminado las elecciones en su país (aunque leo cada cosa sobre las máquinas de votación y los censos electorales que me pone los vellos de punta). O sea, algo hay. Exagerado hasta el punto de hacerles perder muchísima credibilidad (comparar con los nazis es lo más fácil, y es simplificar el problema en demasía). Pero, repito, Bush no se ha cargado la democracia (bueno, esa cosa que tienen ellos), y los norteamericanos todavía tienen libertades civiles… Y neuronas. La prueba es que hay multitud de asociaciones americanas luchando por que se eliminen la Patriot Act:

http://en.wikipedia.org/wiki/Patriot_act#Controversy
http://en.wikipedia.org/wiki/Controversial_invocations_of_the_USA_PATRIOT_Act

Pero, insisto: si los americanos consienten ese tipo de cosas, es su problema. Luego que no vengan lamentándose. Tú no puedes quejarte de que tu sociedad se vuelve más fascista o más intolerante… y luego vuelves a votar a semejante esperpento como George W. Bush. Cada uno tiene lo que se merece.
En Europa ese tipo no habría salido elegido en la vida. Hitler, por ejemplo… nunca obtuvo la mayoría absoluta.
Creo, sinceramente, que están forzando las comparaciones entre Hitler y Bush junior. Obviamente, Bush es un cabestro de cuidado, pero no creo que intente crear una dictadura en Estados Unidos. De hecho, creo que es bastante probable que tengamos un presidente de raza negra próximamente… o eso espero por el bien del mundo.
Cuando George W. Bush salga de la casa Blanca y entre otro presidente democráticamente elegido, veremos si Zeitgeist tenía razón con lo de que se iba a instaurar una dictadura como la de Hitler en estados Unidos. Ya queda poco para averiguarlo. Leí el discurso de Obama en la convención demócrata, y si tiene intención de cumplir la mitad de lo que ha prometido, a los americanos les hace falta que gane ese señor, pero como el comer (y al resto del mundo ni os cuento). El problema es que ya no me fío de lo que vayan a hacer… Mis esperanzas en el sentido crítico de los estadounidenses se murieron cuando John Kerry perdió contra George W. Bush en 2004.

Hablando de paralelismos forzados entre Hitler y Bush, ahora viene una buena.
Zeitgeist da una cita, ésta:
“Un mal existe que amenaza a cada hombre, mujer y niño de esta nación. Debemos tomar medidas para asegurar nuestra seguridad interna y proteger nuestra nación.”

En un principio aparece el nombre de George W. Bush. Luego, el nombre es tachado infográficamente, y aparece el de Adolf Hitler.

¿Qué intenta aquí Zeitgeist? ¿Hacernos creer que los dos dijeron lo mismo? ¿Que Bush no lo dijo pero que podría heberlo dicho? ¿Que Bush lo podría haber dicho… y nadie notaría la diferencia?
No sé lo que Zeitgeist pretende (seguramente tergiversar) pero, buscando por internet, me he encontrado con multitud de páginas conspiranoicas que aseguran que tanto Bush como Hitler dijeron la misma frase.
Es mentira. Mentira de conspiranoicos. La frase es de Hitler, pero Bush nunca dijo eso (con lo que le cuesta al hombre terminar una frase…). Aquí tenéis la prueba:
http://www.quickrob.com/weblog/?p=1158

Si alguna vez os encontráis con alguien que os dice que tanto Bush como Hitler dijeron esas frases, ya sabéis que es un conspiranoico.

Un detalle para que quede bien claro: George W. Bush ha sido el peor presidente de los EE.UU. desde George Washington. ¡Qué coño! ¡El peor desde el padre de Pocahontas! Ese tío es un impresentable, y si bien no considero que sea exactamente malvado (es demasiado estúpido como para eso), ese tipo nunca, NUNCA, JAMÁS debió llegar a un alto cargo. NUNCA. Puedo perdonar a los americanos que valoren la vida sexual de sus políticos. Me parece ridículo que se vilifique a Clinton, que es el mejor presidente que han tenido desde Roosevelt, por incidentes privados que nada tienen que ver con los más de veinte millones de puestos de trabajo creados durante su presidencia y el superávit que dejó. Pero aunque no lo justifique, puedo intentar entenderlo… en parte (aunque me cuesta, porque no concibo que te preocupe más lo que haga el presidente con su entrepierna que lo que haga con TU dinero). Lo que no entiendo, no concibo, y no me cabe en la cabeza, y no entenderé jamás es que alguien pueda votar como presidente de su país y de la nación más poderosa del mundo a un tío que con cincuenta años NO SABE HABLAR SU PROPIO IDIOMA. Mira, pase que no los quieras promiscuos, pase que les exijas que vayan a la iglesia… me parece estúpido y superficial, ya que lo importante no es lo que haga con su vida sino lo que hace con las vidas de los millones de habitantes de tu país, pero bueno, tiene un pase… Pero joder, ¡es que no sabe hablar su idioma! ¡¿A quién coño se le ocurrió que ese hombre estaba capacitado para el mando de algo más complicado que una sartén?! ¿¿Cómo llegó este tipo a gobernador de Texas?? ¿¿¿A qué genio del Partido Republicano se le ocurrió que sería un buen candidato a la presidencia??? Y sobre todo… ¿¿¿¿A QUIÉN LECHES SE LE OCURRIÓ VOTARLE???? ¡¡¡¡¡¡DOS VECES!!!!!!

Zeitgeist continúa:
“Es hora de despertar”.

Sí, ya lo hice en el minuto siete del documental. Me di cuenta de que era una sarta de estupideces y mentiras.
Lo que viene ahora es más genérico y fácil de analizar, ya que no marean con tantos datos técnicos.
Zeitgeist empieza ya a hilar más genéricamente su teoría de la conspiración:
Los medios de comunicación están manipulados, especialmente en todo lo relacionado con la política.
Y no nos damos ni cuenta.

A ver… que los medios de comunicación están manipulados o tienen intereses detrás, es algo que sabe cualquiera con dos dedos de frente. El ABC es conservador y monárquico, El País es un folleto del PSOE, El Mundo intenta ser objetivo menos en todo lo que afecta al PSOE, porque Pedro J. Ramírez que es el director, le tiene al PSOE un odio atroz y declarado, La Razón es de extrema derecha, El Correo de Andalucía es otro folleto del PSOE… Pues sí, objetivo de verdad no hay ni uno… ¡Pero eso ya lo sé yo! ¿Por qué creéis que machaco el teclado hablando de contrastar la información? Si busco información sobre cualquier tema, tendré que contrastar varias fuentes, porque El País me va a decir una cosa, el ABC otra, y El Mundo otra… y yo ya llegaré a una conclusión entre tanto dato. Porque…

… Todos los medios de comunicación son iguales, según Zeitgeist, ¿verdad?
Todos dicen lo mismo y todos manipulan, ¿no?
Toooodas las agencias informativas, todos los periódicos, cadenas de radio, televisión, e incluso internet… todos dicen lo mismo al servicio de unos oscuros intereses, ¿no?
Pues ahora voy a desmentir eso… con las mismas palabras de Zeitgeist.

Después de decir que todos los medios manipulan, Zeitgeist nos pone como prueba que los americanos creen que la guerra en Irak va mal porque la violencia sectaria no se detiene. Y dice Zeitgeist que la violencia sectaria no se detiene porque es alimentada por los gobiernos, ejércitos y servicios de inteligencia de Estados Unidos y Gran Bretaña. La prueba es que dos soldados británicos fueron pillados por la policía iraquí de Basora disfrazados de árabes, con armamento y explosivos para atacar y enfrentar ocultamente a los bandos de la guerra.

Y ahora digo yo… si todos los medios manipulan y están al servicio de oscuros intereses y de los gobiernos… ¿cómo leches nos hemos enterado de lo de estos soldados británicos?

Si hubiera una conspiración, tal y como dice Zeitgeist, para mantenernos desinformados y manipulados… esa información no habría sido retransmitida por casi todas las cadenas de televisión del mundo, incluídas las americanas y las británicas. Vamos, digo yo…

http://en.wikipedia.org/wiki/Basra_prison_incident

http://www.guardian.co.uk/world/2005/sep/20/iraq.military
http://www.abc.net.au/news/newsitems/200509/s1463925.htm
http://www.timesonline.co.uk/tol/news/world/iraq/article568921.ece

Ay, señor… si es que los autores de Zeitgeist se contradicen ellos mismos solitos. Ellos mismos ponen imágenes de la BBC inglesa hablando del tema en el pseudodocumental.

El problema no es que nos oculten la información: el problema es que a la mayor parte de la gente no le interesa. El problema es que la gente prefiere informarse sobre el fútbol o las noticias del corazón, o sobre qué juegos salen para la play 3 y cuáles para Xbox, antes de informarse sobre cómo va el mundo. La información está disponible. La verdad es alcanzable.

Para el que quiera buscarla.

A continuación ponen a un señor hablando de que la mejor forma de destruír una zona es enfrentando a sus habitantes (la vieja táctica del “divide y vencerás”), y que eso es lo que se está haciendo en Irak.
Dos cosas:

-¿De quién es la voz que está dando el discurso? Me he ido a la página oficial de Zeitgeist, a su apartado de “fuentes” y no he podido averiguarlo. Si hay alguien que me pueda indicar quién es, le estaría muy agradecida. Ya podrían los autores de Zeitgeist haber puesto algún subtítulo diciendo quién es y en qué contexto (como hacen con sus “citas” tan verdaderas y sin tergiversar que dan por todo el pseudodocumental). No me gustan las frases anónimas.

-¿En qué quedamos? ¿Se trata de conquistar Irak o de destruírlo? A ver si nos aclaramos. Primero nos dicen que todo este rollo es para apoderarse de las riquezas de Irak y plantar bases militares desde las que atacar países petrolíferos no aliados como Irán y Siria (cosa posible, es cierto, excepto que Siria no es un productor petrolero)… y ahora nos dicen que el objetivo es que las gentes de Irak destrocen ellos mismos el país para ahorrárselo al ejército americano. Entonces… ¿para qué han desplegado los americanos más de cien mil soldados en el país y llevan más de tres mil muertos en bajas propias? ¿No se supone que se tienen que matar los iraquíes entre ellos?

Zeitgeist no se aclara ni a la de tres. No es coherente ni en las conspiraciones que se inventa.

Voy a dejar algunas cosas claras:
-Por supuesto que Estados Unidos ha invadido Irak ilegítimamente sin la sanción de la ONU.
-Lo ha hecho por el petróleo.
-Lo ha hecho para intimidar a Irán y Siria.
-Lo ha hecho para que los contratistas de defensa ganen una pasta.
-Lo ha hecho para que los senadores que apoyaron la invasión se llevaran un buen dinero en comisiones.
-Lo ha hecho para que Halliburton y tantas otras empresas se hagan de oro con el petróleo iraquí.

Todo eso es innegable y el que no se lo crea es que o es tonto o es partidario de ello.

Pero, al contrario de lo que dice Zeitgeist, eso ni está oculto (lo sabe CUALQUIERA), ni los medios de comunicación lo ocultan (yo lo veo en los telediarios todos los días), ni eso es parte de una gran megaconspiración que busca subyugar el mundo. Coñe, anda que no hemos ido a manifestaciones en contra de la guerra de Irak en este país… Que Zeitgeist no nos tome a todos por idiotas… Lo de que la guerra de Irak estaba injustificada y han usado el 11-S como pretexto es algo que sabíamos TODOS. Y es que la gente será poco instruida y a veces dejada, pero no es imbécil, y en el caso de la guerra de Irak, se les vio venir desde lejos… ¿Pues no iban con la excusa de buscar armas de destrucción masiva, y ni se han molestado en poner algunas por allí? Yo francamente pensaba que las armas de destrucción masiva ésas aparecerían, y que dentro de 20 años nos dirían que las pusieron allí ellos mismos. Pero es que, en un alarde de caradura sin precedentes en la historia de las guerras sin excusa, ¡ni se molestaron en hacer eso! Joder, es que es ofensivo por parte de todos: por parte del desgobierno de George W. Bush, el mentirnos y ni siquiera intentar fingir que iba en serio. Y por parte de los autores de Zeitgeist, el pensar que alguno nos hemos creído las patéticas excusas de Jorgito and Company. Por favor, ¿podrían dejar de tomarnos por imbéciles, unos y otros?

Los autores de los desmanes de la guerra de Irak son conocidos: George W. Bush, Dick Cheney, Karl Rove, Rumsfeld, Bremer… las empresas Halliburton, Shell, KBR, Blackwater, Triple Canpopy, etc.

Los nombres de los autores son conocidos (no son masones o illuminati desconocidos ocultos tras las sombras), y de la justicia de su país dependerá el que sean juzgados. Rove y la empresa Blackwater, por ejemplo, YA han sido juzgados.
Y nos hemos enterado de todo ello no a través de Zeitgeist y sus informaciones conspiranoicas, sino a través de los medios de comunicación que, supuestamente según Zeitgeist, tratan de ocultar y manipular todo lo que afecte o esté en contra de los gobiernos y de “los poderes en la sombra”.
Por supuesto que existen medios de comunicación afines al gobierno en todos los países del mundo, pero es falso que TODOS los medios de comunicación de TODOS los países y de TODAS las agencias de información del mundo estén bajo el control de una cábala de señores ocultos, desconocidos e innombrables a los que no podemos tocar. Si así fuera, no nos enteraríamos de NADA. Hay culpables, están señalados, y ahora hay que ir a por ellos.
Zeitgeist me enfurece mucho porque nos hace creer que las culpas de todo lo malo que pasa son obra de unos pocos a los que no conocemos y no podemos tocar.
Eso es mentira. Investigando, se les encuentra, y denunciándolos, se les juzga y se les puede encarcelar. Ahora bien, sentados detrás de un ordenador o viendo vídeos de pseudodocumentales conspiranoicos no vamos a arreglar nada. Es la labor de gente como periodistas y activistas por los derechos civiles, que Karl Rove ha sido expulsado de la Casa Blanca, y ese cabronazo de Jack Abramoff ha sido juzgado:

http://en.wikipedia.org/wiki/Karl_Rove

http://en.wikipedia.org/wiki/Jack_Abramoff

Zeitgeist nos intenta hacer ver que sólo ellos tienen la visión de la verdad que trasciende a todo, y que sólo ellos se han dado cuenta. Y que incluso son tan buenos como para compartir esa información (y sus puntos de vista) contigo. Qué buenos son, ¿verdad?

Y todos los demás, ¿qué se creen que somos? ¿Ciegos? ¿Malvados? ¿Idiotas?

Esto no os va a gustar, pero os lo tengo que decir de todas formas:

Lo que Zeitgeist os cuenta de verdad (y es muy poco), lo podíais haber leído en cualquier otra parte si os interesa buscarlo. Y el resto, la mayor parte, es mentira.

Peeero… si Zeitgeist os anima a leer, investigar, aprender, contrastar, preocuparos de saber dónde está Uzbeksitán y cómo se está llevando la transición de Bhután y qué está pasando en Colombia… repito: bienvenido sea mil veces. Lo único que lamento es que haga falta un Zeitgeist para que algunos se animen a hacer todo eso.


Safe Creative #0809120979063

.

Para los que tengáis curiosidad, os informo que los comentarios a este artículo en el antiguo blog los podéis encontrar aquí (abajo, al final de cada página):

http://natsufan.livejournal.com/31416.html

.

Siguiente artículo.

Zeitgeist contrastado (XXXI). Las guerras. 1ª parte.

Anterior artículo.

Vuelta al índice.

.

Se acabó. Estoy harta. Voy a terminar con la tercera parte de Zeitgeist pero que ya. Voy a ir a velocidad de vértigo y en vez de frase a frase voy a ir por segmentos. Así que os aviso. Espero que los que quieran seguir contrastando lo hagan con el “pseudodocumental” al lado. Pierdo mucho copiando transcripciones y refutando paso a paso. Esto ya está casi terminado, pero como livejournal no permite entradas muy largas, colgaré las 24 páginas del total divididas en tres partes durante los próximos días, ¿vale? Sentáos que esto es largo.

Segunda Guerra Mundial.

Zeitgeist acusa al gobierno americano de Franklin Delano Roosevelt de buscar la guerra con Japón.

Sí y no.

De la misma forma que en la Primera Guerra Mundial, la población de los Estados Unidos no quería saber nada de la guerra, pero eso no quiere decir que el gobierno americano estuviera ansioso por entrar.

Sí es cierto que el gobierno americano se las veía venir más que en la Primera Guerra Mundial… pero no por Alemania, sino por Japón.
El Imperio del Japón era un adversario muuuucho más peligroso que los nazis desde el punto de vista americano:
-Los dos se disputaban la primacía sobre la misma área de influencia: el sudeste asiático.
-Al igual que Alemania, Japón se autoproclamaba potencia hegemónica y dominante de su continente (en este caso, Asia), y afirmaba que necesitaba de sus conquistas para desarrollarse y obtener materias primas… y no toleraba interferencias de ningún gaijin, que sus orientales cojones eran los que mandaban en Asia, y punto. El problema era que los americanos controlaban Filipinas y media Oceanía, los australianos Nueva guinea, los holandeses Indonesia, los franceses Indochina, y los ingleses el resto hasta la India.
Las tortas estaban más que aseguradas con o sin América. Y de hecho, Japón llegó a luchar contra todos esos países en la Segunda Guerra Mundial.
-El problema es que nunca era suficiente para Japón: necesitaba el caucho de Malasia, el arroz de Indochina, el trigo de Manchuria y tooooodo lo que le pudiera sacar en petróleo, hierro, tungsteno y manganeso al resto. Las atrocidades japonesas en China y Corea salían a menudo en la prensa americana. Fueron tan brutales ¡¡¡que incluso los nazis se asustaron al saberlas!!!! Véase la “Violación de Nanking” para más señas:

http://www.cnd.org/njmassacre/
http://angamos.blogspot.com/2005/04/holocausto-en-asia-la-violacin-de.html
http://en.wikipedia.org/wiki/Nanking_Massacre

-Japón era un país con una población gigantesca y un ejército formidable, con una política expansionista muy agresiva que le iba a llevar a chocar pronto con los americanos.
Obviamente, los dos países estaban destinados a darse de tortas porque chocaban en demasiados puntos y demasiadas zonas.
Mientras se evaluaban el uno y otro, Japón y Estados Unidos se “putearon” todo lo que pudieron sin tener que llegar a las manos. Se temían mutuamente y se lo pensaron bastante.
Los Estados Unidos ayudaron a China todo lo que pudieron, le negaron la venta de petróleo y materias primas a los japoneses, y congelaron sus bienes en América. Eso es cierto.

Lo que dice Zeitgeist acerca de que América ayudó ilegalmente a Inglaterra y China es mentira.
Eso es una falta de lógica brutal: si Estados Unidos era un país neutral, podía ayudar a quien le diese su soberana gana. Eso no es ilegal según ninguna ley de la guerra. Si eres neutral le puedes vender armas y suministros a quien te salga de tus cojones. ¿Que América le vendió armas a Inglaterra y no a Japón? Pues estaba en su derecho de venderle a quien le caía más simpático y de no venderle a quien le caía más antipático.
Eso de la ilegalidad es una chorrada que desafía el sentido común.
España, por ejemplo, durante la Segunda Guerra Mundial, era un país neutral, pero el gobierno de Franco era amigo del de Hitler. ¿Le impidió eso a Franco venderle suministros de acero a Inglaterra provenientes de los Altos Hornos de Vizcaya? No.

Seguimos.

¿Conocía Estados Unidos de antemano que los japoneses iban a atacar Pearl Harbor y se dejaron atacar para poder declararle la guerra al Japón tal y como dice Zeitgeist?

Yo no soy experta en Historia Militar. Mi marido, sí. Os dejo con él.

Chemazdamundi: Resumiendo: NO, no es cierto. Sabían que tenían que atacar, pero no dónde ni cuándo. Los americanos sabían que con tanto embargo y tanto buscarles las cosquillas a los japoneses, éstos iban a acabar saltando. Pero no sabían que iban a atacar concreta y específicamente Pearl Harbor. Los americanos se esperaban un ataque en masa sobre las Indias Orientales, porque era allí donde había petróleo, no sobre Hawai. Lo que sucedió es que el alto mando japonés estimó necesario desguazar la flota americana de Hawai que estaba demasiado cerca para su gusto, y así poder invadir Indonesia, Indochina, Nueva Guinea y Filipinas como que más tranquilamente, vaya.
Los americanos esperaban algún ataque, sí, pero no en Pearl Harbor. Eso es una conspiración más de tantas. Aquí os la explican mejor:

http://en.wikipedia.org/wiki/Pearl_Harbor_advance-knowledge_debate

Y en esta página, donde desmontan todos los mitos sobre el ataque de Pearl Harbor:

http://www.ibiblio.org/pha/myths/

Lo de que los australianos detectaron a la flota japonesa camino de Pearl Harbor no se lo creen ni los de Zeitgeist, hombre. La flota japonesa se movió a miles de kilómetros de las costas australianas. El trayecto Japón-Hawai es casi recto y no necesitaban pasar por aguas australianas ni de coña. A ver si estos conspiranopicos miran un mapa, y ven dónde está Japón, dónde Australia, y dónde Hawai. Los australianos no podían haber visto nada porque ni sus aviones ni sus barcos (que eran muy pocos y bastante anticuados) estaban en la otra punta del mapa.

Vuelvo yo, Natsu, para decir:
Ni de Geografía saben. Ay, señor…

Bueno, ahora vamos con la Segunda Guerra Mundial y la Alemania nazi.

Según Zeitgeist la empresa de Rockefeller, la Standard Oil, ayudó a la empresa alemana IG Farben a que los aviones nazis pudieran volar.

Bueno, pues es mentira.

¿Otra vez? Sí, hijos, sí… otra vez.

La empresa alemana IG Farben comenzó fabricando tintes (para el pelo) y pinturas. Era un conglomerado de empresas que acabó monopolizando el mercado químico alemán.
¿Ayudaron a los nazis? Sí, como todas las empresas alemanas de la época… por cojones o si no, a la cárcel o a los campos de concentración.

Bien, a lo que íbamos. Según Zeitgeist, la empresa americana Standard Oil de Rockefeller ayudó a IG Farben a fabricar el Zyklon B, un pesticida que se usó para gasear a los judíos en los campos de concentración:

http://en.wikipedia.org/wiki/Zyklon_B
http://es.wikipedia.org/wiki/Zyklon_B

Falso. Lo fabricó DEGESCH, la fabricante alemana de pesticidas de la época, una subsidiaria menor de IG Farben que nada tenía que ver con Rockefeller. De hecho, la empresa se opuso en un primer momento a los requerimientos de los nazis de quitarles la etiqueta de “veneno” que venía en las latas (decían que los usaban para despiojar a los judíos en los campos de concentración), porque se temía que le pudieran quitar la licencia de sanidad en muchos países. Unos cuantos soldados de las SS con sus respectivas ametralladoras les indujo a pensar a los directivos de la DEGESCH de que era mejor quitar la etiquetita.
Como podéis ver, Rockefeller no tenía nada que ver con el Zyklon B (que transcribe mal el traductor de Zeitgeist, escibiendo “Zyckon”).

También nos dice que los aviones de la Luftwaffe alemana no podrían haber volado sin un aditivo especial que fabricaba la empresa de Rockefeller.

¿¿¿¿…????

Bueno… ¿y cuál es ese aditivo tan especial? ¿Por qué no nos dicen cuál es?

Es más, ¿no os parece un poco raro que los aviones alemanes pudieran volar antes, durante y después de la guerra con América?

Porque cuando los americanos entraron en guerra, bloquearon todo comercio con Alemania.
Si bloquearon todo comercio con Alemania, y no les vendían nada… ¿Cómo es que los aviones alemanes seguían funcionando?
Vamos, es una preguntita que me hago yo… que uso la lógica.

Ahora vamos a explicar todo esto:
¿Por qué le tienen tanta manía a Rockefeller los autores de Zeitgeist? ¿Qué tenía él que ver con IG Farben?

Esto:
http://en.wikipedia.org/wiki/IG_Farben#World_War_II
http://es.wikipedia.org/wiki/IG_Farben#Segunda_Guerra_Mundial

Resultó que la Standard Oil tenía un acuerdo de intercambio con IG Farben… lo mismo que las empresas Dupont, U.S. Industrial Alcohol Co. y su subsidiaria Cuba Distilling Co.
Y pudieron comerciar con América porque los Estados Unidos eran un país neutral, y nada impedía a esas empresas comerciar con los alemanes. El problema les vino a estas empresas cuando estalló la guerra con los alemanes y, de pronto, al gobierno americano le empezaron a preocupar las empresas que habían estado comerciando con los alemanes, mira tú por dónde.
Recordemos que Rockefeller era el mayor productor y distribuidor de petróleo del mundo. Por supuesto que todos querían tener tratos con él… incluídos los nazis. Los nazis también necesitaban combustible, claro.
¡¡¡Pero eso no implica que los alemanes no pudieran hacer volar sus aviones, leches!!! ¡¡¡De hecho volaron con el combustible de Rockefeller y sin el combustible de Rockefeller!!!… Si es que llegaron a utilizar el combustible de Rockefeller. Que yo haya podido comprobar, los alemanes sacaban su petróleo de Rumanía, no de los pozos de Rockefeller:

http://en.wikipedia.org/wiki/Ploesti#History

http://www.ploiesti.net/page12.html

Y eso era porque no tenían otro sitio de donde sacarlo.
Petróleo… sieeeeempre petróleo. Mira que se arman líos a cuenta del puñetero petróleo, ¿eh?

Seguimos.
Después Zeitgeist asegura que otra de las empresas “traidoras” era la Union Banking Corporation de Nueva York de la que era vicepresidente Prescott Bush, el abuelo de George W. Bush.

¿Es cierto
eso?

Sí. Sobre esos “angelitos” de la familia Bush hablaré más adelante, porque tienen miga, los jodíos.

Cuando Zeitgeist miente lo digo, y cuando tiene razón, también.

Aquí viene todo:
http://www.guardian.co.uk/world/2004/sep/25/usa.secondworldwar
http://en.wikipedia.org/wiki/Prescott_Bush
http://en.wikipedia.org/wiki/Union_Banking_Corporation

Resulta que el bueno del abuelo del presidente Bush fue vicepresidente de la Union Banking Corporation de Nueva York, que mantuvo negocios con banqueros alemanes que ayudaron a financiar al partido nazi en sus comienzos en Alemania.
Y lo que es peor. A diferencia de la Standard Oil de Rockefeller, que paró sus negocios con alemanes después de declararse la guerra, la empresa de Bush abuelo siguió negociando con alemanes… con alemanes que apoyaban a los nazis, incluída la IG Farben. La empresa de Bush abuelo fue incautada por el Estado americano, y él mismo se salvó de ir a la cárcel por los pelos, gracias a sus contactos, ya que prometió toda la ayuda económica y sus demás empresas para luchar por la causa americana. Lástima que no lo hubieran mandado a la cárcel y arruinado un poco más, hombre… igual su hijo no habría sido presidente, y entonces su nieto no habría sido presidente… ¿Dónde hay un juez estricto cuando le hace falta a la humanidad?

Esto TAMPOCO es una conspiración… La información está disponible en todas partes, y algunos habíamos leído algo al respecto antes de ver Zeitgeist. Aunque ahora es cuando he confirmado los datos que había visto antes por ahí… Y es que investigar es buenísimo, te enteras de cosas y aprendes.

Ahora toca Vietnam.

Como dije en otras entradas, esta guerra es “otro rollo”. Aquí no había nazis ni japoneses conquistando continentes a lo bruto, organizando campos de exterminio, haciendo vivisecciones con alegría, o secuestrando a mozas locales para los burdeles de las tropas (los coreanos y chinos están que trinan a este respecto, porque los alemanes han pedido disculpas, pero los japoneses se niegan). En fin, que en esta guerra no había un graaaaaan peligro para la humanidad que la gente pudiera pensar que les afectaba. Era una guera localizada en un país que estaba en el quinto pino, y del que mucha gente ni sabría la existencia de no ser porque había una guerra allí. De hecho, fronterizos con Vietnam están Laos y Camboya, y qué os apostáis a que mucha gente no sabe ni que Laos es un país.

Antecedentes: la guerra en Vietnam empezó, como tantas otras, tras la descolonización. El país se dividió en dos partes, que para mayor comodidad de geógrafos y estudiantes, se llamaron Vietnam del Norte y Vietnam del Sur. Al igual que había ocurrido antes con Corea, el norte se hizo comunista, y el sur se hizo capitalista-democrático-a-la-asiática. Al igual que había ocurrido en Corea, al los líderes comunistas del Norte les faltó tiempo para decir que el Sur era corrupto, y que allá que iban ellos a rescatar a sus compatriotas.

Vamos, que Vietnam del Norte (comunista) invadió Vietnam del Sur porque… bueno, según ellos porque el sur era corrupto y capitalista, y había que liberar a los camaradas del sur del yugo del capitalismo, y blablá, blablá. Vamos, que dieron las típicas excusas que han dado siempre los fascisto-comunistas para invadir cualquier sitio.

Pero el caso es que no invadieron nada más. Si Hitler se anexiona Polonia, Austria, parte de Francia y lo paran en Inglaterra sólo porque es una isla, los americanos pueden pensar «¡Glups! ¡Este tío es peligroso!» Y los judíos americanos ni os cuento lo que pensaban… Si Japón conquista media Asia en pocos años, el americano que sepa de qué va la cosa, va a pensar «¡Esta gente es peligrosa! ¿Es que no van a tener nunca bastante?» Pero si Vietnam del Norte invade Vietnam del Sur, pues el americano medio pensará que es un problema privado entre ellos y que con su pan se lo coman. Que si hay que ayudar a los sureños contra los comunistas malos, pues se les ayuda… «que les manden un par de rifles y un asesor del ejército». Y el americano va a por el último de los Beatles.

De hecho, el presidente Kennedy tenía pensado ayudar a Vietnam del Sur. Mucho, con muchas armas, y dinero y tal, pero de modo… «poco intrusivo». O sea, en plan «yo te doy armas y te mando un par de entrenadores y asesores, y tú te apañas, pero de mandar soldados míos ni de broma porque ahí mis chicos no pintan nada». Pero había en Estados Unidos quien no estaba de acuerdo con la idea no intervencionista de Kennedy. Así que a Kennedy lo dejaron como un colador (según la versión oficial con una sola bala), y en su sitio entró Johnson, que aunque hubiera querido retirarse de Vietnam, no hubiera podido. Si te matan a un presidente, demuestras debilidad… Los comunistas estaban en auge en todo el mundo (en todo el mundo POBRE, igual haciendo llover RIQUEZA y no balas habrían acabado antes, pero eso los yanquis no se lo plantearon), a Estados Unidos lo acababan de «despresidentar» a lo bruto, y Johnson no se podía permitir mostrar debilidad. Así que le dieron a la guerra con más saña… con consecuencias desastrosas para todos.

Según Zeitgeist, la guerra de Vietnam (lo que es la entrada oficial en combate de Estados Unidos en la guerra) fue causada por el llamado “Incidente del Golfo de Tonkín”:

http://en.wikipedia.org/wiki/Gulf_of_Tonkin_Incident

Ya os he dicho que no tengo mucha idea de historia bélica, ¿verdad? Pues os dejo otra vez con mi amado.

Chemazdamundi: A diferencia de las dos guerras mundiales, la de Vietnam no hay por dónde cogerla, señoras y señores. Esa fue una guerra imperialista, sin justificación, desastrosamente llevada y que, encima, no sólo no sirvió para nada, sino que llevó a miles de muertos y a que todavía hoy haya un régimen dictatorial comunista en Vietnam.
Aquí sí que los Estados Unidos estaban “deseandito” de entrar en la guerra a toda costa, para frenar la expansión comunista en el sudeste asiático.
No era ningún secreto que sin la ayuda estadounidense, Vietnam del Sur no iba a durar ni tres asaltos contra Vietnam del Norte. Al principio, los EE.UU. enviaron sólo armas, suministros y asesores militares. Pero con el paso del tiempo, era obvio que los norvietnamitas estaban mucho mejor preparados y motivados que los sureños. Los consejeros militares se lo dejaron claro a los presidentes americanos: o iba el ejército directamente, o Vietnam del Sur se perdía. Así de claro.
Desde luego, aquello no era como la Primera o la Segunda Guerra Mundial. Allí no había un megaenemigo superpoderoso cuya motivación era conquistar y subyugar al mundo civilizado. El gobierno americano no podía “vender” eso. Necesitaba de un motivo claro que mostrar no ya al público americano, sino al mundo entero.
Estudiando un poco de Historia, se acordaron de lo del telegrama Zimmermann, el hundimiento del Lusitania… y de Pearl Harbor.

Las incorrecciones de Zeitgeist:

1) Hubo DOS incidentes. El primero, el 2 de agosto de 1964. Un destructor americano, el “Maddox”, disparó a unos barcos torpederos que supuestamente le habían lanzado un torpedo. Ese torpedo nunca fue disparado. Los americanos se pusieron nerviosos al ver pasar los barcos, y les dispararon. Pero los vietnamitas no dispararon primero.
2) Zeitgeist miente al decir que no sucedió ninguna escaramuza. Sí sucedió. Chapuceramente, pero sucedió. Los barcos vietnamitas estaban allí aunque no fueron ellos los que empezaron la pelea.
3) El segundo incidente, el 4 de Agosto, que es al que supongo que se refiere Zeitgeist, no sucedió, efectivamente. Es el que se da históricamente como absolutamente falso. La marina americana estaba nerviosísima y veía fantasmas donde no los había. Detectaron un sonido con el sonar que creyeron eran torpederos vietnamitas y le dispararon a todo lo que veían. Lo que el técnico había oído era la hélice de su propio barco. Absurdo, pero cierto…
El mismo presidente Johnson admitió unos días después en privado, sobre este segundo incidente, que “por lo que yo sé, nuestros chicos le han estado disparando a las ballenas allí fuera”:

http://en.wikipedia.org/wiki/Gulf_of_Tonkin_Incident#Consequences

El gobierno americano utilizó aquella triste y patética excusa para involucrarse directamente en la guerra.

Es cierto: la entrada en la guerra de Vietnam se basó en un hecho erróneo.
Pero no lo causaron los americanos tal y como asegura Zeitgeist. Fue una ineptitud total por parte de la Marina estadounidense, pero no fue un hecho premeditado.
Sí es cierto que se aprovecharon de ello para meterse en la guerra… porque estaban deseando entrar a combatir a los comunistas.

Y aún así, sigo teniendo que “echarle la bronca” a Zeitgeist. El Incidente del Golfo de Tonkín no es ninguna conspiración. Está en los libros de Historia y hay documentación de sobra acerca de él:
http://www.nsa.gov/vietnam/releases/relea00012.pdf
http://www.usni.org/magazines/navalhistory/archive/index.asp
http://vi.uh.edu/pages/buzzmat/world198_4.html
http://www.mtholyoke.edu/acad/intrel/pentagon3/pent4.htm

No es la verdad «oculta» que nadie quiere que sepas. No es ninguna cosa oculta ni misteriosa. Cualquiera puede consultarlo… y muchos lo sabíamos desde hacía años. Me gusta la historia militar, y el incidente del golfo de Tonkín es muy conocido para los aficionados al coleccionismo bélico. Otra cosa es que los americanos no tuvieran ni idea, al igual que muy poca gente sabía que el nacimiento de Mitra se celebraba el 25 de diciembre. Pero que los americanos sean unos palurdos que no saben ni de los orígenes de su religión (con la importancia que le dan), ni de la historia de la guerra de Vietnam, es SU problema, y se arregla COGIENDO LIBROS y LEYENDO, estudiando y aprendiendo… que es lo que de verdad impide que manipulen a las personas.
Zeitgeist dice que “muchos otros enterados y oficiales han hecho público que fue una farsa preparada, una completa mentira”.
Vale. Pues… ¿les importaría darme el nombre de esos “otros enterados y oficiales”, por favor?
Es que, verán… en la página de fuentes de Zeitgeist no veo nada sobre Vietnam. Cuando yo acuso… me gusta tener pruebas.

Vuelvo otra vez yo, Natsufan.

Después de la introducción de la guerra de Vietnam, Zeitgeist continúa diciendo que la guerra era un negocio… y que la prueba era que el presidente Johnson autorizó en 1966 el levantamiento de restricciones comerciales con el bloque soviético… sabiendo que eran los soviéticos los que suministraban armas a los norvietnamitas.

Vamos a ver, hatajo de conspiranoicos… Johnson levantó las restricciones… sobre la venta de trigo.

Sí, como lo leéis: trigo. Cereales. Eso que se usa para hacer (¡oh, no!) harina, y luego pan.

No armas ni productos manufacturados. Viene de aquí:
http://etext.virginia.edu/journals/EH/EH39/glance39.html

Os lo resumo: en plena guerra fría, los americanos siempre estaban diseñando estrategias para poder controlar o frenar al enemigo de siempre, los soviéticos. Una de las estrategias era, por supuesto, usar las armas nucleares. Pero era un método de disuasión un poco bestia y peligroso.
Sucedió durante el mandato del presidente Johnson que los infames planes quinquenales de producción soviéticos se acabaron por ir a donde van las cosas mal hechas: a la mierda.

http://en.wikipedia.org/wiki/Five-Year_Plan_(USSR)
http://en.wikipedia.org/wiki/Agriculture_of_Russia
http://en.wikipedia.org/wiki/Famines_in_Russia_and_USSR

A este respecto, el autor del excelente blog “Un barco más grande”, tiene una entrada sobre “El jardinero fiel de Stalin”, que es muy, pero que muy interesante, (más corta que las mías, además), y que os recomiendo encarecidamente que leáis. Ilustra muy bien algunos de los motivos que llevaron a los soviéticos a la lamentable situación en que se encontraban.

Los rusos y sus aliados comunistas de Europa del Este se habían quedado sin alimentos básicos suficientes (trigo, principalmente).
Por aquel entonces, no había muchos países a los que comprar comida: durante los años sesenta, la mayoría de países asiáticos y africanos estaban pasando hambrunas terribles, y los países (más o menos) aliados de la URSS, como la superpoblada China, no se podían permitir el vender ni un miserable grano de arroz.
Sólo quedaba comprarle trigo… al enemigo: los capitalistas del primer mundo. Europa, la Commonwealth británica y los Estados Unidos se relamían de gusto viendo cómo el mundo comunista venía a mendigar las sobras de su sistema agrícola. Era la demostración palpable de que ese “paraíso de los trabajadores” que habían tenido que cercar con un muro cubierto de ametralladoras que apuntaban hacia adentro, ni era paraíso, ni funcionaba, ni daba de comer a los trabajadores. La URSS se moría de hambre por imbécil y occidente se partía de la risa (no, no había pena por los desgraciados muriéndose de hambre al otro lado del telón de acero porque de allí no se podía sacar información ni podían ir corresponsales a informar, y todos sabemos que una hambruna sin publicitar no existe).
Al equipo del presidente Johnson se le ocurrió una idea: utilizar la venta de cereales a los comunistas (estaba prohibida) a cambio de que se sentaran a negociar sobre varias “cosillas” urgentes: la carrera armamentística, la reunificación de Alemania, Corea… y la guerra de Vietnam.
Básicamente: o negocias o no te vendo trigo y vas a pasar más hambre que un caracol en un espejo.
Y se sentaron a negociar. No sin problemas. Los europeos fuimos muy inflexibles y quisimos sacarle más a las negociaciones con los rusos. Alemanes y franceses, en concreto, querían muchas concesiones a cambio de la comida. Tantas, que los rusos a punto estuvieron de salir de las negociaciones. Los americanos tuvieron que amenazar al canciller alemán Adenauer para que rebajara sus pretensiones de reunificar Alemania (Adenauer pedía mucho, y los comunistas antes dejan morir de hambre a millones de personas que devolver Alemania del Este).
http://en.wikipedia.org/wiki/Adenauer

Resultado: los rusos negociaron algunas cosas y Johnson levantó las restricciones que hasta entonces existían para vender grano a la URSS y sus aliados: fue la Food for Peace Act de 1966 (“Ley de Paz por Comida”, fijaos si tenía un nombre claro).
http://www.presidency.ucsb.edu/ws/index.php?pid=28038

Fue básicamente la estrategia del palo y la zanahoria. Sólo que en vez de zanahoria… fue trigo.
Una cosa que se les sacó a los rusos es que no intervendrían directamente en Vietnam (esto es, enviando soldados a gran escala, suministros sí que enviaban, sí).

¿Ha quedado claro?
Hablo de todo esto porque a lo largo de mi investigación me he encontrado con numerosas teorías de la conspiración, de las cuales Zeitgeist se hace más o menos eco. Y una de las que más me llaman la atención es la teoría de que tanto capitalistas como comunistas… estuvieron dirigidos por los mismos líderes ocultos tras las sombras.
Que la Guerra Fría fue un invento de masones e illuminati para distraer la atención del mundo y poder seguir manejándolo a su antojo, vaya.

Según los conspiranoicos, capitalistas y comunistas… eran lo mismo.

Bueno, es que es para tirarse de los pelos.
Eso no es ya desafiar la Historia, la lógica o el sentido común… es negar lo que yo he vivido y he tenido que pasar.
Señores lectores, yo no sé vosotros, pero yo soy lo suficientemente mayor como para haber vivido la Guerra Fría.
Aquello no fue un invento: fue real, lamentablemente. Y por poco acaba MUY mal. Yo estuve allí, ¿vale? He vivido la caída del muro de Berlín y recuerdo lo que había antes. Y mis padres y yo pasamos mucho miedo viendo la carrera de armamentos o acojonándonos cada vez que un avión militar traspasaba la frontera del otro, o cada vez que al Ronald Reagan se le cruzaban los cables y amenazaba con mandar a los rusos de vuelta a la Edad de Piedra. Y eso que mi país no era uno de los grandes partícipes de la guerra fría.
No sé cómo Zeitgeist o cualquiera de los conspiranoicos se atreven a decir barbaridades como ésa de que los dos bandos eran iguales. ¿Qué se creen? ¿Que los que lo hemos vivido no nos vamos a dar cuenta de semejante embuste? ¿O es que el público objetivo de Zeitgeist son adolescentes que no han vivido eso y así se lo pueden creer? Más bien es eso último, me imagino…
El mundo, conspiranoicos, estaba dividido en dos grandes bloques, totalmente enfrentados y que se llevaban a matar. Tan mal se llevaban que a punto estuvimos de irnos todos al carajo por culpa de las mil millones de veces malditas armas nucleares. Y ahora no vais a venir a inventaros la Historia y decir que capitalistas y comunistas eran iguales. ¿Iguales?
Hace cinco años fui de viaje con mi marido a Praga, la capital de la antigua Checoslovaquia. Preguntadle a los taxistas y a la gente de la calle lo que piensan de los soviéticos. Id a ver los monumentos a los presos políticos y los “centros de reeducación”. Id a ver los “barrios obreros” del extrarradio, con sus edificios de moles inmensas de cemento tan frío y gris que hicieron que se me bajara el corazón a los pies. Lo que tendría que haber sido trabajar y vivir allí, ¡qué desesperanza! Preguntadles cómo vivían antes, y si preferirían eso a vivir como ahora, con las tiendas llenas y bajo la protección de la Unión Europea.

Os voy a contar una anécdota que me pasó. Estábamos mi ahora marido y yo (entonces éramos novios) haciendo cola para comprar entradas a la “Torre de la Pólvora”, un monumento emblemático de Praga. Delante de nosotros había otra parejita de pipiolos, altos, rubios y blancos como la leche, muy lindos ellos. Vendiendo los tickets estaba una señora anciana muy mayor, con toooodo el aspecto típico de funcionaria que lleva toda su vida en el puesto. La parejita sacó sus pasaportes y se los dio a la señora. Ésta, ni corta ni perezosa, cuando vio la nueva bandera de Rusia en la portada, los puso boca abajo y, con el dedo en alto, les dijo a los chavales:

-Ruski, niet sovietski…
(“Rusos sí, soviéticos, NO”).

Los dos se pusieron coloradísimos y nerviosísimos, y se pusieron a agitar con los brazos delante de toda la cola:
-¡¡¡Niet, niet!!!
(“¡¡¡No, no!!!”).

La señora sonrió maliciosamente y les dio los tickets.

Madre mía, qué vergüenza que pasaron los dos novios. Qué pena, no poder viajar por ahí tranquilos, arrastrando las culpas de cosas que hicieron personas que seguro que ni conocerían. De verdad, me dio un apuro por ellos… Supongo que sería lo mismo que ir a América y que me echaran las culpas o me restregaran por la cara que soy del mismo país que los conquistadores españoles que acabaron con mayas e incas.

Cambiando de tema… No os podéis ni imaginar las cosas que se aprenden viajando, de verdad. Viajar abre la mente. Y sirve para aprender. Así es cómo pude comprobar in situ lo que los libros de Historia decían. No es lo mismo oír hablar de las atrocidades de los nazis… que ver el campo de concentración de Terenzin en Praga. O la Sinagoga Antigua de Praga… ¡que tiene una habitación entera llena con los nombres de los judíos muertos por los nazis en la ciudad! ¡Con letra diminuta! Más de treinta mil.
A mi marido se le ocurrió preguntarle a uno de los taxistas que cómo es que no había judíos en Praga a pesar de que había cinco sinagogas. La respuesta: “Ahora son monumentos, no templos. No hay muchos judíos en Praga… los alemanes acabaron con todos ellos”. Como se puede ver, los europeos del Este no tienen muy buen recuerdo ni de los nazis ni de los soviéticos. Los pobres fueron invadidos por todos los cabrones del siglo XX.

¿Sabéis quiénes añoran los tiempos de la Unión Soviética? Los mismos rusos. En el trabajo de mi marido hay una inmigrante rusa. Cuando le preguntan, ella siempre dice lo mismo: que ahora están desamparados en su país y que en los tiempos de la URSS estaban mejor, porque por lo menos había algo de comer. Rusia ha sido el país que más ha salido perdiendo con la caída del comunismo. Según ella cuenta, todo allí es un caos, los precios están por las nubes, los médicos ganan menos que los albañiles, no hay seguridad social, los salarios son bajísimos, hay un problema gravísimo con el alcohol (¡la juventud bebe alcohol etílico del que se usa para curar heridas!)…

En fin, que al próximo que me diga que los comunistas y capitalistas eran lo mismo, le pienso poner la cara roja de vergüenza.

Safe Creative #0809120979063

.

Para los que tengáis curiosidad, os informo que los comentarios a este artículo en el antiguo blog los podéis encontrar aquí (abajo, al final de cada página):

http://natsufan.livejournal.com/31209.html

.

Siguiente artículo.

Zeitgeist contrastado (XXX). Impuestos y antecedentes históricos.

Anterior artículo.

Vuelta al índice.

.

Volvemos a la carga con el análisis de Zeitgeist, pero antes voy a hacer una pequeña anotación. Como veo que las últimas entradas son un poquito técnicas, me he propuesto hacer esta nueva que estáis leyendo, algo más “ligera”, más enfocada desde un punto de vista humorístico.
La risa es la base de una vida mental sana. La risa eleva el espíritu y te hace ver las cosas desde un prisma mejor… y más claro. La risa mata el miedo, por eso el poder la odia. Y por todo eso, yo voy a usarla en esta entrada. Muchos de mis críticos se han indignado con el estilo que utilizo para contrastar Zeitgeist, porque dicen que es muy “infantil”, y cuando me pongo a analizar desde el punto de vista científico, me dicen que uso un lenguaje muy complicado. ¿En qué quedamos? ¿No les gusta ningún estilo?

Yo más bien creo que lo que les irrita es que pueda criticar Zeitgeist desde todos los ángulos posibles: el científico, el moral, el técnico, el lingüístico… y el humorístico.
Le temen a cómo escribo porque lo hago de manera sencilla y fácilmente entendible. O procuro hacerlo. Y he de admitir que, tras repasar las últimas entradas, quizás haya pecado de emplear un lenguaje y una argumentación demasiado técnicos. Y lo he notado en el hecho de que poca gente ha criticado las entradas más técnicas. Eso quizás se deba a que he empleado demasiados términos técnicos (o a que la cultura de mis críticos no les permite comentar de lo que no saben), así que he pensado que lo mejor es volver a las raíces y hacer un poquito más amena la lectura. Que me perdonen los que buscan una tesis doctoral de análisis fílmico, pero he de recordarles que esto es un blog personal enfocado a la divulgación de información.

Amos p’allá.

En la anterior entrada habíamos dejado claro que los americanos no tienen a dónde agarrarse. Tienen que pagar sus impuestos como todo hijo de vecino, se pongan como se pongan, y se levanten como se levanten.
Obviamente, cuando Zeitgeist salió por internet diciendo que los americanos no tenían que pagar impuestos, surgió una multitud de americanos enardecidos, aplaudiendo a rabiar y babeando de regusto ante la expectativa de que alguien pudiera demostrarles que, en efecto, no tenían que hacerlo. Mira que les revienta a esta gente tener que pagar impuestos, ¿eh?

Zeitgeist dice que:
-No tienen por qué pagar los impuestos federales porque son inconstitucionales.
-Y aunque sean constitucionales, la enmienda que los hace constitucionales, no es válida.
-Y aunque esa enmienda fuera válida, no especifica en ninguna ley que tengan que pagarlos.

Sí, sí, sí, claro, claro… Ya sólo les faltaba a Zeitgeist decir:
-Y aunque existiera una ley que lo especificara, no me daría la gana de pagarlos, ea.
O más claramente: -¡Ofúuuu! ¡No quiero pagaaaaar!

De verdad que tiene narices el ver los argumentos de Zeitgeist, ¿eh? Primero te dicen que son inconstitucionales, y luego te dicen que sí, que bueno, que hay una enmienda pero que no se firmó de manera válida, y luego, encima, ya de remate, te dicen que aunque la enmienda esté ratificada por las instituciones, que da igual, porque no hay ninguna ley que diga que los tienes que pagar.

Y ahora voy yo a plantearme una preguntita que, no sé, a lo mejor a nadie se le había ocurrido plantearse:

-¿Pero cómo te atreves a decir así, “a las buenas de Miguel”, que no hay ninguna ley sobre impuestos en la nación más rica del planeta?

¿¿¿Pero vosotros os podéis creer que no hay libros, códigos, leyes y reglamentos en tooooodo el sistema fiscal y tributario de Estados Unidos que no digan que hay que pagar impuestos???
Venga hombre, por favor, señores de Zeitgeist: no nos tomen por tontos.
Ahora va a resultar que los americanos son especiales, ¿no?: ellos no tienen leyes sobre impuestos, y no tienen que pagarlos.

Para los interesados, en la anterior entrada he dejado un listado de leyes americanas sobre impuestos (que las hay a porrillo, como en casi todos los países del mundo), pero aquí vamos a tratar lo siguiente. Obviamente, para demostrar tan esperpéntica afirmación de que “los americanos no están obligados a apagar impuestos”, no pueden decirte: “busquen entre los reglamentos fiscales del código X, a ver si encuentran algo”… porque entonces, nos ponemos a buscar, y seguro, seguro, que encontramos algo.

Así que, para no pillarse los dedos, han optado por… ¡tatachán!… poner testigos.

Uuuuuy, qué guays y qué listos y qué buenos investigadores son estos autores de Zeitgeist, ¿eh? Se lo han “currado”, y nos han buscado a dos ex agentes del IRS (antiguos inspectores de Hacienda), que nos van a desvelar el más oscuro secreto de las leyes americanas: “que no hay ninguna ley que especifique que debo pagar mis impuestos federales”.

Así que los dos ex-inspectores de Hacienda Joe Turner y Sherry Jackson dicen que no hay que pagar impuestos, ¿no? Que no hay ley que diga que están obligados, ¿no?
Pues aquí está la denuncia que condena a Sherry Jackson por no pagar impuestos durante cuatro años, incumpliendo la sección 7203 del apartado 26 y la sección 4083 del apartado 18 del Código Legal de los Estados Unidos de América:

http://www.penaltyprotester.com/files/JacksonGovRespRe18USC4083.pdf

La condena es de un año de prisión por cada año de fraude fiscal. Y va y dice la señora que se ha negado a pagar los impuestos desde que renunció. Ja, ja, ja… y tanto. Como que la han condenado por no hacerlo.

El hombre que presentan en Zeitgeist se llama en realidad John Turner, no Joe Turner (ni escribir bien saben los de Zeitgeist), y es un conocido farsante que se dedica a asesorar (cobrando por sus servicios, claro) a todo aquel que se niegue a pagar impuestos federales. A todos sus asesorados les cuenta la misma milonga: “no pagues porque no hay ninguna ley que te obligue, porque las leyes sobre impuestos fueron aprobadas fraudulentamente”. Resultado: todos sus asesorados acaban ante un juez, denunciados por la Hacienda americana por defraudadores. Y sí, John Turner también ha sido condenado a prisión:
http://www.irs.gov/compliance/enforcement/article/0,,id=162992,00.html
http://chuckgallagher.wordpress.com/2008/04/04/real-estate-agent-john-turner-jr-sentenced-to-prison-for-mortgage-bank-fraud/

Ja, ja, ja… Pues vaya testigos, oiga. Desde luego… vaya fuentes fidedignas. Zeitgeist se ha lucido.

Y ahora, ¿qué?

Yo no tengo más remedio que hacer la siguiente pregunta: ¿cómo se atreve Zeitgeist a decir mentiras tan gordas? ¿Se creen los autores de Zeitgeist que nadie va a investigar las afirmaciones que hace? Leche, pues a mí me ha bastado con leerme el código fiscal americano, y con unos cuantos clicks de mi ratón, buscando por internet. No es muy difícil desmentir a Zeitgeist. Cualquiera puede hacerlo.

¿Cómo es que hay gente que se cree cosas como ésta?
Muy sencillo: porque hay gente que está dispuesta a creérselas.

No se explica otra cosa. Nadie en su sano juicio, y haciendo uso de un poco de lógica y de sentido común puede creerse semejante mentira, falsedad, falacia, “trola”, cuento, “bola”, etc., tan evidente de que un país como Estados Unidos no tenga ni una sola reglamentación acerca de los impuestos y que nadie está obligado a pagarlos.
Es, sencillamente, absurdo. Los americanos han tenido dos siglos para estructurar su sistema fiscal, y cualquiera puede acceder a los libros donde se detalla ese sistema. No están ocultos para nada, y por supuesto que aparecen en ellos las leyes sobre impuestos. Por ejemplo, en el Internal Revenue Code of 1986, sin ir más lejos (Código Interno de Tasación de 1986).

Bueno, y ahora, no contentos con eso, los autores de Zeitgeist saltan de argumento cual saltamontes sobre mis geranios, para cambiar radicalmente de tema. Ahora van a hablar de la guerra. Yo no sé muy bien qué releches tiene que ver la guerra con no pagar los impuestos federales y con la decimosexta enmienda.
Pero claro, Zeitgeist dice que sí, que el cambio de argumento tiene mucho que ver, que una cosa y la otra están íntimamente relacionadas. Pues no sé cómo, pero ellos no me dan más explicaciones que ponerse a hablar de historia bélica. En realidad yo sé por dónde van encaminados, los muy ladinos, lo que quiero señalaros con esto, lectores, es lo arteros que son retorciendo los argumentos.

Zeitgeist dice:
“La próxima herramienta para ganancia y control es la guerra. Desde el origen de la Reserva Federal de 1913, un número de grandes y pequeñas guerras han comenzado. Las tres más pronunciadas fueron la Primera Guerra Mundial, la Segunda guerra Mundial y Vietnam.”

O sea, que Zeitgeist me da a entender que esas tres grandes guerras las causó… el mismo grupito que, según ellos, montó la Reserva Federal.

La Segunda Guerra Mundial no la causó Hitler, ¿no? Y la primera no tiene nada que ver con tensiones geopolíticas en Europa. Náh. Los “grandes banqueros internacionales”.

(Inciso: Veréis que en el párrafo anterior no he mencionado Vietnam. Vietnam es tema aparte. Aquí vamos a hablar de las dos primeras guerras mundiales).

Ahora me pregunto yo… ¿¿¿Pero cómo puede alguien creerse eso??? ¿Nadie ha estudiado Historia en el instituto? ¿Nadie sabe que la Segunda Guerra Mundial se debió a las ansias expansionistas de Adolf Hitler? Y ahora va y resulta que sesenta años después nos enteramos que en realidad los causantes fueron los… ¿banqueros que controlan la Fed? Manda todo lo mandable, de verdad…  ¡Ni que hiciera falta tener un doctorado en Historia Contemporánea para saber eso!

En fin, a ver por dónde salta ahora Zeitgeist:


“Primera Guerra Mundial. En 1914, las guerras europeas empezaron centradas alrededor de Inglaterra y Alemania. El público americano no quería saber nada con la guerra, y el presidente Wilson declaró públicamente la neutralidad.”

Hasta ahí es cierto. Históricamente, eso fue lo que sucedió.

“Sin embargo, bajo la superficie, la administración americana buscaba alguna excusa para poder entrar en la guerra.
En una notoria observación hecha por el secretario de Estado William Jennis:
Los grandes intereses bancarios estaban profundamente interesados en la guerra mundial, debido a las oportunidades de grandes ganancias.
Es importante entender que la cosa más lucrativa que puede ocurrir a los banqueros internacionales es la guerra, porque obliga a un país a pedir aun más dinero al Banco de la Reserva Federal.”

Es cierto que los grandes fabricantes de armas hicieron mucho dinero con la política armamentística de las naciones que lucharon durante la Primera Guerra Mundial. Mucho.
Los fabricantes de armas, no los banqueros.

La Primera Guerra Mundial no la causó la Reseva Federal. La causaron:
-La rivalidad entre los estados europeos, derivada de sus ambiciones imperialistas.
-La carrera de armamentos entre las grandes potencias.
-La rivalidad anglo-alemana por la supremacía naval.
-Las dificultades internas del Imperio austro-húngaro, constituído por grupos étnicos dispares.
-Pérdida del carácter defensivo de las alianzas europeas.
-La política rusa en los Balcanes.
-Movilizaciones y ultimátums precipitados motivados por los planes tácticos militares.
-Nacionalismo francés (política revanchista) y alemán.
-Rivalidad económica entre los países de capitalismo más avanzado.

Esto ha salido de:
Atlas Histótico Mundial II, de Kinder y Hillgemann, página 136, Causas y responsabilidades de la Primera Guerra Mundial.

Los fabricantes de armas estaban haciendo mucho dinero vendiendo armas a las potencias beligerantes. A todas: Gran Bretaña, Francia y Alemania. Eso era así porque las fábricas americanas estaban lejos del conflicto europeo y de los bombardeos: podían producir muchas armas sin parar… y se las vendían a todos sin distinción.
A los americanos no les interesaba entrar en la guerra: YA le vendían armas a todo “quisqui” y sin mancharse las manos. Es más, no les interesaba entrar en la guerra, porque perderían clientes.
Cuando EE.UU. entró en guerra, ya no le pudo vender a los alemanes… porque eran el enemigo.
Eso es falso. Quería seguir siendo neutral para poder seguir vendiéndoles armas a todos los países peleones.
Zeitgeist miente al hacernos creer que el gobierno americano estaba ansioso y deseoso de entrar en la guerra a cualquier coste. Más abajo hablaremos de por qué, cómo y cuándo entraron los americanos en la guerra.

Otra cosita sin importancia, nada, nada, una menudencia. Éste es el Secretario de Estado William Jennings Bryan, el que menciona Zeitgeist. Por cierto, se escribe así y no Jennis como ha escrito el traductor de Zeitgeist:
http://en.wikipedia.org/wiki/William_Jennings_Bryan

La cita que ponen en su boca en Zeitgeist:
Los grandes intereses bancarios estaban profundamente interesados en la guerra mundial, debido a las oportunidades de grandes ganancias.

Yo no encuentro esa cita por ninguna parte. Si alguien la encuentra que me lo diga por favor… y de dónde ha salido, a ser posible.
Ahora bien, lo que sí he encontrado de este tipo son “perlas” de sabiduría como éstas:

If we have to give up either religion or education, we should give up education.


Traducción: “Si tenemos que elegir abandonar la religión o la educación, deberíamos abandonar la educación.” (Vaaaaaaya con el mozo, oigan… Todo un ejemplo de… de lo que no se debe hacer, y de la gente a la que no hay que escoger como ejemplo).

If the Bible had said that Jonah swallowed the whale, I would believe it.

Traducción: “Si la Biblia dijera que fue Jonás quien se tragó a la ballena, yo lo creería.”

La madre que lo parió. Valiente elemento debía ser…
Todo esto viene de por aquí:
http://en.wikiquote.org/wiki/William_Jennings_Bryan

Y ahora viene la buena:

The Imperial German Government will not expect the Government of the United States to omit any word or any act necessary to the performance of its sacred duty of maintaining the rights of the United States and its citizens and of safeguarding their free exercise and enjoyment.

Traducción:
«El gobierno imperial alemán no puede esperar del gobierno de los Estados Unidos que omita ninguna palabra o actuación necesaria para llevar a cabo la sagrada tarea de mantener los derechos de los estados Unidos y sus ciudadanos y la salvaguarda de su libre ejercicio y disfrute”.

http://thinkexist.com/quotes/william_jennings_bryan/3.html

Con ésta última cita observamos que este individuo no estaba tan en contra de la guerra. Es más, llegó a solicitar que lo enrolaran como soldado:
http://en.wikipedia.org/wiki/William_Jennings_Bryan#Secretary_of_State:_1913.E2.80.931915

Os cuento todo esto de este hombre para que veáis por qué se le menciona en Zeitgeist. Era un hombre muy cristiano y muy populista, antiimperialista y contrario a la entrada de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial. Tan opuesto estaba que se enfadó con Wilson por cómo manejó el presidente el hundimiento del Lusitania, y dimitió. Por eso lo mencionan en Zeitgeist como fuente de argumentación. Ya veremos más adelante lo del barquito. Fue un personaje curioso, por eso os hablo también de él, para que no sólo aprendamos cosas sobre Zeitgeist, sino un poco de cultura general, que nunca viene mal.
Por ejemplo, fue un gran partidario de la Ley Seca. Aunque yo lo conocía sobre todo porque este “buen hombre” estaba tan opuesto a la enseñanza de la Teoría de la Evolución, que luchó para que se prohibiera enseñarlas en las escuelas americanas. Véase los “juicios del mono” de 1925:
http://en.wikipedia.org/wiki/Scopes_Trial

Vamos, que fue uno de los primeros “creacionistas”.

Zeigeist continúa. Ahora viene algo bue-ní-si-mo:


“El asesor principal y mentor de W. Wilson era el coronel Edward House, un hombre de conexiones íntimas con los banqueros internacionales que querían entrar en la guerra.
En una conversación documentada entre el coronel House, asesor de Wilson y sir Edward Grey, el secretario Exterior de Inglaterra, sobre cómo hacer que América entre en la guerra.”

Éste es el hombre que dice Zeitgeist que es el coronel Edward House:
http://en.wikipedia.org/wiki/Edward_House

Y ésta es su foto:

Todo eso es correcto.

Éste es el hombre que según Zeitgeist que es el ministro de exteriores (no “secretario” de Exteriores como dice Zeitgeist) británico Sir Edward Grey:
http://en.wikipedia.org/wiki/Edward_Grey

Y ésta, según Zeitgeist, es la foto de Sir Edward Grey…

Pues es mentira. Esa foto es la del mariscal Kitchener,
http://en.wikipedia.org/wiki/Herbert_Kitchener,_1st_Earl_Kitchener#Death

un hombre que no tenía nada que ver con Sir Edward Grey. Éste es el auténtico Sir Edward Grey:

Vamos, que se han equivocado de individuo y de foto.

Vaaaaaya porquería de “documental” que está hecho Zeitgeist.

Muchos, muchos… pero que muchos de los que entran en este blog, no paran de criticarme que me “meto mucho con Zeitgeist”, que si le tengo manía al documental. Pues perdonen que les diga, pero Zeitgeist no es un documental.

Un documental serio no se equivoca de fotografía ni confunde a una persona con otra. Por eso insisto tanto en llamarlo pseudodocumental, y no “documental”… porque es una película de ficción con formato de documental, defendida en su página web con pretensiones de documental… que no documenta nada bien, que no usa una fuente primaria ni a tiros, y que falla más que las escopetas de feria.

Y luego me acusan a mí de no hacer un trabajo serio y riguroso. Pues lo siento: mi trabajo es mucho más serio y riguroso que el de Zeitgeist, eso es seguro. Un documental no se puede equivocar en los documentos que muestra. Lo he dicho por activa y por pasiva: Zeitgeist no es un documental… es un trabajo de pésima calidad que no para de difundir mentiras y comete fallos en cantidades industriales. Y aquí tenéis esta prueba de las fotografías que es de las más gráficas, claras y evidentes que puedo mostrar.
Una prueba que no deja lugar a dudas… hasta el más imbécil se podría dar cuenta de que Zeitgeist falla aquí: no se trata de tener más o menos cultura ni de estar más o menos informado… se trata de tener ojos con los que ver.

Yo no pido que la gente se crea mi investigación porque sí. Yo aporto pruebas claras y evidentes de lo que digo, no me invento nada. Y yo no soy ningún genio para darme cuenta de estas cosas, soy una persona normal. Cualquiera que investigue un poco… un mínimo… se dará cuenta de las mismas cosas que yo, sin necesidad de ser un experto en Historia.

Y esto ya va dirigido a los conspiranoicos: podéis creer lo que dice Zeitgeist, sois libres de hacerlo, pero está claro que Zeitgeist es indefendible. El que lo defienda es porque quiere creérselo, no porque sea cierto. Así de claro.

¿Cómo logré averiguar esto de las fotos? No fui yo, sino mi marido. La primera vez que vimos Zeitgeist, y vio la foto, pegó un salto de la silla y dijo llevándose las manos a la cabeza:
-¡¡¡Qué coño Edward Grey ni qué niño muerto!!! ¡Ése es el mariscal Kitchener, el héroe de la guerra contra los bóers!

Yo no me di cuenta, lo reconozco. Mi marido sí es un aficionado de la historia militar, y lo notó en seguida… porque reconoce a simple vista los retratos de todos los grandes militares occidentales del siglo XV en adelante.

Bueno, esto es mi opinión personal: ¿por qué pusieron la foto de Kitchener en lugar de la de Grey? ¿Por qué se equivocaron?
Insisto, esto es una mera opinión, pero creo no equivocarme mucho cuando digo que tiene algo que ver el hecho de que el mariscal Kitchener… murió estando a bordo de un barco que fue torpedeado por los alemanes cerca de las islas Órcadas. Nunca encontraron el cuerpo del mariscal. Y, sí, supongo que ya lo habréis adivinado… eso ha producido multitud de teorías conspiratorias acerca de su muerte. Aquí las podéis leer:
http://en.wikipedia.org/wiki/Herbert_Kitchener,_1st_Earl_Kitchener#Death

Resumiendo: quienquiera que fuera el inútil que se estaba documentando para sacar información sobre conspiraciones para meterlas en Zeitgeist, de tanto buscar conspiraciones, barcos hundidos por torpedos alemanes y Primera Guerra Mundial, se hizo un lío entre Kitchener y Grey, y acabó confundiendo las fotografías. Eso es lo que ocurre cuando en lugar de buscar en las fuentes primarias, vas directamente a fuentes secundarias que te dicen lo que quieres leer. Por ejemplo, buscar si los reyes que adoraron a Jesús eran tres, cinco, siete, o no se dice cuántos, lo puedes buscar en los evangelios (que es una fuente primaria sobre la tradición cristiana, -no sobre la historicidad de Jesús, mucho ojo-)… y ahí está claro que no hay número de reyes. Si en vez de eso te vas a un libro de un conspiranoide que se quiere creer la teoría de que las tres estrellas de Sirio son los tres reyes, pues entonces te cuadran todos los datos… Y es que no se puede hacer un documental sin mirar una sola fuente primaria. Porque la foto de Kitchener en cualquier enciclopedia militar se encuentra, y en casi todas las de Historia.

¿Ya he acabado? No, qué va. Sigo… si es que esto no tiene fin, señoras y señores:

1) –Edward House no quería la guerra, como dice Zeitgeist. Al contrario, quería la paz:
House threw himself into world affairs, promoting Wilson’s goal of brokering a peace to end World War I. He was enthusiastic but lacked deep insight into European affairs and was misled by British diplomats. After the sinking of the Lusitania on 7 May 1915, tension escalated with Germany and U.S. neutrality was precarious. House decided the war was an epic battle between democracy and autocracy; he argued the United States ought to help Britain and France win a limited Allied victory. However, Wilson still insisted on neutrality.

Traducción: “House se sumergió de lleno en los asuntos exteriores, promoviendo el objetivo de Wilson de llegar a una paz que acabara con la Primera Guerra Mundial. Él era un entusiasta, pero adolecía de conocimientos acerca de los asuntos europeos y se dejó llevar por los diplomáticos británicos. Después del hundimiento del Lusitania el 7 de mayo de 1915, las tensiones con Alemania crecieron, y la neutralidad de Estados Unidos era cada vez más precaria. House decidió que la guerra era una batalla épica entre la democracia y la autocracia: aseguraba que era el deber de Estados Unidos el ayudar a Gran Bretaña y Francia a ganar una victoria limitada. Sin embargo, Wilson aún insistía en la neutralidad.”

Sale de aquí:
http://en.wikipedia.org/wiki/Colonel_House

2) -House no tenía amigos entre los banqueros. Eso es mentira. En Zeitgeist dicen eso porque ayudó a redactar algunos aspectos de la Currency Act, que luego dio lugar a la Reserva Federal. De hecho, como fue un agricultor de algodón en Texas, no le caían bien los banqueros:
http://quod.lib.umich.edu/cgi/t/text/pageviewer-idx?c=genpub;cc=genpub;rgn=full%20text;idno=acl9380.0001.001;didno=ACL9380.0001.001;view=image;seq=200;page=root;size=s;frm=frameset;
Es más, llegó a decir (en ese enlace que os he puesto):
“Creo que la afirmación de Woodrow Wilson de que el consorcio del dinero es el más pernicioso de los consorcios, es cierta.”
House había sido granjero. No le gustaban los banqueros. Por eso fue uno de los que aconsejó a Wilson que creara la Reserva Federal… para tenerlos controlados. Recordemos que los banqueros no quisieron al principio un organismo regulador como lo es un banco central.

Zeitgeist continúa:

“Grey preguntó: Qué harían los americanos si los alemanes hundieran un crucero con pasajeros americanos a bordo?
House respondió: Creo que una llamarada de indignación barrería los EE.UU. y eso por sí mismo sería suficiente para llevarnos a la guerra.
Así que el 7 de mayo de 1915 bajo esencialmente sugerencia de sir Edward Grey, un barco llamado el Lusitania fue enviado intencionalmente a aguas controladas por Alemania, donde se sabía había barcos militares.
Y como es de esperarse, barcos alemanes U bombardearon el barco, haciendo explotar municiones almacenadas, matando a 1200 personas. Para entender mejor la naturaleza intencional de esta conspiración, la embajada alemana de hecho colocó avisos en el New York Times, diciendo a la gente que si abordaban el Lusitania, lo hicieran a su propio riesgo, porque pasaría navegando de América a Alemania a través de la zona de guerra, y sería propenso a ser destruido. De hecho y como fue anticipado, el hundimiento del Lusitania causó una ola de ira entre la población americana y América entró a la guerra poco después.”

1) -Esa conversación que supuestamente mantuvieron el “coronel” House y sir Edward Grey, en la que el inglés se pregunta qué pasaría si un barco americano fuera atacado… no aparece por ninguna parte. Yo no la encuentro.
2) -Y no la encuentro porque eso que dicen en Zeitgeist es MENTIRA. House viajó a Gran Bretaña en 1915 en el mismísimo barco Lusitania que más tarde ese año fue hundido por los alemanes.
La conversación no fue como dicen en Zeitgeist, sino ésta:
http://quod.lib.umich.edu/cgi/t/text/pageviewer-idx?c=genpub;cc=genpub;rgn=full%20text;idno=acl9380.0001.001;didno=ACL9380.0001.001;view=image;seq=416;page=root;size=s;frm=frameset;
Grey y su ayudante le explicaron a House, que era el representante americano que intentaba la paz, la importancia que tenía para la supervivencia inglesa el que los mares fueran libres y le pidieron su cooperación para que los barcos neutrales pudieran llevar mercancías a la asediada Inglaterra.
Ahí no se sugirió nada de permitir hundir ningún barco, panda de chalados conspiranoicos. Eso es poner mentiras en boca de las personas.

3) –El hundimiento del Lusitania:
http://en.wikipedia.org/wiki/RMS_Lusitania

El Lusitania era un barco inglés con bandera inglesa.
Hacía el trayecto Liverpool-Nueva York-Queenstown llevando mercancías Y pasajeros, algunos de los cuales eran americanos. Era uno de los barcos más rápidos de su tiempo.
Los alemanes habían advertido que torpedearían todo barco aliado o neutral que navegara por aguas inglesas. ¿Por qué? Porque las leyes del mar dictaban que los barcos neutrales no podían ser objetivo de ataques por parte de los beligerantes. Un truco muy extendido entre los navegantes ingleses era el de izar la bandera de Estados Unidos cuando se acercaban a aguas peligrosas, para hacer creer a los submarinos alemanes que eran barcos americanos y que, por tanto, no podían ser atacados.
Así lograban esquivar los ataques alemanes. El mismísimo House fue testigo de este truco cuando viajó a bordo del mismísimo Lusitania en su viaje a Europa. Al llegar cerca de Irlanda, el capitán ordenó arriar bandera inglesa e izar la americana.
Obviamente, los alemanes se cabrearon con este truco. ¿Qué hicieron?
Para evitar la trampa, declararon que todo barco aliado o neutral sería torpedeado sin piedad.
Pero eso no lo podían permitir ni Estados Unidos ni las naciones neutrales (como España), ya que eso implicaba que nadie podría viajar seguro, ni aunque fuera neutral. Eso era poco menos que decir que los mares eran propiedad de Alemania y que podían atacar a quien les saliera de sus germánicos cojones.
Estados Unidos lo dejó claro: no iba a consentir que sus barcos, ciudadanos, o bienes fueran atacados. Y muchos otros países dijeron lo mismo: que eso era piratería y de la mala.
Los alemanes se tomaron aquella amenaza con un granito de sal y, efectivamente, la embajada alemana advirtió con un anuncio de periódico de que ese barco iba a viajar a aguas peligrosas. Ese anuncio lo ponían en muchos de los viajes hacia Inglaterra, no sólo en el Lusitania:
http://en.wikipedia.org/wiki/Image:Lusitania_warning.jpg

Hasta ahí todo claro, ¿no?

5) –En Zeitgeist nos dicen que el barco fue enviado intencionalmente por sugerencia de Grey a aguas peligrosas.

Mentira.

El barco estaba haciendo su ruta habitual, la misma que hacía desde que lo fletaron en 1907. Ningún político envió al puñetero barco a hacer nada que no tuviera que hacer.

6) –En Zeitgeist nos dicen que el Lusitania, al ser atacado por un torpedo, explotó por la cantidad de municiones escondidas con destino al ejército inglés.

Mentira.

Leéos esto:
http://en.wikipedia.org/wiki/RMS_Lusitania#cite_note-13

Lo que había era unos cuatro millones de balas de fusil no explosivas. No estaban escondidas (figuraban en el listado de carga del puerto de Nueva York)… y no explotaron. ¿Cómo lo sabemos? Porque los buzos han encontrado esas balas intactas en el fondo del mar, matarile, rile, rile. Y para el que no lo sepa, era muy difícil que explotaran las balas de fusil de la época… y más bajo el agua (la pólvora se moja).
Eso de que hubo una segunda explosión en el barco aparte de la del torpedo, causada por munición oculta es oooootra conspiración.

¿Qué causó la segunda explosión que hundió al Lusitania?
El torpedo alemán le dio de lleno a la sala de máquinas… y reventó. Fin de la conspiración:
http://en.wikipedia.org/wiki/RMS_Lusitania#Controversies

Y no, no pongo la página del Lusitania en la wikipedia en castellano porque está llenita de conspiraciones y no tiene fuente alguna. Leéosla si no me creéis. Os tengo dicho que la wikipedia, en inglés, la castellana no se puede consultar… está plagada de tergiversaciones y conspiranoicos.

7) –En Zeitgeist nos dice que fue el hundimiento del Lusitania lo que causó la declaración de guerra a Alemania.

Mentira gorda.

Eso se estudia en Historia. Y ahora mismisto voy a poner las pruebas:

El Lusitania fue hundido en 1915. Estados Unidos declaró la guerra en 1917.
Leches, ya se lo pensaron los americanos eso de declarar la guerra, ¿no? Se esperaron casi dos años a acabar de cabrearse por el hundimiento del barquito, ¿eh?

Efectivamente, los americanos se cabrearon y mucho porque en el barco, aunque fuera inglés, iban muchos pasajeros estadounidenses inocentes. También se cabrearon otros países que tenían pasajeros a bordo.
Pero Wilson no declaró la guerra porque murieran 128 pasajeros americanos en un barco que ya había sido avisado de antemano y que era un objetivo legal de la guerra. No podía hacer eso. Lo que sí es cierto es que protestó formalmente ante el gobierno alemán, y éste se abstuvo de bombardear tan alegremente (por el momento), porque veía que los países neutrales se le echaban encima.

8) –El Lusitania no causó la entrada de EE.UU. en la guerra, pero sí que predispuso a la opinión americana en contra de la guerra.

Lo que causó la entrada de EE.UU. en la guerra fue el descubrimiento del “telegrama Zimmerman”:

http://en.wikipedia.org/wiki/Zimmermann_Telegram

http://en.wikipedia.org/wiki/WWI#Making_the_case

Los británicos habían logrado descifrar el código de los telegramas que los alemanes usaban en sus misiones diplomáticas, y descubrieron uno dirigido al gobierno mexicano de parte del canciller Zimmermann.
En ese telegrama los alemanes se comprometían a ayudar a México a recuperar los territorios perdidos de Texas, Arizona y Nuevo México, que les fueron arrebatados en la guerra mexicano-americana de 1846-48, en caso de que Estados Unidos entrara en guerra a favor de Gran Bretaña.

Los ingleses le pasaron el telegrama a Wilson y a la prensa americana.
El telegrama (admitido por los alemanes como auténtico), el odio por aquel entonces a Pancho Villa (que acababa de atacar Texas), y el hundimiento sistemático de todo barco por el Atlántico, fuera neutral o no… provocó que ahora sí que sí, se declarara la guerra a Alemania en 1917.

Zeitgeist finaliza:

“La Primera Guerra Mundial causó 323000 muertes americanas. JD Rockefeller ganó alrededor de 200 millones de dólares. Eso es alrededor de 3 mil millones actuales. Sin mencionar que la guerra costó alrededor de 30 mil millones de dólares para los americanos, la mayor parte fue pedida al Banco de la Reserva Federal con interés, expandiendo aun más las ganancias de los banqueros internacionales.”

Sí, ya. El problema es que:

1) Las bajas americanas fueron 117000:
http://en.wikipedia.org/wiki/World_War_I_casualties#Casualties_by_country

115000 según el Atlas Histórico Mundial II, página 140.

2) No he encontrado información sobre lo que ganó JD Rockefeller en la Primera Guerra Mundial, pero una cosa es segura: lo que ganó fue gracias a que tenía el monopolio de la venta de combustible. Su negocio era el petróleo y todos sus variados. Lo de que traficara con armas no lo he podido confirmar, si alguien conoce una fuente fiable que confirme ese dato, por favor que la pase. En cualquier caso, repito que tenía el MONOPOLIO de los combustibles… Mover flotas, armas y soldados de un lado para otro es carísimo. Dinero le debió de sacar a la guerra sí o sí. Pero no hay NINGUNA prueba de que él, o cualquier otro banquero, provocara la guerra. Una cosa es que monopolistas sin escrúpulos como Rockefeller se aprovechen de la desgracia ajena y traten de aplastar a la competencia a la primera de cambio (que eso sí lo hacía Rockefeller a menudo, no era ningún santo), y otra cosa es que dicten la política de Alemania desde lejos… Lo primero es posible, lo segundo es mentira.
http://en.wikipedia.org/wiki/John_D._Rockefeller%2C_Jr.#Business_career

3) Y por último… el dinero que costó la I Guerra Mundial a Estados Unidos NO fue pedido a la Reserva Federal con intereses. Ya hemos dejado claro en las entradas sobre la Fed y los Bancos Centrales, que el gobierno NO puede pedir prestado a la Fed. Lo que USA se gastara durante la primera guerra mundial lo sacaría como todos los gobiernos, primero de los presupuestos generales del estado; y cuando eso se acaba, de emitir deuda pública y aumentar el déficit.

En fin… terminaría con un párrafo sobre que Zeitgeist miente y es un mal documental… pero es que ya lo he dicho por activa y por pasiva, las fuentes están ahí, los errores están ahí, la foto de Kitchener donde no debe está ahí, y me empiezo a aburrir. Estoy siguiendo con la tercera parte hasta el final porque prometí que lo haría, y que la iba a revisar punto por punto… Pero lo cierto es que esto es de un cansino singular, y aparte, los que ya están convencidos de que Zeitgeist miente no necesitan más datos (a no ser que quieran aprender sobre el tema), y los que están convencidos de que Zeitgeist es lo único que dice la verdad y que lo que se equivoca es el resto del universo, han demostrado ser irreductibles y van a seguir creyéndoselo… Eso hace el trabajo mucho más arduo, ya que la gente con un cierto criterio tiene que estar, o convencida de que Zeitgeist es una sarta de mentiras, o buscando información por su cuenta en fuentes fiables. Con lo que posiblemente estas entradas interesen cada vez menos… Pero si vas a hacer algo, tienes que hacerlo bien… Y ahora toca terminar.

Como siempre, registrado en Safecreative.


Safe Creative #0808110888422

.

Para los que tengáis curiosidad, os informo que los comentarios a este artículo en el antiguo blog los podéis encontrar aquí (abajo, al final de cada página):

http://natsufan.livejournal.com/30538.html

.

Siguiente artículo.

Zeitgeist contrastado (XXIX). Legalidad de la Reserva Federal.

Anterior artículo.

Vuelta al índice.

.

Hola de nuevo.

Sí, ya sé que estoy escribiendo muy a menudo últimamente. Estoy de vacaciones, y tengo que aprovechar el tiempo al máximo. Zeitgeist tiene muchos errores y mentiras (y muy básicas) y me cuesta mucho rebatir las cosas desde el principio. Además, tengo que darme prisa: me he propuesto tener terminada la crítica a Zeitgeist antes de que salga la continuación en Octubre… porque entonces seguro que me tendré que dedicar a esta nueva “entrega” de la serie. Además, los últimos comentarios que estoy recibiendo de los “creyentes” en Zeitgeist se están radicalizando cada vez más, lo que me da a entender que voy por el buen camino… y que están intentando distraerme de mi actividad.

No pierdo más el tiempo.

Seguimos. Zeitgeist dice:

Y ahora, habiendo reducido a la sociedad a la miseria, los banqueros de la Reserva Federal decidieron que el patrón oro debería ser eliminado. Para hacer esto, necesitaron obtener el oro remanente en el sistema. Así que bajo la pretensión de “ayudar a terminar con la depresión, se produjo la recuperación del oro en 1933. Bajo amenaza de prisión por 10 años, todos en América fueron exhortados a entregar todo el oro al Tesoro, esencialmente robando al público la poca riqueza que les quedaba. A fines de 1933, el patrón oro fue abolido. Si miras un billete de dólar de antes de 1933, dice que es convertible en oro. Si miras un billete de oro actual, dice que es moneda de curso legal, lo que significa que es apoyado por absolutamente nada. Es papel sin valor.

Veeeenga, a analizar punto por punto.

Y ahora, habiendo reducido a la sociedad a la miseria,

Ah, ¿sí? Yo voy a hacer una pregunta en público que siempre me he hecho sobre este tipo de afirmaciones… ¿Por qué leches querrían unos señores (supuestamente los banqueros), cuya fortuna depende de lo que ganen los demás (los trabajadores)… arruinar a los demás? No sé si me he explicado bien: yo puedo ser un banquero chupasangres que le cobra unos intereses altísimos a mis clientes para enriquecerme muchísimo. ¿De dónde sale ese dinero que estoy amasando? De las personas trabajadoras a las que estoy explotando, ¿no? Ahora bien… si mi fortuna sale del dinero que le saco a las personas normales: los trabajadores… ¿para qué leches me interesa a mí arruinarlos?

Si los arruino… me quedo sin fuente de donde sacar mi fortuna, ¿no?

¿Entendéis ya lo que quiero decir? Zeitgeist asegura que el objetivo final de esta mafia de banqueros internacionales es arruinar y hundir en la miseria a la sociedad. Pues hijo, hay que ser tonto para acabar con lo que te da dinero.

Obviamente, la lógica desafía a este tipo de afirmaciones facilonas y generalistas, que llaman mucho la atención… pero que no se sostienen. Efectivamente, los banqueros quieren sacar siempre el máximo beneficio que puedan… ¡¡¡pero no acabar con la fuente de ese beneficio!!! A los banqueros de un país no les interesa que SU país se hunda en la miseria, al contrario, les interesa que el país sea próspero para poder “chupar” más de los beneficios que la gente de su país produzca. Un ejemplo: el Banco Santander le saca más beneficio a lo que produce un español que a lo que produce un centroafricano. ¿Por qué? Porque el español gana mucho más (tiene más sueldo, produce más, gasta más, mueve más dinero a través del banco)… que un centroafricano, que es mucho más pobre. ¿Le interesa al Santander que la gente que son sus clientes sean pobres? No. Le interesa que sean prósperos… para poder sacarles más beneficio. ¿Le interesaría al Santander arruinar a los españoles? No. Le interesa que la economía del país vaya bien, para así poder ganar mucho más dinero.
Resumiendo: los bancos intentan sacar el máximo de beneficio a través de las hipotecas y de los préstamos que nos cobran, y que suelen cobrárnoslos carísimos. Y sí, se aprovechan de nosotros, eso es seguro. Pero no hasta el punto de arruinarnos a todos y dejar al país en la miseria. Entonces dejaríamos de pagar, y ellos no obtendrían beneficio. Un país próspero tiene una banca fuerte, como Estados Unidos, Alemania, Japón… ¿Alguien ha oído hablar de algún banco poderoso que venga de Guinea Ecuatorial?

En cualquier caso, ya hemos demostrado que los bancos no fueron los principales causantes de la caída de 1929 en los Estados Unidos: fue la superproducción y la especulación en bolsa.

Y ahora, habiendo reducido a la sociedad a la miseria, los banqueros de la Reserva Federal decidieron que el patrón oro debería ser eliminado.

Ah, ¿sí? ¿Para qué? ¿Por qué motivo?

Para hacer esto, necesitaron obtener el oro remanente en el sistema.

Sigo sin entender. Esta afirmación no tiene ni pies ni cabeza. ¿Por qué necesitaban obtener el oro? ¿Porque ya habían decidido eliminarlo? ¿Y por qué habían decidido eliminarlo?

Así que bajo la pretensión de “ayudar a terminar con la depresión, se produjo la recuperación del oro en 1933. Bajo amenaza de prisión por 10 años, todos en América fueron exhortados a entregar todo el oro al Tesoro, esencialmente robando al público la poca riqueza que les quedaba. A fines de 1933, el patrón oro fue abolido.

Mentira.

El patrón oro no fue abolido en 1933. Fue abolido en 1971, por orden de Nixon. Lo que se prohibió en 1933 fue la acumulación de oro, por orden del entonces presidente Roosevelt:

http://www.the-privateer.com/1933-gold-confiscation.html

El patrón oro no fue abolido, listillos de Zeitgeist. El patrón oro siguió en uso. Lo que Roosevelt hizo fue:
Forbiding the Hoarding of Gold Coin, Gold Bullion, and Gold Certificates
Traducción: “prohibir la acumulación de monedas de oro, lingotes de oro y certificados de oro”.

http://en.wikipedia.org/wiki/Executive_Order_6102

Efectivamente, la pena por violar esta ley era de multa de hasta 10.000 dólares y prisión de hasta diez años… para todo aquel que poseyera oro por valor de más de 100 dólares. No para todo el que poseyera oro. Es más, esta ley no se aplicaba a todos aquellos que por motivos industriales, profesionales o artísticos (como los dentistas, electricistas o joyeros), necesitaran del uso del oro en cualesquiera cantidades.

¿Por qué Roosevelt mandó redactar esta ley?

Porque los Estados Unidos se estaban quedando sin oro.
Después de la crisis de 1929, la gente no se fiaba del valor de los billetes-papel. ¿Por qué? Porque creían que el mundo se estaba viniendo, literalmente, abajo. ¿Qué hicieron? Volver a confiar en el oro, porque para esa gente, el oro era más fiable que el billete-papel. Antiguamente (de los años 70 del siglo XX para atrás), toda persona que tuviera un billete-papel de dólar podía cambiar la cantidad que ese billete-papel decía que valía… en oro, en cualquiera de las oficinas de la Reserva Federal.

En 1931, eso era posible también en Gran Bretaña. Pero cuando toooodos los ciudadanos británicos se liaron a sacar oro como locos a cambio de sus billetes-papel de libras en su banco central, las reservas fueron desapareciendo. Tanto oro se sacó que el gobierno británico tuvo que abandonar el patrón oro en 1931… porque el Estado se iba a quedar sin él.
Los americanos, desde el otro lado del charco, vieron que les iba a pasar lo mismo. Las reservas cayeron hasta el punto en que la Fed sólo podía refrendar un 51% de los billetes en circulación. Así que, cuando vieron que millones de personas se agolpaban en las ventanillas de la Reserva Federal intentando cambiar billetes por oro… ¿qué hicieron? Tenían dos opciones:
-Dejar de usar el patrón oro y decirle a la gente que ya no se les iba a dar nada por sus billetes, como en Gran Bretaña.
-Limitar la cantidad de oro que se podía dar por esos billetes.

Roosevelt escogió la segunda. La primera le pareció demasiado radical, y podía conllevar que el público americano le despellejara vivo.
Así que optó por prohibirle a la gente que tuviera más de 100 dólares en oro. Fue muy astuto al hacer eso. De esa forma, salvaba su cara en público. Tú podías cambiar todos los billetes que quisieras en oro… siempre que no fuera por valor de más de 100 dólares. Los americanos, al saber eso, dejaron de pedir oro por sus billetes de dólar… porque estaba prohibido con cárcel y con multas. Resultado: la gente dejó de pedir oro e incluso empezó a venderle el oro que tenía de más a la Reserva Federal, ya que no podía tener más de 100 dólares. Y, encima, no podían acusarle de haber eliminado el cambio billetes por oro.
Esa ley tuvo muchas más repercusiones: prohibía el pago con oro en todas las transacciones comerciales (sí, hasta entonces un americano podía pagar un automóvil con 200 gramos de oro si el vendedor lo admitía).
Tal fue el éxito de esa ley, que los Estados Unidos se convirtieron, después de 1933, tras los acuerdos económicos mundiales de Bretton Woods, en el único país del mundo cuya moneda podía seguir convirtiéndose en oro.
Posteriormente, eso condujo a la supremacía del dólar como la moneda mundial por antonomasia… porque era la única de la que se fiaban todos los países en sus intercambios comerciales. Era la única moneda por la que te daban oro…
…hasta que llegó Nixon.

Durante la Guerra de Vietnam, la inflación y el déficit comercial con otras naciones (Europa, más concretamente, Francia) se “comieron” la mayoría de las reservas de oro del dólar… hasta el punto en que la Fed sólo podía respaldar el valor del 22% de los billetes en circulación. Si os fijáis bien, el dólar llegó a tener menos respaldo que durante la Gran Depresión.
Bien, vamos a dejarlo claro: Nixon no fue un buen presidente de EE.UU. Más bien fue un presidente pésimo. Ya conocéis su historia, lo del caso Watergate y sus desastres financieros. ¿Qué hizo? En lugar de optar por soluciones “a lo Roosevelt”, optó por mandarlo todo al carajo:

Because of the excessive printing of paper dollars, and the negative balance of U.S. trade, other nations were increasingly demanding fulfillment of America’s «promise to pay». That is, they were demanding gold from the U.S. in exchange for paper dollars. France, in particular, made heavy and repeated demands and acquired large amounts of gold in that manner.

In response, on August 15, 1971, Nixon unilaterally imposed 90-day wage and price controls, a 10% import surcharge, and most importantly «closed the gold window,» making the dollar inconvertible to gold directly, except on the open market. Unusually, this decision was made without consulting members of the international monetary system or even with his own State Department, and was soon dubbed the Nixon shock.

Traducción: “A causa de la excesiva cantidad de dinero impreso en papel, y del balance negativo del comercio de Estados Unidos, las otras naciones reclamaron cada vez más insistentemente el cumplimiento de “la promesa de pago americana”. Esto es, demandaron oro de los Estrados Unidos a cambio de los dólares de papel que poseían. Francia, en particular, hizo reiteradas y muy duras solicitudes, y adquirió inmensas cantidades de oro de esta manera.

En respuesta, el 15 de Agosto de 1971, Nixon declaró unánimemente 90 días de control de precios y salarios, un sobrecargo del 10% a todas las importaciones, y lo más importante, “cerró la ventana del oro”, haciendo al dólar inconvertible en oro directamente, salvo en el mercado abierto [el de los bonos]. Esta decisión se tomó, inesperadamente, sin consultar a los miembros del sistema monetario internacional ni incluso a su propio Departamento de Estado, y fue pronto conocido como el “Shock de Nixon””.

http://en.wikipedia.org/wiki/Nixon_Shock

Y ésa es la verdadera historia de por qué los dólares no son actualmente convertibles en oro, no lo que dice Zeitgeist.

Continuemos, que ahora vienen una serie de afirmaciones que matarían de risa a los economistas de cualquier país.
Zeitgeist dice:

Lo único que le da valor a nuestro dinero es cuánto hay en circulación. Por consiguiente, el poder para regular el suministro de dinero es también el poder de regular su valor, que también es el poder para poner economías y sociedades enteras de rodillas.

Paso a paso:
Lo único que le da valor a nuestro dinero es cuánto hay en circulación.

Mentira.

No es lo único. Las reservas en oro, en divisas de moneda extranjeras, y los bienes nacionales (del Estado) también le dan valor a nuestro dinero.
Zeitgeist nos intenta hacer creer que después de 1933, los banqueros que supuestamente controlan la Fed se han quedado con todo el oro del mundo, y que el billete-papel que tenemos no vale nada.
Y eso es una mentira como el Everest de grande.

Voy a poner un solo ejemplo para desmontar todo esto: los ingleses dejaron de tener una moneda basada en el oro en 1931. Los americanos, en 1971.
1971-1931= 40 años.
¿Les ha pasado algo a los ingleses durante esos 40 años por no tener una moneda convertible en oro?
Es más: ¿les ha pasado algo desde que su moneda es inconvertible en oro?

Vamos a ver, señores de Zeitgeist, evidentemente cuánto dinero haya en circulación es importante: cuanto más haya, menos vale. Y, al revés, cuanto menos haya, tanto más valdrá.
Antiguamente, sólo el oro respaldaba el valor de un billete.

Voy a poner un ejemplo. En 1876, 31 pesetas equivalían a 9 gramos de oro, según la ley (3,4 pesetas por gramo).
Si yo tengo diez mil kilogramos de oro (que son diez millones de gramos de oro) en la cámara de mi banco central (yo he puesto esa cifra, no sé cuánto había por aquel entonces), eso significa que yo puedo emitir:

10000000 / 9 gramos = 1111111,1111… billetes de 31 pesetas. Más claramente, significa que puedo poner en el mercado:
1111111,1 x 31 pesetas = 34444444 pesetas impresas en todo el país.

En teoría, si vendo mucho fuera, obtengo dinero de otros países, y luego lo cambio por oro. Si me entran 100 kilos más de oro en mis cámaras, resulta que puedo imprimir 100000 /9 = x 31 ptas. = 344444 pesetas más. Pero si compro más de lo que vendo, pierdo oro. Por ejemplo, si pierdo esos 100 kilos de oro pagando trigo que le he comprado a Ucrania, resulta que debería retirar 344444 pesetas de la circulación.

Efectivamente, debería hacerlo. Pero el Banco Central no puede retirar del mercado tan fácilmente como puede imprimir nuevo… porque esos billetes-papel de pesetas están circulando dentro de la economía, siendo utilizados para comprar o vender comida, casas, herramientas, etc.
Para mantener la paridad peseta-oro, ¿qué era lo que hacía el banco central? Coger el dinero circulante y dividirlo por entre todo el oro que quedaba. Ahora tocaría a menos oro por peseta.

Si la economía va bien, la moneda se aprecia (te dan más oro por el mismo billete).
Si la economía va mal, la moneda se devalúa (te dan menos oro por el mismo billete).

¿Qué pasó? Pues que mientras las economías fueron más o menos manejables, la paridad oro por billetes se pudo manejar también. El problema surgió cuando las economías se desarrollaron y se expandieron a nivel mundial, especialmente desde principios de siglo XX.
Vamos a resumirlo lo más brevemente posible:

-La producción de oro no le seguía el paso al crecimiento de la economía.

Ya lo dije en otra entrada, pero lo repito: todos los años se producen cosechas, se fabrican automóviles, y se cobran los sueldos. Pero el oro no se produce todos los años de igual manera. Hay años en que puedes sacar tres toneladas de las minas, otros dos, y otros seis. Y lo malo viene cuando las minas se agotan. El oro es finito, la capacidad productiva de la economía, NO. No hay oro en todo el planeta que pueda pagar las cosas que se producen año tras año… y muchísimo menos si nos empecinamos en mantener una paridad fija e inamovible oro-billete.

Y es por eso que todas las naciones fueron abandonando el patrón oro o, más acertadamente, el canje de billetes por oro. ¿Se entiende ahora?
Todas salvo EE.UU., cuyas gigantescas reservas y leyes lo permitían… hasta 1971, año en que los Estados Unidos no pudieron mantener ese sistema de canje… porque se habían arruinado. Desde ese año, las monedas flotan libremente las unas con respecto a las otras. El dólar, que hasta entonces había servido de referente para las demás (porque era la única convertible en oro), dejó de ser el ancla de la economía mundial. Durante los años 70 y principios de los 80, el caos en la convertibilidad de las monedas fue la tónica.

Como podéis observar, el oro se empleó como referente porque la gente confiaba en él. Pero eso que proponen los “zeitgeisteros”, y la derecha libertaria americana, y algunos segmentos de la extrema derecha económica, de volver a pagar las cosas con oro… sencillamente, NO es viable. No con nuestra economía, al menos. Eso es un mito:

http://www.publiceye.org/conspire/flaherty/flaherty3.html#50

Voy a resumir: para pagar un dulce de un dólar americano, tendría que darle al pastelero su equivalente en gramos de oro. Pues bien, que sepáis que:
Una moneda de un gramo de oro valdría 57 dólares (cotización de Julio del año 1999).
Para pagarle al pastelero tendría que darle 1/57 gramos de oro. O sea, le tendría que dar al pastelero 0,017 gramos de oro.
Pues no sé vosotros, pero me parece que eso lo va a hacer la abuela materna del que hizo Zeitgeist.

Bueno, ¿y qué hacen los gobiernos para mantener un respaldo de sus monedas? Pues confiar no sólo en las reservas de oro, sino en las reservas de divisas de otras monedas extranjeras, así como en los bienes que el país tiene.
Admitámoslo: los billetes que tenemos en nuestros bolsillos valen porque nosotros creemos que valen algo. Es por eso que al dinero actual se le llama dinero fiduciario o de fe.
Ya hemos explicado esto en otras de nuestras entradas:

http://natsufan.livejournal.com/#entry_27523

El oro se utilizó en un principio como estabilizador de la economía. Por ejemplo, todos saben que vas a cobrar dos maravedíes de oro por el trabajo de un año como jornalero en la España medieval. Obviamente, una economía basada en el oro como medio exclusivo de pago, es financieramente más estable, como un estado feudal de la Edad Media. Fijaos que los precios variaron muy poco durante este período: el oro era estable (una forma evidente de ver el valor de algo) y, si no había oro, te pagaban en gallinas o comida, o lo que fuera (con lo que “sujetaba” muy bien la inflación o aumento de los precios). Conforme la economía crecía, la producción no se podía pagar sólo con oro… porque llegaba un momento en el que no había oro para pagar todos los sueldos de los sirvientes, ni todas las cosechas que salían todos los años, ni todas las herramientas que producían los artesanos, etc. Y, lamentablemente, ya casi nadie te admitía que le pagaras con gallinas o con lingotes de cobre. Llegó un momento en que se empezó a pagar con billetes-pagaré, que conssiten en un “ya te pagaré tus servicios o tus bienes en oro más adelante, que sí, que sí”. Y, resumiendo: mientras hubo oro para pagar o para creer que te podrían pagar, todo fue bien. El problema es que la economía mundial es demasiado gigantesca y demasiado amplia como para que nos paguen a todos en oro o en plata. Es, sencillamente, imposible.

Ningún Estado te devuelve hoy en día el valor de su moneda en oro. Ninguno. Porque no puede. No tiene oro. Y no tiene porque no hay oro suficiente. De verdad.

Los Estados hoy en día validan su moneda no sólo con oro, sino con cosas más “de fe”:
-Garantías de pago por parte del estado (bonos y obligaciones del Estado).
-Reservas de monedas de otros Estados (divisas). Yo puedo no tener oro, pero tengo monedas de otros países, algo así como tener “acciones” de otras empresas (en este caso, países).
-Respaldo por parte de los bienes del Estado. Esto es poco común, pero algunos países respaldan sus monedas con la producción de petróleo u otros recursos naturales.

Es decir, un Estado debería respaldar hoy en día su moneda con parte de oro, parte de divisas, y parte del producto nacional. Pero no lo hace, porque es complicado que te den 0,0000001 gramos de oro, más tres peniques de libras inglesas más el 0,000000001% de las minas de cobre de Riotinto por tu billetito. Todos confiamos en que la el papelito vale lo que ponga en él que vale. Mientras sea legal, claro. Y eso no es un secreto ni una trama ni una conspiración. Está en los libros de economía, al alcance de quien quiera leerlos.
Algunos, como los conspiranoicos, pueden no estar de acuerdo con este sistema, pero es el que tenemos, funciona más o menos, y a mí me sirve. Lo que no me vale es que me digan que el sistema es falso o miente. El sistema no miente: está ahí, no es una trama oculta por sociedades de masones o illuminati. Cualquiera puede saber de qué va el asunto si se molesta en informarse un poco. Hace cuestión de unos meses yo no sabía de las cuestiones intrínsecas a la economía. Y aquí estoy, después de haberme leído varios libros y varios enlaces de internet. Si esto fuera una conspiración oculta al público desde hace un siglo… no me habría resultado tan fácil encontrarla, leches. Es que parece que los zeitgeisteros estén descubriendo ahora la pólvora. ¿Que los billetes de dinero no son convertibles en oro? Anda, la ostia, pues claro que no. Desde hace tiempo. Y por unos motivos y unas causas que NO son las que está diciendo Zeitgeist.

Voy a poner un ejemplo de risa. G. Edward Griffin, el “autor” que sirve de fuente para Zeitgeist, vende monedas de plata en su página, los “libertatems”, como alternativa al “government money” (el dinero del gobierno, los dólares):

http://www.realityzone.com/libertatems.html

¿Os habéis leído la página? ¿Sabéis qué piden como pago los conspiranoicos estos que no se fían del dinero del gobierno, porque la inflación lo erosiona?
Pues sí, señor: aceptan dólares de billete-papel al contado, transferencias o cheques.

Yo es que me parto de la risa. Los conspiranoicos venga a maldecir el dinero-papel, diciendo que no tiene valor auténtico… y van luego y lo aceptan sin problemas, ja, ja, ja… Si la plata vale tanto según ellos, ¿por qué la cambian por esos billetes de papel que, según ellos no vale nada?
Si tan en contra están del dinero en papel, ¿por qué lo aceptan como pago, eh?
Que me lo den a mí todo si no lo quieren.
Yo, encantada de la vida que estaría con cada uno de esos dólares “que no valen nada, que tienen deuda acumulada, y que te llevan a la esclavitud”. Con todos esos inconvenientes me los quedaba, vamos. Y lo gracioso es que Griffin también.

Continuamos. Zeitgeist dice:

Denme el control del suministro de dinero de una nación y no me interesa quién haga sus leyes.
M.A. Rothchild, fundador del banco Rothchild.

Bien, la cita por lo que he podido saber es FALSA. O, mejor dicho, no tiene fuente contrastable.
http://www.brainyquote.com/quotes/authors/m/mayer_amschel_rothschild.html

La auténtica o más antigua es:
Give me control of a nation’s money and I care not who makes her laws.

Traducción: “Denme el control del dinero de una nación, y no me importa quién haga sus leyes”.

Ni a mí tampoco, oiga. Pero es que eso es obvio.
La cita de Zeitgeist es, por lo visto, una mala traducción del alemán nativo de Rothschild (se escribe así, no Rothchild, como dice el traductor de Zeitgeist) o una tergiversación de la cita original. Me inclino por la tergiversación. No es lo mismo decir: “denme el control del dinero de una nación”, cuyo significado está más que claro, que “denme el control del suministro de dinero de una nación”, que se adapta más a las necesidades de Zeitgeist.

En fin, seguimos:

Es importante entender claramente: la Reserva Federal es una corporación privada. Es tan federal como “Federal Express”. Hace sus propias pólizas, y está virtualmente sin regulación del gobierno de los EE.UU. Es un banco privado que presta toda la moneda con interés al gobierno, completamente consistente con el modelo de banco central fraudulento del que el país buscó escapar cuando declaró su independencia en la Guerra Revolucionaria Americana.

Es importante entender que todo eso es una sarta de mentiras una detrás de otra. Como ya hemos demostrado en otras entradas de nuestro blog:

http://natsufan.livejournal.com/#entry_28706
http://natsufan.livejournal.com/#entry_29279
http://natsufan.livejournal.com/#entry_27523

La Fed es un banco público, sin accionistas ni más dueños que el Estado:
http://www.publiceye.org/conspire/flaherty/flaherty4.html
http://en.wikipedia.org/wiki/Federal_Reserve
http://www.frbsf.org/publications/federalreserve/fedinbrief/central.html
http://www.federalreserve.gov/generalinfo/faq/faqfrs.htm
http://odur.let.rug.nl/~usa/E/usbank/bank12.htm
http://odur.let.rug.nl/~usa/E/usbank/bank13.htm

Realiza auditorías públicas internas y ante el Congreso:
http://www.frbsf.org/publications/federalreserve/fedinbrief/organize.html
http://www.fms.treas.gov/bulletin/b2008-1.pdf
http://www.publiceye.org/conspire/flaherty/flaherty6.html
http://www.publiceye.org/conspire/flaherty/flaherty8.html
http://www.federalreserve.gov/boarddocs/rptcongress/annual06/sec6/c1.htm
http://www.federalreserve.gov/boarddocs/rptcongress/annual06/sec6/c3.htm#t2
Federal Banking Agency Audit Act (31 USCA §714).

Tiene regulación propia abundante y consultable, aprobada por el Congreso mediante leyes públicas:
http://www.publiceye.org/conspire/flaherty/flaherty2.html
Federal Reserve Act of December 23, 1913.
http://www.federalreserve.gov/aboutthefed/fract.htm

No presta toda moneda con interés al gobierno de los Estados Unidos, porque…

…el gobierno no puede pedirle prestado por ley, ya que no es un banco privado…
http://www.federalreserve.gov/pf/pdf/pf_3.pdf
http://www.federalreserve.gov/aboutthefed/section2.htm

…ni puede la Fed comprarle al gobierno todos los bonos que le dé la gana…
http://www.publiceye.org/conspire/flaherty/flaherty7.html

…y sus ingresos van a parar a la Tesorería de los EE.UU., no a ningún dueño privado:
http://www.fms.treas.gov/bulletin/b2008-1.pdf

Que no les guste a los conspiranoicos, eso es otra cosa. Pero mentir está feo. Muy, muy feo. Vamos, que los fundadores de Estados Unidos, declararon la guerra a Inglaterra no para independizarse, sino para librarse del banco central inglés, ¿no? Veeeenga ya. No me imagino yo a George Washington gritando en plena batalla de Monmouth gritando desde su caballo: ¡¡¡Muerte al banco central inglés!!!

Seguimos, seguimos, que viene lo bueno. Zeitgeist dice:

Volviendo a 1913, el Acta de Reserva Federal no fue la única ley anticonstitucional que se mandó al Congreso. También mandaron el impuesto federal al [Congreso]. Vale la pena aclarar que la ignorancia del pueblo americano frente al impuesto federal al ingreso es un testamento de cuan entorpecida e inconsciente es realmente la población americana.

Oh, sí, sí, claro, claro. Qué ignorante es el pueblo americano, que no notó en 1914 que le estaban cobrando más impuestos que antes de la aprobación del impuesto federal. Vamos, hay que ser tontos para no darse cuenta, vaya… dejo de ganar dinero en mi nómina… y no lo noto.

Ésta es otra de las teorías conspiratorias más extendidas entre los americanos. La que dice que no están obligados a pagar los impuestos. Más concretamente, el impuesto federal que grava los ingresos (federal income tax). Aquí se detalla mejor:

http://en.wikipedia.org/wiki/Tax_protester_arguments#Constitutional_arguments

Esta conspiración viene de largo. Ya hemos dicho anteriormente que los americanos odian los impuestos. Y los odian a tal nivel que siempre se están “escaqueando” de pagarlos. Recordemos que los impuestos ingleses fueron el motivo principal de la Guerra de Independencia americana.
Los americanos siempre han odiado el hecho de dar dinero a cambio de, aparentemente, nada. El odio a los impuestos, si bien es un fenómeno extendido entre todos los habitantes del mundo, en América alcanza las dimensiones de un fenómeno sociológico. Muchos americanos se han inventado mil y una teorías que justifiquen el no tener que pagar impuestos. Hasta tal punto que la propia wikipedia dice:
the tax protester phenomenon is particular to the United States and has no notable equivalent in other jurisdictions.

Traducción: “el fenómeno de los protestatarios en contra de los impuestos es particular de los Estados Unidos, y no tiene ningún equivalente notable en otras jurisdicciones.”

Ya hemos hablado de esto en otras entradas, pero os lo resumo aquí:
Los americanos, o la mayoría de los americanos, odian todo lo que sea estatal, y más todo lo que sea estatal y les cueste dinero. Más bien, odian todo lo que les cueste dinero sin contraprestaciones,
Odian más lo estatal porque a los americanos les cuesta mucho desprenderse de su dinero. Pero si ven que ese dinero sirve para algo que puedan comprobar, pues más o menos lo perdonan. Los americanos son mucho de eso de “el dinero que he ganado, me ha costado mucho ganarlo y es mío y sólo mío, y se gasta en lo que yo quiera, ea que sí”. Por ejemplo, si pagan unos impuestos locales, y ven que se construye un puente en la carretera que cruzan, piensan que su dinero ha servido para algo. Pero si pagan unos impuestos federales, que se manejan en Washington, y que se utilizan para cosas que no ven, como financiar la NASA, la mínima Seguridad Social que tienen, o una base militar en Alaska… ya se ponen a criticar como locos que esos dineros se gastan en corrupciones “de los políticos de Washington” o en cosas que a ellos no les interesan. He llegado a leer con mis propios ojos en el blog de un republicano que él “no tenía por qué pagar las medicinas del hijo de un tipo al que no conociera de Montana”. Él decía que los impuestos, pocos, y bien utilizados, para cosas que él pudiera ver. Esto tiene mucho que ver con una rama política de la derecha americana, los llamados “libertarios” o “libertarianos”, que luchan constantemente por reducir el papel del Estado al mínimo posible (dejar sólo la policía, el ejército y muy poca administración), y así reducir gastos… y que son fuente de infinidad de teorías de la conspiración relacionadas con América:
http://en.wikipedia.org/wiki/Libertarian_Party_%28United_States%29
http://www.lp.org/

Zeitgeist dice:

Primero de todo, el impuesto federal al ingreso es completamente anti-constitucional, porque es un impuesto directo y no igualitario. Todos los impuestos directos deben ser igualitarios para ser legales según la Constitución.

Ya. El problema es que para eso se cambió la Constitución, tío listo.
Yo os lo resumo. Efectivamente, la Constitución original de los Estados Unidos…

http://en.wikipedia.org/wiki/Article_One_of_the_United_States_Constitution#Clause_3:_Apportionment_of_Representatives_and_Taxes

…dice que los impuestos deben ser igualitarios.
Mientras el Estado se pudo mantener con esos impuestos, bien, pero como con esos impuestos no se podía obtener suficiente dinerito para poder hacer funcionar el país en el siglo XX (la cosa había cambiado mucho desde el siglo XVIII), se votó la 16ª Enmienda a la Constitución, en 1913:

http://en.wikisource.org/wiki/Additional_amendments_to_the_United_States_Constitution#Amendment_XVI

The Congress shall have power to lay and collect taxes on incomes, from whatever source derived, without apportionment among the several States, and without regard to any census or enumeration.

Traducción: “El Congreso tendrá el poder de dictar y recaudar impuestos sobre los ingresos derivados de cualquier fuente, sin necesidad de reparto entre los estados miembros y sin consideración respecto a ningún censo o enumeración”.

La Constitución original de Estados Unidos (1787) ponía muchos límites a la imposición de impuestos porque se había redactado en una época en la que los americanos se habían levantado en pie de guerra para luchar en contra, precisamente, de unos impuestos que el rey de Inglaterra les estaba “endilgando”. Es obvio el odio que los americanos le tenían a los impuestos. No iba a venir la primera constitución a ponerles otros, claro. Sólo dejó la posibilidad de impuestos locales. Pero eso sólo aguantó hasta principios del siglo XX. Para entonces, el Estado no podía nutrirse sólo de unos pocos dólares que le llegaran de cada americano. Necesitaba más y más dinero para unas carreteras cada vez más largas, una armada más grande, unos proyectos urbanísticos gigantescos, más policía, más agencias gubernamentales, etc. Y el gobierno se vio obligado a recaudar más dinero. Como todo el mundo no podía aportar 1000 dólares (no todos eran igual de ricos), el gobierno decidió tasar más a los que más dinero ganaban… por eso se llama impuesto (dinero recaudado) federal (del gobierno nacional) a los ingresos (a lo que ganaba cada americano).
Bien, como ya hemos visto, esa ley de anti-constitucional, no tiene nada.

Zeitgeist continúa:

Segundo, el número requerido de estados para ratificar la enmienda para permitir el impuesto federal al ingreso nunca fue alcanzado, y esto ha sido citado incluso en la corte de casos modernos.

Aaaaaaamigo, te he pillado, Zeitgeist. Primero dices que los impuestos federales son anticonstitucionales, ya de base, y luego dices que sí, que vale, que el Congreso cambió la ley para poder recaudarlos, pero que de todas formas esa enmienda no vale. Ya, ya… se te ha visto el plumero pero que bien.
¿Por qué dice Zeitgeist que esta enmienda no vale? Por esto:

If you… examined [the 16th amendment] carefully, you would find that a sufficient number of states never ratified that amendment.
U.S. District Court Judge James C. Fox 2003.

Traducción: «Si usted… examina [la 16ª enmienda] cuidadosamente, encontrará que nunca la ratificaron un número suficiente de Estados. Juez de distrito de EE.UU. James C. Fox, 2003.»

Mentira. De las gordas, gordas.

Primero. Esa afirmación también la hace el pseudodocumental conspiranoico America: From Freedom to Fascism.

Segundo: Eso no es lo que el juez James C. Fox, de Carolina del Norte, dijo. Eso era lo que estaba leyendo del papel que le pusieron por delante mientras se entereba de las argumentaciones que le daba un acusado para no pagar los impuestos federales.

To buttress the claim that the 16th Amendment is invalid, the film displays a quotation from a federal district judge, James C. Fox. But the transcript from which the judge’s words were taken shows that while he spoke those words, they were in the context of laying out issues and that the conclusion he reached was the opposite of the words quoted.
Judge Fox, the transcript shows, concluded that no court would accept any argument that the 16th Amendment was not properly ratified and therefore invalid.

Traducción: “Como refuerzo a la afirmación de que la 16ª enmienda no es válida, la película muestra la cita de un juez de distrito federal, James C. Fox. Pero la transcripción de las palabras del juez que hace la película, muestra que mientras las estaba diciendo, era en el contexto de presentar alegaciones, y que la conclusión a la que llegó fue la contraria de las palabras citadas.
La transcripción muestra que el juez Fox concluyó que ninguna corte aceptaría ningún argumento de que la 16ª enmienda no fue correctamente ratificada y, por tanto, inválida.”

Vamos, que lo que el juez estuvo haciendo era leer en voz alta la defensa del tipo que no quería pagar los impuestos federales. Tiene cojones, vamos… Es que eso ya no es mentir. Es ponerle palabras en boca de un representante de la justicia. ¿Eso no es delito? ¡Y, encima, el juez dictó sentencia en contra!
Por cierto: no hay ni una sola sentencia en Estados Unidos que haya autorizado el negarse a pagar los impuestos federales. Ni una sola.

Aquí está todo eso refutado con mucha más gracia y salero, por el periódico New York Times:
http://www.nytimes.com/2006/07/31/movies/31russ.html?pagewanted=print

Por cierto, una anécdota de risa que cuentan en este enlace (yo ya la sabía, pero como no pintaba nada en una crítica a Zeitgeist, no la he comentado hasta ahora). ¿Sabíais que el autor del pseudodocumental conspiranoico America: From Freedom to Fascism, Aaron Russo, asegura que fue presentado en Cannes? Pues una cosa curiosa que descubrió este periodista del New York Times. Extrañado al ser informado de que un pseudodocumental de tan baja estofa como America: From Freedom to Fascism, fuera proyectado en un festival de tan alta calidad, se le ocurrió preguntarles a los organizadores del festival de Cannes, en Francia. Y ellos le dijeron que ese documental no se había proyectado en el festival. Y, al investigar, descubrió que el tal Aaron Russo lo que en realidad había hecho fue presentarse en la ciudad de Cannes, se fue para la playa, y se puso a proyectar, de noche, el pseudodocumental en una pantalla inflable de ésas que se pueden llevar de un sitio para otro. Su público: cincuenta personas que pasaban por allí.
Y así pudo decir el Russo éste que… “mi documental se ha proyectado en Cannes”.

Juaaaaaa, jua, jua, jua… El pobrecito lo que quería era el prestigio de poder decir que su película había salido en Cannes. ¡¡¡Sí, en la playa de la ciudad, no en el festivaaaaaal!!! Ja, ja, ja, ja… Tooodos los conspiranoicos son iguales de patéticos y de risibles. Todos, todos. No me extraña que tengan seguidores tan patéticos y risibles como San Anónimo de Zeitgeist. Ah, por cierto, acabo de leer en las notas a pie de página que Aaron Russo fue candidato por el Partido Libertario (o libertariano) de América. ¡¡¡No!!! ¿¿¿En serio??? No se me había ni pasado por la cabeza sospecharlo.

Ah, por cierto, que no he terminado. Por supuesto que la 16ª enmienda fue aprobada legítimamente por la mayoría de Estados miembros de los Estados Unidos:

http://en.wikipedia.org/wiki/Sixteenth_Amendment_to_the_United_States_Constitution#Ratification_process

Lo aprobaron 42 estados de 48 entonces (año 1913) existentes. Los conspiranoicos se agarran como a un clavo ardiendo al hecho de cuando se votó la ley, Ohio no debería haberlo hecho porque era un estado adherido a Estados Unidos de hecho (1803) pero no de derecho (no se firmó su adhesión oficial hasta 1953). Obviamente, eso es una tontería como la copa de un pino a la que se agarran algunos en los juicios para no pagar los impuestos federales, como en el caso Ivey v. United States. Tantos se agarraron a este argumento sin base, que los jueces acabaron por imponer multas de 5000 dólares por frivolizar la Internal Revenue Code section 6702(a), o sea, el Código Interno de Ingresos, sección 6702(a).
El Tribunal Supremo acabó por adoptar esa medida en el caso Baker v. Commissioner.

Se necesitaban tres cuartas partes de los estados para la aprobación de la enmienda. La aprobaron 42 de 48. Hacía falta que la aprobaran 36, luego estaría aprobada CON y SIN Ohio.

Si el argumento fuera que la enmienda se aprobó incorrectamente porque Ohio no era un estado de derecho, entonces TODAS las leyes que requiriesen las tres cuartas partes del Senado para su aprobación, desde 1803 (fecha desde la que está votando Ohio), serían inválidas. Y eso es una patochada inmensa. Prácticamente, ello implicaría que toda la jurisprudencia americana sería inválida desde 1803 hasta 1953. Eso no lo admitiría ningún juez, obviamente.

Bueno, seguimos con el varapalo. Zeitgeist dice:

Tercero, en el presente, aproximadamente el 35% del ingreso promedio de un trabajador se le quita a través de este impuesto. Eso significa que trabajas cuatro meses del año para cumplir con esta obligación impositiva, y adivina dónde va el dinero. Va a pagar el interés de la moneda producida por el fraudulento banco de la reserva Federal, un sistema que no debe existir. El dinero que haces trabajando cuatro meses al año va literalmente a los bolsillos de los banqueros internacionales, dueños del banco privado de la Reserva Federal.

Claro, claro, claro… Y yo voy y me lo creo.
Primero: el 35% es el máximo que te pueden sacar, no lo normal:
http://en.wikipedia.org/wiki/Income_tax_in_the_United_States#Year_2008_income_brackets_and_tax_rates
Te pueden sacar entre un 10% y un 35% de tus ingresos, dependiendo de si estás soltero, casado, casado con bienes gananciales, o eres cabeza de familia. O sea, que lo de trabajar cuatro meses al año dependerá de lo que ganes, y cómo lo ganes, tío listo.

Segundo: es mentira que esos impuestos vayan a pagar el interés de la moneda producida por el fraudulento banco de la reserva Federal, un sistema que no debe existir. Eso es un mito, y aquí el economista Flaherty lo refuta:

http://www.publiceye.org/conspire/flaherty/flaherty7.html

Voy a resumirlo:
¿¿¿Cómo van los impuestos a ir a pagar un supuesto interés que el gobierno tiene con la Fed… si la Fed le paga todos sus ingresos al Tesoro y al gobierno de los Estados Unidos??? ¡Es absurdo!
Y por si hay algún listo de esos que vinieron hace tiempo a atacar nuestra sección de economía, les pido que se lean este enlace que he puesto, donde también se demuestra que la Fed no puede comprar todos los bonos que el gobierno americano emite. De hecho, sólo llega a comprar el 9% de los que emite el gobierno americano.

Tercero: el dueño de la Reserva Federal es el estado, leches, qué pesados, no la banca internacional. ¡¡¡No tiene accionistas!!!
http://www.publiceye.org/conspire/flaherty/flaherty4.html
http://www.publiceye.org/conspire/flaherty/flaherty5.html

Mi marido ya lo explicó aquí, en castellano, cuando habló de los bancos centrales:
http://natsufan.livejournal.com/28706.html#cutid1
http://natsufan.livejournal.com/29279.html#cutid1

Sigue Zeitgeist:

Y cuarto, aun con la afirmación fraudulenta del gobierno sobre la legalidad del impuesto al ingreso, no hay literalmente ningún estatuto, ni ley en existencia, que le requiera pagar ese impuesto. Punto.

Mentira total, cochina y absoluta.

Está el Internal Revenue Code of 1986, y sus enmiendas.
Revised Statutes of the United States, de 1874.
26 U.S.C. § 6700.
26 U.S.C. § 7408.
Y, les guste o no, la 16ª enmienda es legal.

Sentencias judiciales (hay cientos, éstas son algunas):
Cheek v. United States, 498 U.S. 192 (1991),
Ivey v. United States.
Leser v. Garnett, 258 U.S. 130, 66 L.Ed. 505, 42 S.Ct. 217 (1922)
Coleman v. Miller, 307 U.S. 433, 83 L. Ed. 1385, 59 S. Ct. 972 (1939)
El llamado “argumento Benson”, que aseguraba que debido a la no-estatalidad judicial de Ohio no se había aprobado correctamente la 16ª enmienda fue desestimada por el 7º circuito de apelaciones de los Estados Unidos, en la sentencia United States v. Thomas, y en United States v. Benson.

Y sí, ya sé lo que me van a decir algunos de los conspiranoicos: que si la 16ª enmienda se adoptó poco a poco, que si Ohio no era un estado de derecho, que si había errores de puntuación en las copias que se enviaron a los gobiernos estatales, que si Montana aprobó la ley oralmente, pero no la votó, etc., y etc.
A todos esos señores les digo:

the Supreme Court follows the «enrolled bill rule.» If a legislative document is authenticated in regular form by the appropriate officials, the court treats that document as properly adopted.

Traducción: “El Tribunal Supremo de EE.UU. siguió la “regla de ley inscrita”: si un documento legislativo es autentificado como que está en forma regularizada por los oficiales apropiados, el Tribunal trata ese documento como correctamente adoptado.”
—Caso United States v. Thomas.

El secretario del Tesoro firmó la ley en 1913. Nadie se opuso, luego la ley fue legalmente aprobada y es efectiva. Se pongan como se pongan y se levanten como se levanten los conspiranoicos.

Ahora una serie de preguntas:
¿Pero cómo os vais a creer, conspiranoicos de las narices, que os vais a librar de pagar impuestos?
¿Qué pasa, os creéis superiores, distintos a los demás mortales?
Zeitgeist hace afirmaciones muy peligrosas, al asegurar que ningún americano está obligado a pagar impuestos federales. Eso lo único que va a lograr es que los que se nieguen a pagar, después de ver el pseudodocumental, acaben en la cárcel o pagando una multa gorda (mínima de 5000 dólares). Hombre, yo no lo voy a impedir. Si alguien se siente fuerte, adelante… que se niegue a pagar sus impuestos, a ver qué le pasa.
Hace ya casi un siglo que se aprobó esa ley. Hay cientos de sentencias judiciales, y de leyes administrativas que especifican cuánto, cómo y dónde hay que pagar los impuestos federales. Si esa ley fuera inconstitucional, ya lo habría dictaminado el Tribunal Supremo, y no lo ha hecho. Y no lo ha hecho, porque los argumentos esgrimidos por los “yo me niego a pagar impuestos, ea” son… absurdos, son pataletas de niños llorones. Al contrario, no ha hecho más que afirmar y reafirmar la legalidad de los impuestos federales… impuestos que pagamos los demás países sin armar tantísimo follón, y sin darle tanta importancia a una cosa que es un deber cívico, necesario y honroso. A una servidora no le duele pagar sus impuestos… siempre que yo vea que se usan para aportar servicios útiles y necesarios para todos. A mí sí me parece bien que se le paguen las medicinas al hijo de un hombre que yo no conozca de, por ejemplo, Asturias. Yo soy solidaria.
Ahora, gastos tontos como subvencionar partidos políticos o crear docenas de ministerios y consejerías, y cientos de altos cargos, o aumentar la administración cada legislatura, me parecen un despilfarro inaceptable. ¿Qué haré? Luchar contra eso, y votar en consecuencia, no quejarme de la inconstitucionalidad de los impuestos, leches.

No tenéis a dónde agarraros, así que pagad.
Pagad como lo hacemos los demás, porque esos impuestos son los que pagan nuestros hospitales, nuestras escuelas, nuestras infraestructuras, y miles y miles de cosas públicas que son necesarias para el conjunto de la nación.
No podéis venir ahora a cuestionar las bases de nuestra sociedad cada vez que os dé la gana. Ya se ha hablado mucho, se ha escrito mucho, y se le ha dado demasiadas vueltas al asunto. No podemos estar siempre así. Esas energías son necesarias para cambiar a mejor el sistema fiscal, no para cuestionarlo eternamente. Bueno, de todas formas, eso sólo lo hacen en América, donde hay conspiranoicos a patadas.
De acuerdo que es una putada pagar impuestos para que tu gobierno se lo gaste en guerras tontas, pero entonces el problema es del gobierno, no de los impuestos. Si no estás de acuerdo en qué se gastan tus impuestos, vota y cambia el gobierno, no intentes desmantelar el Estado y hacer que volvamos a la edad de Piedra.
Los impuestos son necesarios. Odiosos, pero necesarios. ¿Hay que gestionarlos mejor? Seguro, mucho nos duele pagarlos como para que se desperdicien. El Estado no nos obliga a pagar porque está dirigido por gente a la que le gusta vernos sufrir. Nos cobra porque hay servicios que hay que pagarlos, y hay que pagarlos entre todos, porque son muy caros. ¿O preferiríais no tener una sanidad pública y gratuita como en España?

Los impuestos no los inventó ni el demonio ni los hombres tras la cortina. Son una convención social nacida de la necesidad y, en teoría, dirigidos al bien común. Si no sirven para el bien común, hay que cambiar el sistema de gastos, no el sistema impositivo.


Safe Creative #0807170835230

.

Para los que tengáis curiosidad, os informo que los comentarios a este artículo en el antiguo blog los podéis encontrar aquí (abajo, al final de cada página):

http://natsufan.livejournal.com/30242.html

.

Siguiente artículo.

Zeitgeist contrastado (XXVII). La crisis del 29.

Anterior artículo.

Vuelta al índice.

.

Hola a todos.

Mal que a algunos les pese, seguimos con Zeitgeist. Ya sé que a algunos de mis asiduos les gustaría que hablara de otros temas. Prometo que hablaré de temas más variados en cuanto haya terminado con Zeitgeist. Lamento mucho, de verdad, el que Zeitgeist me esté llevando tanto tiempo, pero es que de verdad que hace falta criticarlo y no tanto por Zeitgeist como por el nuevo, increíble y fantástico fanatismo que he descubierto en los conspiranoicos.
Yo no conocía este mundillo. Yo creía que lo de Zeitgeist era un caso aislado, o sea, un documental que resumía una serie de creencias dispersas por internet. Pero cual fue mi sorpresa cuando, investigando, investigando… descubrí toooodo un entramado de teorías conspiratorias acerca de los temas más variopintos (los masones, los illuminati, nunca se produjo la llegada a la luna en 1969, los judíos tienen la culpa de todo, el “amero”, el cambio climático es mentira, el SIDA no existe o es un arma bacteriológica…) pero que casi siempre están relacionados unos con otros… y muchas veces encontramos a los mismos autores detrás (Edward G. Griffin, Michel Chossudovsky, Lyndon LaRouche, etc.).

Si criticando Zeitgeist elevo una bandera en honor al siempre infravalorado sentido común, estoy haciendo lo correcto, algo que es muy necesario… y que es mi obligación moral. Y para que no os aburráis con tanto tecnicismo y tanta Economía, aquí os pongo un cómic basado en uno de los comentarios (y os juro que es verídico) de San Anónimo de Zeitgeist:

http://natsufan.livejournal.com/29556.html?thread=381300#t381300

Como podéis ver, en ese comentario, San anónimo, asegura que el Cambio Climático (o calentamiento global, más concretamente), no existe. Bueno, pues aquí va mi respuesta:

(*)Los osos polares en Islandia.
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/06/17/ciencia/1213697015.html
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/06/19/ecologia/1213863907.html

(**)El glaciar argentino que se derrite… cuando allí es invierno.
http://www.elmundo.es/elmundo/2004/03/15/ciencia/1079348391.html

Lo pongo así para que os riáis y no os agobiéis con los temas económicos. Os pido disculpas si os parece que soy muy pesada con tanto rebatir Zeitgeist, pero mientras haya gente que se niega a ver la realidad aunque estén los glaciares cayéndose a pedazos delante de sus narices, yo tengo que seguir criticando la conspiranoia. Porque esto no es un caso de Economía avanzada, abstracta e incomprensible. Esto no es discutir a Kierkegaard ni a Derridá. Esto es ver un glacial despedazándose en invierno con tus propios ojos, tener pruebas fehacientes, palpables y fácilmente comprobables delante de tus narices… y negarte a verlas. Lo que quiero decir es que las teorías de la conspiración, de las que es bandera Zeitgeist, conforman un sistema de creencias tan fanático como cualquier otro, y mi obligación es demostrarlo.

Bueno, pues una vez dicho esto, voy a seguir con lo mío que es contrastar los datos que presenta Zeitgeist… a ver si encuentro alguna verdad entre todo este marasmo de mentiras y tergiversaciones.

.

¿Por dónde íbamos? Después de todo lo relacionado con Jekyll Island, Aldrich, y el nacimiento de la Fed, Zeitgeist ya debería de haber perdido toda su credibilidad, pero como siempre habrá quien salga defendiéndolo, voy a seguir con el análisis hasta el final.
Zeitgeist dice:

Al público se le dijo que el sistema de Reserva Federal (Fed) era un estabilizador económico. Y que la inflación y las crisis económicas eran cosa del pasado.
Bueno, como muestra la historia, nada está más lejos de la verdad. El hecho es que los banqueros internacionales ahora tienen una máquina ajustada para expandir sus ambiciones personales.
Por ejemplo, de 1914 a 1919, la Fed incrementó grandes préstamos a los bancos pequeños el suministro de dinero a casi un 100%, traducido en grandes préstamos a los bancos pequeños. Entonces, en 1920, la Fed retiró porcentajes masivos del suministro de dinero, forzando así a los bancos menores a cancelar su enorme cantidad de préstamos, y como en 1907, hubo corridas bancarias, quiebras y el subsiguiente colapso. Más de 5400 bancos competitivos fuera de la Fed colapsaron.Consolidando aun más el monopolio de un pequeño grupo de banqueros internacionales.

Así que:
Bueno, como muestra la historia, nada está más lejos de la verdad.

No. Lo que está más lejos de la verdad es lo del pánico de 1920.

No hubo ningún pánico bancario masivo en 1920.

Así, tal cual. Podéis ir a cualquier enciclopedia o libro de historia a comprobarlo.
Lo más similar que ocurrió por aquel entonces fue la crisis de empleo tras la Primera Guerra Mundial… que comenzó en 1919, y terminó en 1921.
http://en.wikipedia.org/wiki/Post-World_War_I_recession
http://www.claseshistoria.com/entreguerras/periodocrisis.htm

Cuando los soldados volvieron del frente, se pusieron a buscar empleo como locos, lo que motivó un brusco aumento del paro mientras volvían a trabajar.
Pero eso es una recesión típica de después de una guerra, a nivel mundial, que duró tres años (mientras se reajustaba la economía), no uno solo, y que no causó un pánico bancario masivo… y, encima, Zeitgeist tiene la caradura de afirmar que ese supuesto pánico bancario fue causado intencionalmente por la Fed. Por cierto, que el traductor de Zeitgeist dice en los subtítulos “corridas bancarias”… Ejem…

Vamos a ver, señoras y señores: se han inventado un hecho histórico. Toma castaña. No es ya que mientan. Es que se lo inventan. Esto ya no es tergiversar, ni inventarse detalles (que todo eso ya es malo de por sí), sino inventarse un hecho histórico. ¿Qué se creían? ¿Que no lo íbamos a comprobar?

Esto ya es mi opinión. ¿Por qué Zeitgeist se inventa esto? Muy sencillo. Creo que para reforzar la idea de los autores de Zeitgeist de que la Reserva Federal es peligrosa y no sirve para nada, se pusieron a buscar como locos hechos históricos que les dieran la razón. El único problema, es que no hubo problemas serios inmediatamente después de la creación de la Fed, lo que les “chafa” la hipótesis, pero ya sabemos que las verdades nunca se interponen entre los autores de Zeitgeist y sus objetivos.
¿Así que la Fed no dio problemas inmediatamente después de ser creada? Pues me lo invento… y así mi teoría conspiratoria ya encaja mucho más. Obviamente, lo más parecido que encontraron fue la recesión tras la Primera Guerra mundial, pero claro… no pueden llamarla “recesión mundial de 1919-1921”, porque entonces todos nos daríamos cuenta de que:

a) es una recesión, no un pánico bancario,
b) fue a nivel mundial, no sólo americano,
c) fue causada por la guerra, no por la Fed,
d) no sucedió en un año concreto y específico, sino durante más tiempo,
e) no fue algo tan grave que la Fed no pudiera manejar. La prueba está en que en los años 1922-1929, se produjo un boom económico espectacular, que hizo que esos años se conocieran como “los felices años 20”.

Obviamente, eso no quita que la Fed diera problemas. Por supuesto que los dio. Pero el primer fallo serio de la Fed fue su reacción al crack de 1929… dieciséis años después de haber sido creada.

Seguimos:
Más de 5400 bancos competitivos fuera de la Fed colapsaron.

¿Hubo un cierre masivo de bancos en 1920? No que yo haya podido comprobar. Ni en mis libros ni en internet. Y eso debería de aparecer en alguna parte, en el caso de que hubiera ocurrido… porque 5400 bancos no cierran todos los días. Y muy raro me parece a mí que esa afirmación sólo aparezca en Zeitgeist.
Si hay alguien que me puede aportar información veraz al respecto, estoy más que dispuesta a estudiarla. Hubo una recesión en la posguerra, eso sí lo he podido comprobar. Probablemente cerraran algunos bancos, pero desde luego no fue un pánico bancario. La gente podía sacar su dinero de los bancos. Y, sinceramente, 5400 bancos cerrando en un solo año tienen que aparecer en una enciclopedia (en las cuatro que yo tengo no aparece), ni en la wikipedia, ni en mis manuales de Historia ni de Economía.

Seguimos. Zeitgeist dice:

Al tanto de este crimen, el congresista Lindbergh se puso de pie y dijo en 1921:

-Bajo el Acta de Reserva Federal, los pánicos son creados científicamente. El pánico actual es el primero creado científicamente, y funcionó como calculamos una ecuación matemática.

Una vez más, tengo que decirlo.

Esa cita es mentira… ¿Otra vez? Sí, otra vez.

La auténtica es: When the President signs this act [Federal Reserve Act of 1913], the invisible government by the money power—proven to exist by the Monetary Trust Investigation—will be legalized. The new law will create inflation whenever the trusts want inflation. From now on, depressions will be scientifically created.

Traducción: «Cuando el presidente firme esta acta [el Acta de la Reserva Federal de 1913], se legalizará el gobierno invisible a través del poder del dinero –cuya existencia está probada por la Comisión de Investigación sobre el Trust Monetario-. La nueva ley creará inflación cuando este trust lo desee. De ahora en adelante, las depresiones se crearán científicamente.»

Viene de aquí:
http://quotes.liberty-tree.ca/quote/charles_lindbergh_quote_5035

Podemos observar dos cosas:
-Que la cita es mentira.
-Que no la dijo en 1921, sino en Noviembre de 1912.

Hay que ver la maldita manía que tienen los de Zeitgeist de mentir sobre las citas, ¿eh? Si no les hacía falta, hay citas auténticas de sobra. El congresista Charles August Lindbergh se pasó media vida despotricando contra la Fed. ¿Por qué? Porque el señor Lindbergh (padre del famoso aviador) provenía de un área donde sus votantes eran mayoritariamente granjeros. Ya hemos visto cómo los diputados “agrarios” abominaban de la gran banca y de Wall Street… aunque fueran republicanos, como él y el señor McFadden. Los políticos “agrarios” que venían del campo no soportaban a los grandes banqueros. Las pequeñas y medianas granjas del Sur y del Oeste dependían en gran medida de los préstamos que pedían a los bancos en la época de siembra, cuando ya habían gastado los beneficios del año anterior. En España esto es muy común: yo vivo en un pueblo, y se ve fácilmente. Los agricultores piden préstamos para poder comprar semillas, combustible, y para poder pagar los jornales a cuenta de la siguiente cosecha. Esta dependencia les hacía odiar a los banqueros, los cuales cobraban elevados intereses, especialmente los grandes banqueros. ¿Por qué cobraban intereses tan altos? Tened en cuenta que la gran banca no era proclive a conceder préstamos a cuenta de los beneficios agrícolas, ya que las cosechas pueden perderse (por la sequía, por ejemplo) y eso las hace un negocio arriesgado. La banca prefería prestarle a las grandes fábricas e industrias del Norte y de las grandes ciudades de Estados Unidos, que eran negocios menos arriesgados y más rentables. El que hubiera un proyecto de banco central como la Fed, que se temían que concentrara el poder financiero en las manos de unos pocos banqueros del Norte, les ponía de los nervios. Para los votantes de Lindbergh, la banca era el demonio. Él mismo y su padre habían sido granjeros en Minnesota:
http://www.mnhs.org/library/findaids/P1675.html
http://en.wikipedia.org/wiki/Charles_August_Lindbergh

Por eso este señor criticaba tanto y tan furiosamente a la banca en general, y a la naciente Fed en particular.

Seeeeeguimosss. Zeitgeist dice:

Sin embargo, el pánico de 1920 fue solo un pre-calentamiento. De 1921 a 1929 la Fed otra vez incrementó el suministro de dinero, otra vez resultando en grandes préstamos al público y los bancos.
Había otro nuevo tipo de préstamo llamado préstamo margen en el mercado bursátil.
Muy simple, un préstamo margen le permitía al inversor pagar solo el 10% de un título, con el otro 90% siendo prestado a través del corredor de bolsa. En otras palabras, una persona podía tener 1000$ en títulos solo pagando 100$. Este método era muy popular en los ‘20´s, cuando todo el mundo parecía estar haciendo dinero en la bolsa. Sin embargo, este préstamo tenía una trampa. Podía ser pedido en cualquier momento, y debía ser pagado en 24 horas. Esto se llama un “pedido marginal”, y el resultado típico de un pedido marginal es la venta del stock comprado con el préstamo.

¿Pero vosotros os creéis que soy tonta? ¿Que le tiro piedras a los aviones a ver si caen? ¿Que le doy chupetones a las bombillas para probar a qué sabe la luz?
Venga, hombre, por favorrrrrr.

¿De verdad os creéis que la crisis de 1929, también llamada crack del 29, que afectó al mundo entero… tuvo una sola causa? ¿De verdad alguien se puede creer que el origen de todo estuvo en un tipo de préstamo bursátil? Oooooh, vaya. Así que tenemos a cientos de historiadores redactando cientos de libros sobre este hecho histórico con sus cientos de causas y de ramificaciones e implicaciones político-económico-sociales, y ahora resulta que los sabios de Zeitgeist han descubierto la causa única, simple y sencilla por la que se formó uno de los líos económicos más gordos de la Historia. Sí, ya, claro.

En fin, lo de siempre. Ahora me toca a mí (y a mi marido, que me está ayudando ahora con este tema, reconoceréis su estilo inmediatamente), explicarlo todo desde la base, claro.


-¿Qué fue la crisis de 1929?

Pues fue nada más y nada menos que la mayor caída del mercado de valores (esto es, en la bolsa) de la historia de Estados Unidos (en términos de alcance y durabilidad, claro). Causó una crisis económica de dimensiones mundiales, y fue una de las mayores pruebas a las que se vio sometido el sistema económico capitalista.
Supongo que la mayoría de nuestros lectores sabrán por los libros o por las películas las dimensiones de este desastre financiero. Me parece recordar que se la menciona en Titanic. El desastre económico fue total, y marcó un antes y un después en la economía americana y mundial. Se ha escrito y debatido mucho, largo y tendido sobre el crack de 1929, y ha habido un intenso debate académico, especialmente entre los historiadores y economistas, acerca del origen, causas, desarrollo, alcance y repercusiones de este cataclismo económico.
http://es.wikipedia.org/wiki/Crack_del_29

-¿Cómo sucedió?

Resumimos a muy grosso modo para no aburrir a nuestros lectores:

-Después de la Primera Guerra Mundial, las economías de los países desarrollados se reajustaron como pudieron.
-La norma por aquel entonces era que el Estado no interviniera en Economía, o que lo hiciera lo menos posible, porque si no, los negocios no florecerían libres y sin cortapisas. Sin el estado, había riqueza, si el Estado intervenía, los empresarios no podían hacer negocios en paz. O eso se creía entonces.
-Después de la Primera guerra Mundial, Europa estaba destrozada. Había naciones que estaban endeudadas por las reparaciones de guerra (los aliados habían impuesto a Alemania una “multa” de 20000 millones de marcos oro por guerrillera e invasora). Otras naciones estaban endeudadas hasta las cejas por haberle pedido prestado EE.UU. durante la guerra (Gran Bretaña y Francia).
-Durante la guerra, se produjo un incremento brutal de la producción industrial para hacer frente a las necesidades bélicas (fábricas para hacer tanques, balas, armas, astilleros para barcos, etc.).
-Cuando la guerra terminó, el tejido industrial europeo estaba hecho trizas debido a los bombardeos, batallas y demás… pero el americano no, ya que la guerra se libró en suelo europeo.
-Una vez acabada la guerra, los Estados Unidos reconvirtieron su industria bélica en civil, y cambiaron sus fábricas de fusiles por fábricas de automóviles y otros productos. Es la era dorada de Detroit y de la industria automovilística (esto es sólo un ejemplo, hubo muchos más casos).
-¿A quiénes vendían todo eso? A Europa, porque Europa no tenía industrias suficientes en pie.
-Pero sucedió que, conforme Europa reconstruía sus fábricas, los europeos compraban cada vez menos a los Estados Unidos. Y a los cabrones de los americanos no les dio la gana de bajar su ritmo de producción. Al revés, lo incrementaron para seguir obteniendo el mismo o más beneficio.
-Los “felices años 20” fueron, por tanto, una época de euforia. La guerra había acabado, los buenos habían ganado, la Economía iba viento en popa y a toda vela, se hacían fortunas, y parecía que, efectivamente, las crisis cíclicas habían terminado, y la prosperidad y la paz iban a ser eternas y que sólo podían aumentar, no disminuir.

Y una mierda.

Tooodo esto que he escrito antes es el escenario para que entendáis las DOS grandes causas fundamentales que causaron la crisis de 1929:

A) La superproducción.

Todos los historiadores y economistas consideran unánimemente la superproducción como una de las causas del crack de 1929. Durante la guerra, se había producido un aumento de la capacidad bélica americana que luego se transformó en civil. Mientras los europeos compraban productos americanos, todo fue bien, pero cuando los europeos terminaron de arreglar sus industrias, empezaron a abastecerse de ellas y dejaron de comprar en América. Desde 1925, Europa está plenamente recuperada a niveles industriales.
Ojo, que eso también sucedió con la producción agrícola. Los nuevos métodos de producción con maquinaria, puestos a toda leche durante la guerra, junto con unas cosechas excelentes durante los primeros años 20, producen un cantidad atroz de excedentes agrícolas. Una vez más, cuando los europeos recuperaron sus campos, éstos también se pusieron a producir como locos.
¿Qué origina todo esto?
Que sobran productos. Al principio no se notaba, pero para 1929 ya era obvio que los automóviles se acumulaban en los almacenes de las fábricas, que los silos de grano estaban llenos, y que la ropa cogía polvo en las grandes fábricas textiles… había más productos que gente dispuesta a comprarlos (más oferta que demanda).

B) La especulación.

“A pesar de este desfase entre producción y ventas las cotizaciones de los valores en bolsa no dejan de subir. ¿Cómo puede explicarse esta anomalía? ¿Cómo ascienden las cotizaciones de empresas que acumulan, sin vender, una parte de su producción? Sólo existe una explicación: la inflación de crédito.”
Esto ha salido de Historia del Mundo Contemporáneo de Antonio Fernández, capítulo referente a La Depresión de 1929, página 328.

Y ahora os lo traduzco yo: las fábricas seguían produciendo dale que te pego, a toda pastilla, y acumulando mercancía en sus almacenes, sin venderla. Pero las cotizaciones de estas empresas en la bolsa… ¡seguían creciendo! ¡Sus acciones cada vez valían más! ¿Por qué?
Porque pedir prestado para comprar acciones era muy fácil. Según Antonio Fernández, se reparten altos beneficios porque los costos de la producción se afrontan a base de préstamos bancarios; pero era una situación artificial que no podía mantenerse por largo tiempo.
Los inversores, obsesionados por ganancias a corto plazo, colocan su dinero en sectores antes deprimidos (ferrocarriles, servicios públicos), de los que esperan en un período de expansión beneficios elevados. Buena parte de las compras se efectúa a plazos, es decir, con dinero prestado. Esto fue un drenaje de capitales, no hacia inversiones sino hacia préstamos especulativos, que eran más rentables. El dinero de los bancos respalda preferentemente a los brokers, los corredores de bolsa. En palabras de Fernández:
«No es extraño que se culpe de la depresión a un sistema bancario que orientaba sus fondos para respaldar a los especuladores en vez de invertir en sectores realmente productivos.»
A eso se le llama especular, amigos lectores.

Bien, es obvio incluso para el más tonto que no se puede mantener mucho tiempo una situación en la que:
1) produces mucho y vendes cada vez menos, y
2) tus acciones en bolsa suban siempre.

En 1929, el centro bursátil mundial por excelencia era Nueva York, y su bolsa de Wall Street. Todos los especuladores del mundo tenían puestas allí sus miras, ya que:
-Tras la Primera Guerra Mundial, todo el mundo debía dinero a Estados Unidos, entre reparaciones de guerra (Alemania, por ejemplo), y deudas por todo lo que le habían comprado durante la guerra (Francia, Gran Bretaña, por ejemplo).
-Era la primera potencia industrial (su tejido industrial estaba intacto, y creciendo).
-Era una economía muy libre, nada intervencionista, y muy eufórica.
-Y, sobre todo, allí era donde se podía especular mejor. ¿Por qué? Porque allí era donde más fácilmente se podía pedir prestado (crédito).

Y esa última cuestión es una maldita manía que tienen los americanos en particular: la de basar toooooda su economía en pedir prestado. Los americanos siempre están endeudados hasta las cejas. Siempre. Los americanos consideran comprar una diversión. Ya de base comienzan con una concepción del dinero mala. La frase “ir de compras” (go shopping), con el significado incluido de “forma de divertirse”, es anglosajona. En español no había equivalente. Se compraba y punto. Aparte de eso, aquí sólo consideramos razonable el endeudarse para cosas importantes, como una hipoteca o un automóvil (si te es MUY necesario, y siempre dentro de tus posibilidades). En América, por ejemplo, la gente tiene que endeudarse para ir a la universidad si sus padres no han ahorrado o no tienen beca, por no hablar de que consideran imprescindible el auto a partir de los dieciséis años.
En resumen: se endeudan mucho y lo tienen como costumbre. Es más, basan su Economía como nación en eso.
Para los españoles: aquí hemos visto muy recientemente la proliferación de los créditos fáciles como el famoso Cofidis, que requieren de pocas garantías y pocas explicaciones. Eso está importado de estados Unidos. Es una forma de sacar dinero a largo plazo a la gente… pero los americanos no lo ven mal, al contrario, lo ven bien, porque aseguran que el crédito fácil estimula la marcha de la Economía, al aumentar el gasto y el consumo. Y es cierto que se estimula la marcha de la Economía… pero a base de endeudar a la gente, y si vienen malos tiempos y la gente no puede pagar, la sociedad queda mucho más vulnerable. Pero eso no se lo plantean.

Pues bueno, sucedió que todo este follón se fue montando progresivamente, acumulándose… hasta que estalló.

-La crisis bursátil en sí misma.

Mientras los valores de las acciones estuvieron en alza, todo estuvo bien. Pero cuando algunos accionistas empezaron a ver que sus acciones en concreto no ganaban lo que ellos esperaban, empezaron a venderlas.

Aquí es ya donde difieren más los historiadores. No se acaban de poner de acuerdo en qué es lo que desencadenó en concreto la venta masiva de títulos. Antonio Fernández asegura que se debió a que como las fábricas de automóviles tenían tantísimo stock acumulado en sus almacenes (los europeos ya no compraban porque tenían sus fábricas arregladas), dejaron de producir allá por mediados de 1929. Al dejar de producir, se necesitaba menos acero y menos cobre. Eso provocó que las industrias que producían acero y cobre (las siderúrgicas), vendieran mucho menos y dieran mucho menos beneficio. Al ver mermados sus beneficios, los dueños de acciones de las siderúrgicas, empezaron a vender esas acciones para comprar las de otras más rentables. Algunos bancos, como la Banca Morgan, se pusieron a comprar esas acciones para evitar otro pánico al estilo de 1907. Pero… esta vez la cosa no funcionó. Cuando los accionistas de otros valores vieron que esas acciones eran compradas, también empezaron a vender las suyas, que también empezaban a perder dinero o a no ganar tanto como querían (ferrocarriles, textiles) con la esperanza de que también se las compraran… para obtener dinerito con el que poder especular en oooootros campos donde les dieran más beneficio (por ejemplo, la construcción).
Otros autores apuntan a la crisis de las industrias textiles, que ya no vendían tanto, o de los astilleros, etc. La cuestión es que los especuladores empezaron a vender acciones de empresas que o no daban beneficio o daban poco para lo que querían ganar (se vendía mucho menos en un mundo donde todos los países producían a mucho ritmo). Resultado: en poco tiempo, la Bolsa se llenó de órdenes de venta de acciones. Y se creó un pánico total.

El 24 de Octubre 1929, el “jueves negro”, se pusieron a la venta 13 millones de títulos en la bolsa.

Como los accionistas veían que se presentaban cada vez más personas con más títulos para vender, ¿qué hicieron? Lo que se suele hacer: bajar el precio de las acciones con la esperanza de que alguien te las compre antes de que aparezcan más individuos y más desesperados que ellos.
Y los precios de las acciones bajaron. Y el efecto pánico no hizo más que aumentar.
El día 29 de Octubre, se pusieron a la venta 19 millones de títulos. Conforme iban entrando nuevas acciones para ser vendidas, los accionistas se volvían cada vez más nerviosos, y bajaban cada vez más los precios, en un círculo vicioso que produjo que las cotizaciones bajaran 43 puntos en esos pocos días. Imaginaos que tengo unas acciones que compré a 1000 $, y ahora sólo me las pagan a 570 $… si me las compran ese día, claro.
En principio no se pensó en una crisis duradera, porque la banca actuó de freno, comprando parte de esas acciones, con la esperanza de que dejaran de salir títulos a la venta, y que pasara el pánico, pero llegó un momento en que la banca, que había concedido préstamos a diestro y siniestro a todo el mundo, se encontró sin dinero para seguir comprando tantas acciones. En la primavera de 1930, los bancos (banca Morgan entre ellos) no pudieron más, y se pusieron a vender también todo lo que habían acumulado intentando frenar la crisis.

Y entonces sí que se produjo una atroz caída de los valores de las acciones en la bolsa de Wall Street. Os cito el caso conocidísimo de United States Steel, una siderúrgica muy poderosa, que pasó de que sus acciones valieran 250 $, a tan sólo 22 $.

Esta caída de valores arrastró a los bancos, industrias y posteriormente, a toda empresa de los Estados Unidos a una crisis económica sin precedentes (hasta entonces). Ello condujo a la llamada Gran Depresión, un período de terrible penuria mundial:
http://us.history.wisc.edu/hist102/lectures/lecture18.html
http://en.wikipedia.org/wiki/Great_Depression
http://www.gold-eagle.com/editorials_98/vronsky060698.html
Miles de empresas desaparecieron, millones de personas se arruinaron y se fueron al paro, se perdió la confianza en la economía, y el resto es Historia…
http://en.wikipedia.org/wiki/Wall_Street_Crash_1929
Atlas histórico Mundial, tomo II, Economía Mundial y crisis económica (1919-1939) de H. Kinder y W. Hilgemann, página 203.

Y ahora, seguimos con lo nuestro. Zeitgeist dice:

un préstamo margen le permitía al inversor pagar solo el 10% de un título, con el otro 90% siendo prestado a través del corredor de bolsa. En otras palabras, una persona podía tener 1000$ en títulos sólo pagando 100$. Este método era muy popular en los ‘20´s, cuando todo el mundo parecía estar haciendo dinero en la bolsa. Sin embargo, este préstamo tenía una trampa. Podía ser pedido en cualquier momento, y debía ser pagado en 24 horas. Esto se llama un “pedido marginal”, y el resultado típico de un pedido marginal es la venta del stock comprado con el préstamo.

Las cosas como son. Ahí sí acierta Zeitgeist: una de las causas primigenias de la especulación que dio lugar a la crisis de 1929 fue la facilidad con la que se podía pedir prestado en América para hacer negocios, montar una empresa o participar en bolsa.
En lo que se equivoca totalmente es en afirmar que la causa principal (no dice que hubiera más) fue un tipo en concreto de préstamo: el préstamo margen. Eso es mentira.

Ya hemos visto que las causas del crack fueron muchas, complejas y variadas. Y, desde luego, no fue sólo el préstamo margen (yo lo conocía como “préstamo marginal”). Zeitgeist dice:

un préstamo margen le permitía al inversor pagar solo el 10% de un título, con el otro 90% siendo prestado a través del corredor de bolsa. En otras palabras, una persona podía tener 1000$ en títulos solo pagando 100$.

Y una mierda.

-¿Qué es el “préstamo margen”?

Pues consiste en comprar títulos (generalmente, acciones) con dinerito prestado por un corredor de bolsa, utilizando otros títulos o, a veces, tu propio dinerito, como garantía o aval. Ello produce un aumento en el beneficio (o las pérdidas) que se hagan con la compra de esos títulos.
Vamos a explicarnos:
-Los títulos sirven como garantía del préstamo.
-Pero lo normal es que respondas también con tu dinero.
-El valor neto, esto es, la diferencia entre el valor de los títulos y el préstamo, es inicialmente igual a la cantidad de dinero que uno mismo ha usado para comprar. Esta diferencia tiene que estar por encima de un margen mínimo que se establece como requisito. Eso es para proteger al corredor de bolsa de una caída en el valor de los títulos hasta un punto en el que ya no lleguen a cubrir el préstamo.

Como veo que os habéis quedado igual que si os lo explicara en chino mandarino, os voy a poner un ejemplo:
Fulano compra una acción en Chorradas S.A, por valor de 100 $, utilizando 20 $ de su bolsillo y 80 $ del corredor de bolsa. El valor neto sería… 20 $. El corredor le requiere a Fulano un margen mínimo de 10 $. ¿Está el valor neto de 20 $ por encima de los 10 que exige el corredor? Sí. Pues entonces todo va bien. Supongamos que la acción baja a 85 $. El valor neto sería ahora de 5 $:
85 que vale ahora menos 80 que prestó el corredor en su momento es igual a 5.
¿Está el valor neto actual de 5 $ por encima de los 10 que exige el corredor? No. Pues entonces todo va mal.
Fulano tendrá que vender la acción o repagar parte del préstamo (hasta que el valor neto volviera a ser de 10 $ o por encima). Vamos, que le tendría que pagar 5 dólares al corredor de los cojones… o en títulos, o vendiendo la acción, o dándoselo de su cuenta corriente.

Sale de aquí:
http://en.wikipedia.org/wiki/Margin_loan

Como ya podéis ir viendo, esto tiene algo que ver, pero muy poco, con lo del crack de 1929. Ahora viene el por qué hablo de todo esto:

Some say that in the 1920s, margin requirements were loose. In other words, brokers required investors to put in very little of their own money. When stock markets plummeted, the net value of the positions rapidly fell below the minimum margin requirements, forcing investors to sell their positions. This is cited as a factor contributing to the Stock Market Crash of 1929, which in turn contributed to the Great Depression. However, as reported in Peter Rappoport and Eugene N. White’s 1994 paper Was the Crash of 1929 Expected (http://www.jstor.org/stable/2117982), all sources indicate that beginning in either late 1928 or early 1929, «margin requirements began to rise to historic new levels. The typical peak rates on brokers’ loans were 40-50 percent. Brokerage houses followed suit and demanded higher margin from investors.»

Traducción: “Hay quien dice que en los años 20, los requisitos de márgenes eran muy permisivos. En otras palabras, que los corredores requerían de los inversores que pusieran muy poco dinero. Cuando los valores de la bolsa cayeron bruscamente, el valor neto de las posiciones cayó rápidamente muy por debajo de los márgenes requeridos, forzando a los inversores a vender. A menudo se cita esto como una de las causas que contribuyeron al crack de 1929, lo que a su vez, contribuyó a la Gran Depresión. Sin embargo, como Peter Rappoport y Eugene N. White’s citan en su obra ¿Se esperaba el crack de 1929?, “todas las fuentes indican que muy al final de 1928 o muy al principio de 1929, los márgenes requeridos empezaron a aumentar hasta niveles históricos. El nuevo techo para los préstamos efectuados por los corredores se situaba ya por entonces entre el 40% y el 50%. Las empresas de corredores hicieron lo consiguiente, que era demandar márgenes más altos de los inversores.”

Se puede ver en:
http://www.jstor.org/pss/2117982

Recopilemos que se hace tarde:

A) Zeitgeist dice:
un préstamo margen le permitía al inversor pagar solo el 10% de un título, con el otro 90% siendo prestado a través del corredor de bolsa. En otras palabras, una persona podía tener 1000$ en títulos solo pagando 100$.

-Mentira. El préstamo margen no fue la causa del crack del 29, ni mucho menos. Eso se lo ha inventado Zeitgeist para reforzar su teoría conspiratoria. Las causas del crack del 29 fueron mucho más profundas y complejas.
-Mentira. No era un margen del 10%, sino del 40% o del 50%.

B) Zeitgeist dice:
Este método era muy popular en los ‘20´s, cuando todo el mundo parecía estar haciendo dinero en la bolsa. Sin embargo, este préstamo tenía una trampa. Podía ser pedido en cualquier momento, y debía ser pagado en 24 horas. Esto se llama un “pedido marginal”, y el resultado típico de un pedido marginal es la venta del stock comprado con el préstamo.

-Mentira. Un préstamo marginal no puede ser pedido en cualquier momento. Es más, el corredor de bolsa ni siquiera puede obligar al inversor a vender. Sólo si el inversor no tiene dinero o avales para mantener el margen, puede verse obligado a tener que vender para pagarle al corredor. Pero no es obligatorio.

C) Zeitgeist dice:
y debía ser pagado en 24 horas. Esto se llama un “pedido marginal”

-Mentira.
Cuando el margen sea inferior a lo que el corredor tiene solicitado como requisito, entonces puede reclamar un “pedido marginal” (margin call en inglés) que, básicamente consiste en un “tío, que te estás pasando de lo que hemos pactado, págame la diferencia, machote”. Una vez que el inversor ha recibido el “toque de atención”, tiene la opción de aumentar el margen con su dinerito particular o vendiendo la acción de marras para devolver el préstamo y mandar a hacer gárgaras al corredor, o pagarle la diferencia con otras acciones de otro tipo que tenga. Si el inversor no cumple con su obligación de restituir el margen al que le obliga el contrato, el corredor puede, por ley, quitarle la acción y venderla por sí mismo para recuperar el dinero que prestó, ya que la acción es una garantía en sí misma del préstamo, como ya hemos dicho.

D) Zeitgeist dice:
y el resultado típico de un pedido marginal es la venta del stock comprado con el préstamo.

-Mentira. El resultado típico de un pedido marginal no tiene por qué ser la venta de una acción. La acción puede ser mantenida por el inversor, y el préstamo pagado en líquido… o con otra acción cuyo valor pague el préstamo que le hizo el corredor. El inversor elige (si puede).

E) Zeitgeist dice:
y debía ser pagado en 24 horas.

-Mentira.
Eso no sucede con todos los préstamos margen, sólo con un préstamo marginal con variación (que usa las cotizaciones del día a día como referentes) o con un préstamo marginal adicional, (que tiene un margen muuuucho más serio a favor del corredor y que se usa sólo en caso de que la acción se espere que vaya a caer de un momento a otro, se usa para aguantar hasta última hora a ver si se vende).
Como podéis ver, eso de las 24 horas sólo sucede con algunos subtipos de préstamo margen, no con todos, y sólo para casos relativamente excepcionales, que no eran la norma ni entonces ni hoy en día… salvo para los especuladores, claro. Pero eso ya es otra historia.

¿De dónde sale todo esto? Pues de aquí:
http://www.sec.gov/investor/pubs/margin.htm
http://en.wikipedia.org/wiki/Margin_loan#Variation_margin


Y ahora, una pequeña elucubración:

Como podéis ver, el mundo de la bolsa, con sus cotizaciones, y sus valores cambiantes… es una ruleta rusa económica. Hago este inciso para que veáis que yo no soy partidaria de especular con dinero ni de la economía basada en la especulación. A mí me parece perfecto que una persona se haga rica vendiendo un producto. El que sea (siempre que no cometa crímenes o injusticias para conseguir ese producto, claro está: por ejemplo, me parece estupendo que J.K. Rowling se haya hecho rica y cresa vendiendo libros, bien por ella, aunque no me gusten del todo sus libros, pues si la gente los compra, perfecto). Lo que veo fatal es que la gente quiera hacerse rica de la noche a la mañana y sin producir absolutamente nada, tan sólo jugando a esa especie de póker que es la Bolsa. No es ya que me parezca inmoral de base porque no se produce nada, es que casi todas las crisis recientes (de hace un siglo, vaya), surgen de eso. El problema de la especulación es que si sale bien, te haces rico rápidamente tú solo, pero si sale mal, no sólo te arruinas tú, sino que arruinas a un montón de gente que no tiene nada que ver contigo, y que estaba trabajando honradamente hasta que algún listo decidió que quería hacerse rico de un día para otro.
Y digo esto porque me afecta a mí también. La especulación con las hipotecas subprime ha conducido a una crisis económica a la economía estadounidense. Para evitar que esa crisis se contagiara a Europa a través de la banca, el Banco Central Europeo se vio obligado a subir los tipos de interés. Cosa que me molesta sobremanera porque mi marido tiene una hipoteca. Hipoteca que ahora está pagando más cara porque a unos hijos de puta de agentes inversores americanos se les ocurrió la genial idea de conceder préstamos hipotecarios de muy elevado interés a gente que no los podía pagar. Pero no es sólo mi caso. Otro ejemplo: después de la caída de la corporación Enron, miles de personas se quedaron sin pensiones porque estas pensiones estaban basadas en los beneficios que supuestamente iban a dar las acciones de Enron (en EE.UU., el estado no paga pensiones, te las tienes que averiguar tú). Y Enron quebró porque sus directivos se dedicaron a especular con la energía en lugar de producirla. Y es que, claro, es más bonito y más fácil y más divertido, obtener beneficios jugando con acciones que construyendo centrales eléctricas, que era lo que supuestamente tenían que haber hecho. Eso cuesta mucho trabajo, tiene más quebraderos de cabeza, y no produce grandes beneficios a corto plazo:

http://es.wikipedia.org/wiki/Enron
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_1688000/1688920.stm

Propuesta: si por mí fuera, prohibiría que la bolsa abriera más de una vez a la semana, y prohibiría hacer más de una transacción con acciones de la misma empresa en el mismo mes. Eso de ganar dinero comprando y vendiendo en bolsa como si estuvieras en el casino es peligroso para la economía… y para mí. Debería comprar en bolsa el que espere obtener beneficios de la empresa en forma de dividendos, lo que se llama inversión. La inversión consiste en que yo compro acciones de una empresa, (por ejemplo Fontaneda), porque he investigado la empresa, creo que es fiable, y espero que a largo plazo, Fontaneda fabrique muchas galletas, las venda, gane dinero y me dé una parte de ese dinero que ha ganado por cada acción que yo tenga: esa parte de los beneficios que me dan por acción se llama dividendos. Por el contrario, la especulación consiste en que yo compro acciones de Fontaneda a las 9:15 en la bolsa de Nueva York por 45,5 euros la unidad, y las vendo a las 10:48 en el mercado de valores XETRA a 46,10, y las vuelvo a comprar el mes que viene a 41,2… Un cachondeo total que se basa en intentar adivinar si la acción va a subir o a bajar… y que no tiene nada que ver con la producción y venta de galletas de Fontaneda. La especulación premia hacer malabares con los números, mientras que la inversión premia la producción de éxito… que es lo que interesa.

Si por mí fuera, repito, la bolsa abría una vez por semana, y no se podrían hacer segundas transacciones sobre acciones de la misma empresa en el mismo mes. Que especulen en el casino, y dejen la bolsa para quien quiera invertir, que para eso se creó.


Safe Creative #0807110821033

.

Para los que tengáis curiosidad, os informo que los comentarios a este artículo en el antiguo blog los podéis encontrar aquí (abajo, al final de cada página):

http://natsufan.livejournal.com/29934.html

.

Siguiente artículo.

Zeitgeist contrastado (XXV). Inciso sobre los bancos centrales (2ª parte).

Anterior artículo.

Vuelta al índice.

.

El autor de este artículo es Chemazdamundi.

.


VII. Bueno, ¿y entonces por qué dice Zeitgeist que la Reserva Federal Americana es privada?


No es privada
. Pero tampoco pública del todo. Es cuasi-pública, como dice aquí:

The Federal Reserve System is sometimes described as a quasi-government agency because it contains elements of both the private sector and of government control.

http://www.publiceye.org/conspire/flaherty/flaherty4.html

y aquí:

it is a quasi-public (government entity with private components) banking system

http://en.wikipedia.org/wiki/Federal_Reserve

y aquí:

http://www.federalreserve.gov/generalinfo/faq/faqfrs.htm

Leeos esto, sacado de este último enlace, que no tiene desperdicio:

Who owns the Federal Reserve?

The Federal Reserve System is not «owned» by anyone and is not a private, profit-making institution. Instead, it is an independent entity within the government, having both public purposes and private aspects.

As the nation’s central bank, the Federal Reserve derives its authority from the U.S. Congress. It is considered an independent central bank because its decisions do not have to be ratified by the President or anyone else in the executive or legislative branch of government, it does not receive funding appropriated by Congress, and the terms of the members of the Board of Governors span multiple presidential and congressional terms. However, the Federal Reserve is subject to oversight by Congress, which periodically reviews its activities and can alter its responsibilities by statute. Also, the Federal Reserve must work within the framework of the overall objectives of economic and financial policy established by the government. Therefore, the Federal Reserve can be more accurately described as «independent within the government.»

Traducción: “¿Quién posee la Reserva Federal? El Sistema de Reserva Federal, no está “poseído” por nadie, y no es una institución privada, con el objetivo de hacer beneficio. Al contrario, es una entidad independiente dentro del gobierno, que tiene aspectos tanto públicos como privados.

Como banco central de la nación, la Reserva Federal deriva su autoridad del Congreso de los EEUU Está considerado un banco central independiente porque sus decisiones no tienen que ser ratificadas por el presidente o nadie más en las ramas ejecutiva o legislativa del gobierno, no recibe fondos del Congreso, y los períodos de gobierno de su Junta Directiva se prolongan a lo largo de múltiples mandatos presidenciales y congresistas. Sin embargo, la Reserva Federal sí que está sujeta a supervisión por el Congreso, que periódicamente revisa sus actividades y puede alterar sus responsabilidades a través de cambios en los estatutos. Es más, la Reserva Federal debe trabajar dentro de la estructura de los objetivos económicos globales y de la política financiera establecidos por el gobierno. Es por ello que la Reserva Federal puede ser descrita más exactamente como “independiente dentro del gobierno”.

Yo creo que más claro, imposible. ¿Por qué, entonces, se empeñan los críticos de la Fed, los autores de Zeitgeist entre ellos, en afirmar que es totalmente privada?

Porque la Reserva Federal, a diferencia de la inmensa mayoría de bancos centrales del mundo, TODAVÍA tiene una reminiscencia de otros tiempos que los bancos centrales como el Europeo han perdido ya: la red de distribución monetaria del sistema financiero americano (las sucursales regionales) sigue estando, en parte, manos de los bancos privados. Y es debido a esta particularidad que sólo tienen los americanos, a lo que se agarran como un clavo ardiendo los defensores de Zeitgeist para afirmar que los bancos centrales y la Reserva Federal están en manos privadas. Eso es FALSO. Y es falso porque:

-Eso sólo les pasa a los americanos de entre todos los bancos centrales independientes del mundo occidental.
-Que la red de distribución y almacenaje monetario esté en parte manos de bancos privados no significa que la Fed sea privada en su totalidad.
-La Fed está dirigida por gente puesta por el gobierno, no por banqueros privados.

Como ya hemos visto anteriormente en VI.3., el mismísimo Banco de España estuvo en esta misma situación: hubo una época en la que el Banco de España era estatal, pero sus agencias locales, las que manejaban la red de distribución de dinero (las ventanillas donde uno iba a comprar bonos, por ejemplo)… pertenecían a bancos privados. Pero eso empezó a desaparecer en 1874, y para el 1900 había desaparecido. A los bancos privados que componían el banco central se les puso “una pistola en el pecho” (matefóricamente hablando) y el Estado español les dijo: “u os unís al Banco de España estatal como sucursales integradas dependientes de él, u os quito el monopolio de emisión de billetes, vosotros veréis”. Obviamente, la mayoría aceptó la “oferta”. En Estados Unidos todavía están en este estadio de desarrollo del banco central.

.

VII.1. Cómo se organiza la Reserva Federal.

Vamos a describirlo lo más detalladamente posible:
A menudo se describe a la Fed como una agencia cuasigubernamental porque tiene elementos propios del sector privado, y una gran dosis de control gubernamental.
La Fed tiene tres niveles organizativos: bancos miembros, bancos de la Reserva Federal, y las Juntas Directivas.

.

VII.1.1. Los bancos miembros son aquellos bancos comerciales y entidades financieras que se han unido al Sistema de la Reserva Federal. ¿Cuáles son éstos?
TODOS. Por ley (12 USCA §282), todo banco registrado como tal DEBE UNIRSE POR COJONES a la Fed y prestar sus sucursales y medios para lo que la Fed estime oportuno. Así de claro. Al unirse a la Fed, el banco o institución privada se convierte en miembro activo de SU banco federal regional.

¿Banco Federal Regional? ¿Es que no hay uno solo?

No. No lo hay. Existen DOCE sucursales regionales del banco de la Reserva Federal. Éstos son:
http://en.wikipedia.org/wiki/Image:Federal_Reserve_Districts_Map.png

Como dice Flaherty en
http://www.publiceye.org/conspire/flaherty/flaherty4.html
si yo abriera un banco privado nuevo en Charlotte, Carolina del Norte, me correspondería asociarme al banco de la Reserva Federal del distrito de Richmond… por ley. ¿Me haría eso dueño de la Reserva Federal?
NO. Me haría copropietario de la red de distribución correspondiente a la sucursal del Banco de la Reserva Federal del distrito de Richmond. SÓLO ESO. Junto con otros bancos Y el Estado.

¿Por qué se encuentran entonces los bancos miembros en la escala más baja de la organización de la Fed? ¿No son los dueños?

Precisamente porque no son como los accionistas de, por ejemplo, la Coca-Cola, los bancos miembros tienen muy poco poder sobre sus bancos federales regionales. Y, por supuesto, no tienen nada que decir al respecto de la política económica o monetaria de la Reserva Federal. Los miembros accionistas de una corporación cualquiera eligen a su junta de directivos, quien a su vez, elige a los ejecutivos que se ecargan de llevar la compañía adelante. Así pues, los accionistas sí que tienen algo que decir al respecto de cómo va una empresa. Los bancos miembros tienen el derecho a elegir 6 de los 9 directores que componen la junta directiva de un banco federal regional. Los otros tres son nombrados desde Washington por la Junta Directiva de Gobernadores (esto es, por el Estado), PERO estos directivos regionales sólo controlan el día a día del banco regional, NO la política monetaria, que es la función más importante de la Fed (12 USCA §301 y 12 USCA §302). Así pues, la red de distribución y almacenaje monetarios sí están en parte manos de los bancos miembros, PERO NO LA INSTITUCIÓN, como hemos visto que pasaba con los bancos europeos de finales del siglo XIX.

.

VII.1.2. En el siguiente nivel se hallan los 12 Bancos Regionales de la Reserva Federal.

¿Por qué doce bancos regionales? ¿Por qué doce sucursales?

Muy buena pregunta. Esto viene de los tiempos en que se estaba votando la Federal Reserve Act. El senador Aldrich, al que ya conoceréis de anteriores entradas, se presentó en el Congreso con un plan para un banco central totalmente privado… el que había diseñado supuestamente en Jekyll Island. Pero no contaba con la testarudez de… los demócratas.

El plan de Aldrich consistía en un banco central dirigido por banqueros privados que dirigirían unas quince o veinte sucursales TAMBIÉN poseídas por banqueros privados. Se puede comprobar aquí:

http://odur.let.rug.nl/~usa/E/usbank/bank12.htm

y aquí:

http://odur.let.rug.nl/~usa/E/usbank/bank13.htm

La idea era que los banqueros privados siguieran manejando “el pastel” financiero aunque hubiera un banco central de por medio… más que nada, porque el banco central según su plan iba a estar dominado por ellos, no por el Estado. Aldrich y los banqueros contaban con el apoyo de los republicanos (el partido conservador o de derechas). Pero les salió mal la jugada…

Los demócratas (partido progresista), los congresistas y senadores de las áreas agrícolas y Woodrow Wilson (futuro presidente) se opusieron como auténticas fieras ante semejante despropósito. El más feroz opositor fue Louis Thomas McFadden, al que mencionan en Zeitgeist… y eso que era republicano. Aquí tenéis su vida, obra y milagros:

http://en.wikipedia.org/wiki/Louis_Thomas_McFadden

Tal fue la oposición a la que se enfrentó Aldrich (como ya habéis visto, había incluso miembros de su propio partido que se oponían al plan, que Aldrich no tuvo más remedio que modificar su plan… porque los demócratas, radicales y algunos de su propio partido no lo aprobaron en el Congreso. Como podéis ver en:

http://www.bos.frb.org/about/pubs/begin.pdf

y se tuvo que llegar a un compromiso entre republicanos y demócratas.

Es por eso que el plan de Jekyll Island que mencionan en Zeitgeist como un graaaan conspiración jamás llegó a ser aprobado por el Congreso. Se aprobó OTRO totalmente distinto. En eso, Zeitgeist miente un vez más.

En lugar de quince sucursales totalmente privadas, dirigida por un comité privado desde Washington, se llegó a un banco central con doce sucursales semipúblicas, dirigidas por un comité también semipúblico. Con el paso del tiempo y las sucesivas crisis económicas, la Fed se fue haciendo cada vez más y más pública, aunque no del todo, como vemos que ha llegado hasta nuestros días con una pequeña dimensión privada. Ya trataremos todo eso más específicamente en otra entrada.

Las sucursales o bancos regionales de la Fed fueron parte de este compromiso. Los demócratas y algunos republicanos estaban escarmentados de los pánicos de 1907. En especial, los demócratas más radicales, los llamados “agrarios”, porque provenían de las regiones rurales, defendían a capa y espada un banco central descentralizado. Para estos senadores y congresistas, que habían vivido las últimas crisis, no querían ni oír hablar de “la mafia de Wall Street”. Temían que los grandes banqueros, causantes de los pánicos de 1907, se apoderaran del futuro banco central, y lo focalizaran en los negocios bursátiles de las grandes ciudades e industrias del Norte, dejando desamparados a sus votantes agricultores del Sur y el Oeste, que dependían de los créditos bancarios. Obviamente, el plan de Aldrich fue rechazado por estos señores, que veían a las claras (tontos no eran) que ese plan consistía en dejar la economía financiera del país en manos de los banqueros de Wall Street. Así que lo rechazaron. Los republicanos tuvieron que llegar a un compromiso con los demócratas: los demócratas pusieron como una de las condiciones del acuerdo, que el banco central se descentralizara y tuviera sucursales específicas a lo largo y ancho del país, para que no estuviera concentrado en sólo unas pocas manos, ni en unas cuantas regiones (como sucedía con la bolsa de Wall Street). De ahí vienen las doce sucursales regionales de la Fed.

¿De dónde sale esto? De aquí:

http://odur.let.rug.nl/~usa/E/usbank/bank13.htm

y, sobre todo, de aquí:

http://www.bos.frb.org/about/pubs/begin.pdf

http://www.federalreserve.gov/pf/pdf/pf_complete.pdf

 

.

Volvamos a los doce bancos regionales de la Fed. ¿Qué es lo que hacen? Éstas son sus facultades:

-Compran y venden bonos del gobierno en las operaciones de Mercado Abierto.
-Prestan sus reservas a los bancos miembros.
-Ofrecen servicios de cheques a sus miembros y a otros clientes.
Emiten notas federales (billetes) y retiran billetes estropeados para su destrucción.
-Hacen cumplir la obligatoriedad de mantener las reservas bancarias (dinero fijo sin tocar) y otras obligaciones a las que están sometidos por ley los bancos miembros.
Vigilan la actividad económica y financiera dentro de sus respectivos distritos.

Sale de aquí:

http://www.publiceye.org/conspire/flaherty/flaherty4.html

y de aquí :

http://www.frbsf.org/publications/federalreserve/fedinbrief/organize.html

En términos de política monetaria, lo más importante, según los economistas americanos como Flaherty es lo primero: las operaciones en el mercado abierto. Comprar bonos en este mercado aumenta el número de reservas en el sistema bancario, presiona a los tipos de interés a la baja, y tiende a expandir el suministro de dinero. Vender bonos del gobierno hace lo contrario. Esta es la función sobre la política monetaria que es más a menudo asociada con la Fed. Sin embargo, un banco de la Reserva Federal sólo puede realizar operaciones en el mercado abierto con la explícita aprobación de la Junta Directiva de gobernadores (12 USCA §355).

Bueno, con esto último que dice Flaherty NO estoy muy de acuerdo. Para mí, como profesional del Marketing, la herramienta más poderosa de un banco central no es la compra-venta de bonos en el mercado abierto, sino la aplicación de las tasas de tipos de interés. ¿Por qué? Porque mientras las actividades en el mercado abierto afectan a muy pocas empresas (bancos, principalmente), las subidas y bajadas de los tipos de interés afectan a millones de personas en un país. Esto lo achaco a que Flaherty es un economista de altos vuelos, especialista en acciones bursátiles y financieras, y yo soy un estudioso de las necesidades del mercado y de la pequeña y mediana empresa. Insisto: cuando sube el Euribor tiembla todo el mundo, cuando se venden y compran bonos, poca gente se entera. Esto es un análisis de opinión personal, mucho ojo. También tengo que reconocer que la Fed no es el BCE (Banco Central Europeo), y lo que para los americanos es más importante, para nosotros, los europeos, no tanto.

.

VII.1.3. Y finalmente, en todo lo alto de la estructura organizativa de la Fed, tenemos a…

¡¡¡la Junta Directiva de Gobernadores!!!

Esta junta es un panel de 7 miembros que han sido seleccionados por el Presidente de los Estados Unidos (normalmente recomendados por el Secretario del Tesoro), y confirmados por el Senado (12 USCA §241). El director-gobernador actual (año 2008) es Ben Shalom Bernanke, que reemplazó al ya famoso y denostado Alan Greenspan.

Las responsabilidades de la Junta Directiva de los cojones son:

-Determinar las políticas del Mercado Abierto.
-Establecer el ratio de reserva obligatorio para los bancos miembros. Cuánto dinero tienen que mantener de reserva los bancos, básicamente, y cuánto pueden invertir.
-Establecer el ratio de Descuento y los tipos de interés. ¿Subirá mi hipoteca? ¿Sí o no?
-Decidir cuánto dinero nuevo imprimir. No puede imprimir todo lo que le dé la gana, ya que podrían subir los precios de las cosas (la inflación).
Monitorizar la salud de la economía americana. Es la policía y vigilante de la Economía de EEUU.
Informar periódicamente al Congreso del estado de la economía americana. Normalmente mediante auditorías, informes estadísticos, y presentaciones del Gobernador ante las comisiones del Congreso y del Senado.

Y volvemos a lo mismo. Flaherty dice que:
-La tarea más importante de la Junta Directiva es la de decidir su política de mercado abierto, esto es, si debe ordenar a los bancos regionales de la Fed comprar o vender bonos y si es así, cuántos. Esta decisión se lleva acabo conjuntamente con el Comité Federal del Mercado Abierto (FOMC en sus siglas en inglés). El FOMC es un comité de 12 miembros que consiste en todos los miembros de la Junta Directiva, el presidente del Banco Federal de Nueva York y otros cuatro presidentes rotativos de otros bancos federales regionales. Estos presidentes son nombrados por las juntas directivas de estos mismos bancos regionales siempre que sean aprobados también por la Junta Directiva de Gobernadores (12 USCA §341).

http://www.publiceye.org/conspire/flaherty/flaherty4.html

Ahora entiendo un poco más el por qué es tan importante esto para los americanos. Tuve una discusión en los comentarios por este tema en concreto. Hubo un individuo que me aseguraba que ésta era la medida más importante de control de la Fed, y yo le respondí que más importante debería ser la tasa de interés. Ahora veo que para los americanos este tema es mucho más importante que para nosotros. Nuestros Estados no se endeuda(ba)n tanto y no tienen necesidad de emitir tantos bonos. Tantos que… la Fed debe estar permanentemente en vigilancia de cuántos comprar-distribuir. Supongo que, de tanto declarar guerras, los EEUU están endeudados hasta las cejas, pero eso es una apreciación estrictamente personal.

.


VIII) Conclusión. Refutación acerca del carácter privado de la Reserva Federal.

1) Los bancos centrales no son privados, son públicos (estatales).

2) La Reserva Federal no es privada, es cuasi-pública.

3) Que la Fed tenga un elemento privado dentro de su organigrama, no justifica la afirmación tan vehementemente defendida por Zeitgeist y otros críticos de la Fed de que es absolutamente privada. Eso es falso, tal y como he demostrado. La red de distribución es privada en parte, pero sólo eso. Y no tiene poder de decisión sobre la política monetaria de los EEUU.

4) Que la Reserva Federal tenga ese componente privado, no significa que todos los demás bancos centrales también lo tengan. Eso sólo lo tienen los americanos. Hace años que los demás bancos centrales del Primer Mundo nacionalizaron al completo sus bancos centrales, su red de sucursales incluída. El Banco Central Europeo, por ejemplo, no tiene una red de distribución y almacenaje privada, sino propia. Los demás países también existimos, señores autores de Zeitgeist, no sólo Estados Unidos. Ustedes son la excepción a la norma de NO tener un banco central totalmente estatal.

5) La Reserva Federal no está poseída por doce bancos privados, tal y como me ha afirmado este tipo, el cual incluso ha cometido el estrepitoso fallo de ponerles nombres, cuando se lo solicité:

http://natsufan.livejournal.com/27523.html?thread=255363#t255363

La Reserva Federal, pedazo de ignorante, no tiene doce bancos privados como accionistas. La FED dispone de doce sucursales regionales.

6) Los bancos miembros son eso, miembros, no “accionistas privados”, como les llaman algunos. La Reserva Federal ni cotiza en bolsa ni tiene unos pocos dueños monopolistas, ni esos dueños son la Banca Rothschild, ni Rockefeller, ni el Banco de Israel. No porque un banco tenga más dinero que otro es más “dueño” de la Fed. De hecho, su dueño, el que decide lo que hace, es el Estado, a través de su Junta Directiva, que está nombrado por el Presidente de EEUU, y sus acciones están escudriñadas por el Congreso y por las auditorías que se le realizan. Los bancos son miembros de la Fed por cojones, porque la ley lo dice.

7) Así pues, los bancos federales regionales (las sucursales de la Fed, para que nos entendamos), sí se hallan controlados en parte en su día a día por los bancos privados que conforman su red de distribución, pero están dirigidos por Juntas Directivas que responden ante la Junta Directiva de Gobernadores y que, a su vez, nombran a parte de las juntas directivas de esos bancos regionales. Así que la Reserva Federal es tan privada como yo multimillonario: tengo algo de dinero ahorrado, sí, pero eso no me hace rico. De la misma forma, la Fed tiene una parte privada, pero eso no la hace TOTALMENTE privada. De hecho, es más pública que privada (cuasi-pública), ya que es el Estado el que la dirige.

8) Y, ahora, la prueba definitiva. Si la Fed es un banco privado… sus beneficios deberían ir para sus «accionistas», o sea, sus dueños ¿no? Supuestamente debería ir a parar a sus «bancos miembros», ¿no?
Entonces…
¿por qué los beneficios de la Fed van a parar a la Tesorería de los EEUU?
http://www.fms.treas.gov/bulletin/b2008-1.pdf

Como dicen en mi pueblo, «mastica y traga». Eso que he aportado es ni más ni menos que el informe de la auditoría anual que la Reserva Federal realizó ante el Congreso Americano en Marzo del 2008.

Acabo de demostrar con documentos oficiales varias de mis afirmaciones:

-La Fed es estatal.
-Responde ante el Congreso.
-Se le hacen auditorías.
-Sus beneficios van a parar al Estado.

Como soy buena persona y un investigador responsable, aquí os dejo otros dos enlaces por si no queréis leer tanto ni tan técnico:

http://www.publiceye.org/conspire/flaherty/flaherty8.html

http://www.federalreserve.gov/boarddocs/rptcongress/annual06/sec6/c1.htm

Para que alguien refute algo establecido, comprobado, avalado por fuentes variadas y fiables, no basta con un «el investigador X (Griffin o Lendman o cualquiera que pueda surgir), dice que la Fed es privada».

¿Qué pruebas da el supuesto «investigador» para afirmar tal cosa?

Hacen falta pruebas, no opiniones. Cuando yo doy una opinión particular, lo especifico. Para afirmar lo que yo digo que es verdad, doy pruebas. Pruebas factibles y comprobables… documentos. En este caso en concreto, documentación oficial.

Ésta es una de las cosas por las que me quejo de Zeitgeist. Para intentar ser un «documental», lo cierto es que no aporta «documentos» ni pruebas veraces, contrastables ni… ciertos, muchas veces. Y cuando voy a buscar las que me da, me encuentro con que la inmensa mayoría de las veces son falsas (Horus aparece crucificado en las paredes del templo de Luxor, según Zeitgeist: FALSO, eso no aparece ni allí ni en ninguna parte). Y otras veces pasan de largo sobre ellas (los historiadores Suetonio, Tácito y Plinio sí hablan acerca de Jesús y de los cristianos). Pero vamos a lo importante:

Es muy bonito lanzar teorías al aire y no aportar pruebas, que es lo difícil. En eso consiste un trabajo de investigación y de documentación.

Así que si hay alguien por ahí, en los comentarios, que me quiere demostrar que la Fed es una institución privada, no le basta con decirme «la prueba es que Stephen Lendman dice que…» Stephen Lendman puede decir misa en arameo, pero si no aporta pruebas, no me sirve para nada. Eso no es un trabajo de investigación. Eso es o un artículo de opinión… o una historia de ficción para novelas del tipo Código Da Vinci. Risible, pero falso.

Lo que yo estoy haciendo aquí, este trabajo de investigación documentada, es lo me enseñaron a hacer en la facultad. Allí me enseñaron a realizar trabajos y exposiciones razonadas, documentadas, bien expresadas y esquematizadas, siguiendo el método científico… como corresponde a un universitario y futuro o presente profesional. Cosa que todavía estoy por ver en los seguidores de Zeitgeist y en los teóricos de la conspiración, la mayoría de los cuales no sabe ni escribir con corrección… ni mucho menos investigar con profesionalidad, porque ni siquiera aportan pruebas. Pruebas veraces, documentadas y contrastables, claro, no «Fulano dice que…»

.


IX) Resumen. ¿Por qué los americanos tienen esta mierda de sistema de banco central?

Los americanos tienen esta patraña de banco central porque fueron el último país occidental en crear un banco central, y todavía no lo tienen desarrollado del todo. Los EEUU van con retraso con respecto a los europeos, ya que nosotros hace medio siglo que tenemos desarrollado nuestro sistema de banco central público. Eso es debido en parte a que los Estados Unidos son un país mucho más joven que los que integramos la Unión Europea. Nosotros ya hemos pasado por todas estas turbulencias y este proceso evolutivo anteriormente, y ya sabemos cómo organizarnos. Los americanos aún tienen que pasar por más períodos de turbulencia antes de acabar aceptando un sistema de banco central totalmente estatal, y es por ello que aún no tienen un banco central en condiciones.

Pruebas.
Los europeos hace lustros que no causamos una crisis económica de las dimensiones que sufren cíclicamente los americanos. De hecho, las últimas grandes crisis financieras han provenido todas de América (y de Asia, en mucha menor medida).

¿De dónde han provenido las grandes crisis económicas del siglo XX? De América. Como la de 1929.

¿De dónde han venido las crisis económicas producidas por motivos estúpidos? De América. Como las crisis de las dotcom y la crisis de las hipotecas subprime:

http://en.wikipedia.org/wiki/Subprime_Crisis#cite_note-0

http://www.economist.com/opinion/displayStory.cfm?Story_ID=9988758

http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_hipotecaria_de_2007

Los europeos tenemos bancos centrales desde el siglo XVII. Los primeros fueron el banco de Inglaterra (1697) y el banco de Suecia (1668). Y no han dado tantos problemas como la Reserva Federal de los cojones.

El Banco Central Europeo es tremendamente intervencionista y bastante eficaz (desde el punto de vista de un economista, claro). Hasta el punto de que la crisis de las hipotecas subprime casi ni la hemos notado aquí en Europa. Cuando hay un problema, allá que va el BCE con el látigo a controlarlo. La Fed es mucho más lenta y tiene peores mecanismos de control. Sobre todo esto último. Ojo, que eso no quita para que nuestro BCE sea un cabronazo. Para no sufrir los efectos de la crisis de las subprime, al hijo de perra de Trichet (el gobernador del BCE en 2008) no se le ha ocurrido otra cosa que subir los tipos de interés. Esto es estupendo, de verdad. Los americanos “la cagan” y YO tengo que pagar las consecuencias. Ahora mi hipoteca está mucho más cara. Gracias, América… Panda de cabrones.

Causas. Los americanos se han resistido mucho y durante mucho tiempo a aceptar un sistema de banco central. Y cuando ya por cojones tuvieron que adoptar uno, porque tenían crisis financieras un año sí y otro no, van y me hacen esta patochada de banco central que es la Reserva Federal.

¿Y por qué no tienen los americanos un banco central como los europeos, que son más eficaces? ¿Acaso no ven que nuestro modelo de banco central es mucho mejor que el suyo o, por lo menos, más eficaz?

Porque:

-Le tienen pánico a todo lo que sea estatal.
-Creen que lo estatal les va a costar dinero de sus impuestos.
-Los americanos odian los impuestos desde su época de la Independencia. De hecho, se rebelaron contra el rey de Inglaterra porque los tenía “fritos” a impuestos.
-Los americanos creen que nada que no tenga al menos parte de privado no va a funcionar.
-Lo público es caro, ineficaz y tiende a la corrupción, según ellos.
-Lo privado tiende a ser eficaz, y a generar ingresos.
-Los americanos odian todo lo que le ponga cortapisas a su “libertad”.
Creen que su éxito económico, especialmente lo referente a los grandes negocios viene dado por el hecho de que su economía ha estado, tradicionalmente, muy desregulada. Que no había mucho control del Estado, vaya. Al no existir interferencias por parte del Estado, los empresarios podían hacer florecer sus negocios “libremente”.
-Un banco central es una forma de control. De control económico. Los americanos odian el control, que limita su “libertad” y, si encima, lo que limita es su libertad económica… apaga y vámonos.

Por eso se han resistido tanto y durante tanto tiempo a tener un banco central, y por eso se han resistido tanto y durante tanto tiempo a estatalizarlo y hacerlo público una vez no tuvieron más cojones que adoptarlo.
Aquí tenéis una historia de la evolución de la Fed, con todos esos elementos que he descrito:

http://www.bos.frb.org/about/pubs/begin.pdf

y aquí un resumen de todas las teorías conspiratorias sobre la Fed, para que podáis realizar la comparativa:

http://www.publiceye.org/conspire/flaherty/Federal_Reserve.html

Esto último que he puesto aquí es un resumen muy genérico y grosso modo de la tradicional idiosincrasia americana respecto a la iniciativa empresarial y el mundo de las finanzas, tenedlo en cuenta.

Lo que quiero reseñar con ello es que la Reserva Federal Americana es, efectivamente, un banco central, pero que tiene una serie de particularidades propias… fruto de la idea que los americanos tienen de lo que debe ser un banco central. Voy a interpretar todo esto ahora, en…

.

X) Mi opinión particular. Crítica a la Reserva Federal americana.

Voy a realizar un monólogo, una disquisición. Esto es fruto de mi análisis particular y de mis ideas.

Que yo defienda la labor de los bancos centrales no significa que esté de acuerdo con la actuación de la Fed ni muchísimo menos. La Fed es, desde mi punto de vista, un pésimo banco central. De hecho, es que casi ni la considero un banco central. ¿Por qué? Porque para ser un banco central, no se comporta como una institución que ejerza un buen control de su política monetaria… o un control que pudiéramos decir, total.

Me explico. El hecho de que la Fed todavía tenga un componente privado dentro de su estructura (a estas alturas del siglo XXI, diommio…) no es una buena señal. Significa que el control de la Fed sobre su sistema financiero no es total. Esa presencia de los bancos miembros en las juntas directivas de los bancos regionales es un serio handicap a la labor de control de la Fed, por lo menos desde mi punto de vista.

Un banco central decente debe tener control absoluto sobre la política monetaria de un país. Si bien el que la red de distribución monetaria esté en manos privadas no es un graaaaaan problema, sí que es indicativo de varias cosas:

-Como ya he dicho anteriormente, la idiosincrasia americana no es propicia a la aparición de entidades públicas… por decirlo de alguna forma, los americanos (los grandes hombres de negocio, principalmente), se “resisten” a que su banco central sea totalmente público. Parece como si todo lo público fuera “comunista” y amenazara con traer a Stalin de vuelta de la tumba. ¿Pues no dicen que un sistema de Seguridad Social (pública y gratuita) es “socializar la medicina”?, lo que según ellos obligaría a los médicos a, por ejemplo, tratar a los pacientes que dictara el gobierno, no permitirles escoger a los pacientes u obligarles a trabajar donde y cuando les dijera el gobierno… porque para ellos lo que no es capitalismo sin trabas es “comunismo”. No conocen o no conciben un término medio como lo es el europeo. Véase el documental Sicko de Michael Moore para más detalles.

-Sencillamente, eso… no les gusta, no va con su carácter, no quieren que Washington lo controle todo, no quieren ver concentraciones de poder en pocas manos, no quieren más Estado, sino más libertad, más desregularización, menos leyes… Hombre, no todos los americanos dicen esto, pero los que más se resisten son, precisamente, los miembros de la derecha libertaria o libertariana de Estados Unidos (Peter Joseph Merola, el autor de Zeitgeist, the Movie y Zeitgeist, Addendum es un ultraderechista libertario: ahora ya sabéis por qué los pseudodocumentales destilan tanto odio hacia la Reserva Federal), los grandes banqueros, y los amantes de las conspiraciones, como los autores de Zeitgeist y Money As Debt. De hecho, éstos últimos grupos quisieran ver desaparecer la Fed (y, ya puestos, cualquier tipo de banco central), a la que atribuyen un sinfín de calamidades habidas y por haber. Les ha faltado echarle la culpa a la Fed de la plaga de peste bubónica en la Edad Media.

Efectivamente, la Fed no se ha portado lo que se dice especialmente bien. Ahí tenemos si no, su actuación duarante la crisis de 1929 que, aunque no la causó, no se enfrentó lo que se dice bien a ella. De la misma forma, no atacó a tiempo las apariciones de las crisis de las dotcom ni la de las hipotecas subprime. Y eso es debido, entre otras cosas, a que la Fed no es totalmente pública. ¿Qué tiene que ver? Pues que cualquier componente privado de un banco central, por pequeño sea, va a tender, inevitablemente, a resistirse al control gubernamental, especialmente si es un control regulatorio o que implique inspecciones de cualquier tipo.

Me explico otra vez: si yo tengo una red de distribución monetaria pública, dirigida por funcionarios, a éstos les va a importar un pimiento que venga una auditoría a meter las narices en los libros de cuentas. Sin embargo, si los inspectores tienen que revisar los libros de cuentas de una red de distribución monetaria (sucursales) privada que sólo busca beneficio, vamos a tener lo que ha pasado siempre: ingeniería fiscal, maquillaje de las cuentas, etc., lo que los ingleses llaman fiddling with the books (“tocar el violín con los libros”). Si os fijáis bien, todos son bonitos eufemismos para referirnos a lo mismo: fraude.

El funcionario de un banco central independiente va a cobrar lo mismo vaya mal o bien el banco central. Los trabajadores de un banco privado, especialmente los ejecutivos, NO. La labor de los ejecutivos es ganar todo el dinero que puedan mientras están en sus puestos. Y eso provoca que, la mayor parte de las veces, tomen decisiones arriesgadas para aumentar sus beneficios. A los ejecutivos no les gusta que esas decisiones sean vigiladas o conocidas por los auditores e inspectores, obviamente, ya que pueden prohibirlas, limitarlas o “ponerles pegas”. Es por eso que los bancos centrales, que son instituciones “vigilantes” no les gustan a los grandes negocios ni a los ejecutivos. Y eso es porque no les deja actuar “libremente” en sus, a veces, arriesgados negocios.

Estas decisiones, si salen mal, pueden provocar enormes pérdidas, hundir empresas, destrozar las reputaciones de firmas establecidas… ¡ah! Y cosas como provocar crisis económicas mundiales.

Un ejemplo de este tipo de decisiones explicado de forma graciosa y fácil lo podéis encontrar aquí:

Vamos a tomar como ejemplo, la crisis de las hipotecas subprime. Esta crisis vino dada porque determinados ejecutivos decidieron obtener beneficios aunque de manera muy arriesgada. Siguiendo la máxima de “arriesgando mucho, obtendré más beneficio”, se lanzaron a ofrecer hipotecas con un elevadísimo interés a gente que no tenía demasiadas posibilidades de devolver el préstamo (lo que en inglés se llaman NINJA: No Income, No Job, No Assets: “Sin Ingresos, Sin Trabajo, Sin Avales”). Si lo devolvían, muy bien, si no lo devolvían, se perdía todo el préstamo. ¿Qué pasó? Que, transcurrido el tiempo, cuando subieron un poco los tipos de interés y aumentó un poco el paro, la inmensa mayoría de estas personas no pudo hacer frente a los pagos porque eran pobres, claro. Se produjo la quiebra de numerosos bancos hipotecarios porque tenían demasiadas inversiones en estas hipotecas de elevado riesgo. No pudieron reclamar avales… porque no los había. Estos fondos basados en hipotecas de alto riesgo arrastraron a numerosos bancos normales y otras entidades financieras que habían invertido en ellos porque, como se dice en el vídeo, les habían puesto nombres que camuflaban lo arriesgado de invertir en todo esto. Ustedes dirán… ¿y la Fed qué tiene que ver en todo esto? En lo siguiente:

.

X.1. ¿Dónde estaban los sistemas de control de la Fed?

¿Es que no lo había visto venir? Pero si era algo evidente, caramba. ¿Por qué no avisó a los bancos de que no se arriesgaran? ¿Por qué no tiene establecido un sistema de nomenclatura claro y eficaz para evitar esas trampas con los nombres de los fondos de inversión? ¿Por qué no castiga a los que realizan esas prácticas financieras tan poco éticas? Se supone que una de las funciones de un banco central es la monitorización de las entidades financieras privadas que se hallan bajo su jurisdicción, ¿no? Como siempre ha pasado en la historia de la Fed, sólo intentan arreglar las cosas cuando YA han sucedido. No toma medidas preventivas… o no ve venir los problemas.

¿Por qué? Porque, entre otras cosas, sus ojos y sus oídos, que son sus sucursales… están en manos privadas. Y van a informar a la Fed de lo que a ellas les dé la gana. Los informes, las estadísticas, los “chivatazos” si lo prefieren así… pasan a través de éstas, y a buen seguro que si esos informes les perjudican… serán tergiversados. Vamos a dejarlo claro, señores: si yo soy un banco central, que es una institución pública de control financiero, ¿¿¿cómo rayos voy a dejar que sea una institución privada (como un banco) la que me aconseje o me avise de cuando algo va mal??? Eso es como pedirle al zorro que vigile el gallinero, «ostias»…

Por poner un ejemplo. Imagínense al gobernador supremo de la Fed que le pregunta a un miembro de la junta directiva de un banco regional… que tiene en propiedad un banco dedicado a las hipotecas subprime:
-Oye, eso de las hipotecas subprime a las que te dedicas, ¿son una cosa segura?
Y va el colega y le responde:
-¡Hombreeeee! ¡Segurísimas! ¡Ya te digo! Y dan un beneficio que te cagas. Y son súper-súper-legales. No sólo no engañan a nadie sino que les estamos haciendo un favor a ellos y a la economía de América.
Y el gobernador, ya más tranquilo, le contesta:
-Bueno, si tú lo dices, será verdad.

Así no funcionan bien los sistemas de control. Los consejos me los tienen que dar gente independiente, que no gane nada por decirme mentiras: funcionarios, técnicos y auditores, que viven de lo fielmente que hagan su trabajo, no ejecutivos ni comerciales, que viven de sus beneficios. Precisamente por eso, los bancos centrales europeos fueron quitando las redes de sucursales de manos de la banca privada. Porque eso no funcionaba. Tú no puedes tener a una parte interesada como consejera. Te va a recomendar lo que le interesa a ella, no a ti.

Ése es el verdadero problema de la Fed, a mi juicio: la FED no controla bien ni totalmente la economía estadounidense.

.

X.2. ¿Es eso motivo para eliminar la Fed?

Yo no la eliminaría: la reformaría. ¿Por qué? Porque no hay nación actual que, con una economía capitalista compleja y desarrollada pueda seguir adelante sin una institución que se dedique a controlar su política monetaria. Eso sería el caos financiero que las naciones europeas sufrieron a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII.

Desde mi punto de vista, uno de los principales problemas de la Fed es que no es totalmente pública. Mi consejo al pueblo americano (si quieren escucharlo, yo no les obligo, que conste) es que estatalicen totalmente su red de distribución, y hagan como hizo España a finales del siglo XIX y principios del XX: que el Estado se adueñe de su red de distribución y de sus sucursales.

Un banco central debe ser lo más independiente posible tanto del gobierno como de la banca privada. Una institución de control económico que esté sujeta a los intereses de los políticos o de los banqueros no me sirve. Punto y final al respecto.

.

XI) ¿Es un sistema de banco central malo, entonces?

NO. Que la Fed no sea un prodigio de eficacia no significa que el concepto de banco central sea malo o ineficaz en sí mismo.

De hecho, ya he mostrado que los bancos centrales de países como Suecia, o incluso el BCE son relativamente eficaces en sus funciones. No son perfectos, pero sí que lo hacen bien… en líneas generales. Bastante mejor que la Fed, a mi pobre parecer.

Un banco central está para ayudar a que la economía del país vaya adelante, para vigilar los bancos, para procurar que las crisis económicas o no sucedan o sean combatidas lo antes posible, etc. Como ya he dicho anteriormente en los comentarios, los bancos centrales no son entidades malvadas, dirigidas por monstruos chupasangres, ni por masones conspiradores que buscan socavar los cimientos de la sociedad actual para tomar el poder (tiempo han tenido de hacerlo, y aquí seguimos sin novedad). Son instituciones oficiales con un objetivo regulador y controlador.

Los bancos centrales no surgieron por capricho, sino por necesidad.
La economía de la Humanidad ha ido evolucionando con el paso del tiempo, y la aparición del banco central no es sino una respuesta a los desafíos y problemas que la economía se ha ido encontrando conforme evolucionaba. De la misma forma que hoy utilizamos trenes en lugar de caballos para recorrer grandes distancias, porque son medios de transporte mejores, los bancos centrales han sustituído a los bancos privados con monopolio de emisión de antaño… porque son mejores que éstos. Quizás el día de mañana surja otro mecanismo de control financiero mejor que los bancos centrales estatales. Ya se verá.

Pero una cosa es obvia: la evolución tiende a ser para mejor. Y la Historia ha demostrado que los bancos centrales estatales son mejores que los bancos privados prestamistas. Creo que ya he puesto anteriormente este ejemplo. España tuvo tres bancarrotas nacionales en el siglo XVI, bajo Felipe II, y eso que venía oro de América por toneladas.

En el siglo XX, con el país mucho más pobre en términos monetarios, no hemos tenida ni una. Y eso que hemos pasado por épocas malas en el siglo XX, como la terrible Guerra Civil y su posguerra, ¿eh?

Muchos de vosotros argumentaréis que en vuestros respectivos países, los bancos centrales son una “chufa”, y que estaríais mejor sin ellos, como dice Zeitgeist que EEUU estaría mejor sin su Reserva Federal.

Puede ser, pero no estáis planteando bien el problema. Si el fallo residiera en el banco central en sí mismo, ¿entonces por qué algunos bancos centrales sí funcionan y otros no? ¿Por qué el banco de Suecia o el Bundesbank alemán son prodigios de estabilidad, y por qué el banco central de Argentina es un absoluto caos desacreditado con ese nuevo gobernador que ha puesto la Kirchner?

El problema no está en el concepto de banco central. El problema está en las personas que lo dirigen.

Voy a establecer un símil. La policía, de la misma forma que el banco central tiene una función: vigilar que no se cometan delitos. El banco central vigila que no se cometan fraudes financieros, y la policía que no cometan crímenes en general, ¿de acuerdo?

Los agentes de policía pueden ser corruptos, y actuar de manera malvada. Pero eso no significa que el concepto de “policía” sea malo de por sí. Las personas malvadas que ejercen como policías son el problema. El concepto de policía es bueno. El concepto de policía nació porque hacía falta. Tras siglos de ensayo y error, de evolución social, jurídica y militar, hemos llegado a desarrollar un concepto cuya premisa fundamental es la de defender a la ciudadanía:

Policía: Cuerpo encargado de velar por el mantenimiento del orden público y la seguridad de los ciudadanos, a las órdenes de las autoridades políticas.

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=polic%C3%ADa

El concepto de banco central, como entidad de control financiero de la economía de un país es bueno, tiene buena intención, y una función útil, como la de tener un Cuerpo de Policía estatal. Pero eso no quita que la policía no sea perfecta, y que alguno de sus miembros sea corrupto, o ejerza abuso de autoridad, comercie con droga, o simplemente, cometa delitos, pese a estar haciendo todo lo contrario de lo que supuestamente tiene que hacer. Hay países donde la policía es generalmente corrupta, como en la República Centroafricana. Y hay países donde es generalmente eficaz, como en Dinamarca.

¿Os imagináis un país sin policía, sin fuerzas del orden público? ¿A que no?

A nadie se le ocurriría pensar en mi país que la policía no debería existir, aunque en algunos países piensen que toda la policía es mala… porque es mala allí. El que un policía sea corrupto no es debido a la existencia del concepto de policía, sino a pesar de ese concepto.

De la misma manera, el concepto de banco central no es maligno per se. Un banco central bien llevado y dirigido (como el sueco), no debería dar demasiados problemas. Un banco central que no sea independiente, que imprima billetes sin tener en cuenta la inflación, que roba de sus reservas de oro para dárselas a su gobierno, y que no vela por la economía de su país, no está haciendo lo que se supone que tiene que hacer. Ese banco central es un cáncer para su país, como le sucede a Zimbabwe. Allí no funciona, pero no por eso voy a destruir mi banco central. Lo reformaré para mejorarlo, sí, pero no echaré abajo todo lo que hay para empezar desde cero y sustituirlo por… ¿qué cosa?

Porque algunos policías sean corruptos, no voy a eliminar el cuerpo de Policía de mi país. Lo que tengo que hacer es eliminar a esos policías corruptos, reformando el cuerpo de policía si es preciso.

.

XI.1. Pero bueno, ¿entonces tú atacas o defiendes a los bancos centrales?

Vamos a ver, que algunos de nuestros lectores tienen la manía de creer que todo tiene que ser blanco o negro radical: para criticar a la Reserva Federal no necesito mentir e inventarme detalles sobre ella, no necesito inventarme que es totalmente privada. No necesito decir que Rothschild es su dueño, no necesito mentir diciendo que sus beneficios van a la banca extranjera, ni que la Federal Reserve Act se redactó en Jekyll Island y la dictaron unos banqueros conspiradores, etc., etc., etc. Para cagarme en los muertos de la Reserva Federal, me basta con recurrir a las verdades: que es un banco central ineficaz porque no controla su sistema monetario al 100%. Así de simple. Ésa es otra de las cosas de las que me quejo de Zeitgeist: habiendo tantas verdades para defender sus posturas, ¿para qué tienen que recurrir a mentiras? Esto es algo que mi mujer ha comentado por activa y por pasiva anteriormente:

1º parte de Zeitgeist: -Para desbancar el mito de Jesús, no es necesario recurrir a Horus, sino a Mitra, los paralelismos son correctos en el caso del segundo, pero no en los del primero.
2º parte de Zeitgeist: -Para decir que George W. Bush es un hijo de perra, no hace falta decir que él causó los atentados del 11-S: basta con ver cómo «ganó» sus primeras elecciones a la presidencia. No necesito buscar conspiraciones: hay pruebas de sobra para demostrar que George W. Bush es un auténtico cáncer para su país… y, ya puestos, para el mundo.
3º parte de Zeitgeist: -Si no te gusta la Reserva Federal, critícala por lo que hace mal, no te inventes los datos… como que es totalmente privada y que se la inventaron en Jekyll Island.

De la misma forma que, como ciudadano, tengo el deber de defender la labor de la policía (cuando lo hace bien) y de criticarla (cuando lo hace mal), también he de hacer lo mismo con mi banco central. Pero la base es correcta: hace falta un mecanismo de control y de vigilancia.

.

XI.2. ¿Los bancos centrales son perfectos e infalibles?

Qué va. Ojalá. Nada en esta vida es perfecto. Los bancos centrales distan mucho de ser perfectos.

Las decisiones que toman los bancos centrales afectan a millones de personas y, a menudo, con efectos devastadores. Que esto no se nos olvide nunca: cuando un banco central toma una decisión, puede estar beneficiando a unos… y perjudicando a otros.

Lo que el gobernador del banco central tiene en mente (o debería) es el interés general, y es por eso que debe pensar de manera global, no pensando en el caso de Chemazdamundi que tienen una hipoteca. Si Trichet, gobernador del Banco Central Europeo, toma la decisión de subir los tipos de interés, seguramente es porque hace falta reducir la inflación. Al subir los tipos de interés, los bancos no piden prestado al banco central, porque les sale más caro pedirle un préstamo. Los bancos, al tener menos fondos disponibles porque no le han podido pedir prestado al BCE, pueden conceder menos préstamos a las personas. Al no poder pedir préstamos a los bancos, la gente no puede invertir, no puede gastar, y se guarda el poco dinero que tenga. El consumo decrece y el ahorro aumenta. Al no comprar ni gastar la gente porque tiene menos dinero, los precios bajan, para facilitar la compra. Si los precios bajan… la inflación (el crecimiento desorbitado de los precios), ha sido contenido. Trichet ha triunfado y ha salvado a la economía de Europa.

Sí, pero… ¿a qué coste?

Él sabe que millones de personas se van a cagar en sus muertos por haber subido los tipos de interés y, con ello, el pago de las hipotecas de millones de europeos (yo entre ellos).

Los bancos centrales se crearon para ayudar, no para putear (aunque no se lo parezca al ciudadano de la calle), pero el caso es que como tú seas uno de los afectados por sus decisiones, pues como que te fastidia un poco, ¿no? En el caso anterior, millones de europeos se han visto beneficiados porque los precios han bajado o se han estabilizado, pero otros tantos millones se han visto afectados en sus hipotecas. ¿Qué es lo que hace Trichet en su despacho de Frankfurt del Meno para decidirse por subir o no los tipos de interés? Pues rodearse de todos los informes posibles, y sopesar qué es lo más beneficioso de las dos alternativas y qué es lo más perjudicial. Una vez sopesados los pros y los contras, tendrá que tomar una decisión… con todas las consecuencias.

Trichet hace lo que cree que es mejor para la economía en su conjunto, no porque se lo dicten una cábala oculta de masones e illuminati tras la cortina de su oficina. Obviamente, las decisiones que toman afectan a la gente. Y muchas de estas decisiones son impopulares. MUY impopulares.

Como las multas de tráfico que ponen los policías, por ejemplo, por seguir con el símil que puse antes. De eso se aprovechan los populistas, conspiranoicos y gritones varios “alternativos”. Se aprovechan de que, hagan lo que hagan, los bancos centrales van a ser impopulares con un sector de la población. Y allí estarán ellos para “vocear” las maldades del sistema y las conspiraciones ocultas que hay tras los muros de la sede del banco central.

Pero estas decisiones son necesarias.

O, mejor dicho, suelen ser necesarias. Y aquí es donde entra mi… crítica principal a los bancos centrales. Otro día criticaré a los bancos centrales en su conjunto y en su concepto, pero esta es la crítica principal:

Las decisiones que toman los bancos centrales tienen un déficit democrático muy alto.

¿Qué quiere decir esto? Que con el cuento de que tienen que ser lo más independientes posibles del gobierno, también lo son del pueblo. Esas decisiones que afectan a millones de personas deberían estar o más colegiadas (los bancos centrales deberían tener un mayor número de representantes democráticamente elegidos en los consejos de gobierno), o ser sopesadas en el parlamento, o los dirigentes votados más directamente, no elegidos por el presidente del gobierno, o el secretario del Tesoro.

Porque a mí, ¿quién me asegura que algunas de esas decisiones están bien tomadas para el conjunto y el bien de la población? Alguna vez ha sucedido que no se han tenido en cuenta las necesidades globales de la población. Por ejemplo, es un auténtico clamor continental, que el euro está carísimo. Nuestras exportaciones se resienten, ya que al resto el mundo le sale muy caro comprarnos cosas, y no hacen más que invadirnos productos de China, “doscientas mil veces” más baratos. Los precios han subido una barbaridad desde la introducción del euro, aunque no sea culpa de la moneda per se… ¡¡¡pero es que el BCE no hace nada para remediar esto!!! ¿Por qué no deprecia un poco la moneda, por favorrrr?

Otra cosa: los precios. El BCE no hace lo que se dice mucho por limitar los precios, salvo subir y subir los tipos de interés. Sólo con eso no hacemos bajar todos los precios, como mucho los contenemos… y a duras penas.
Otra cosa: los sueldos. En Alemania, por ejemplo, han perdido poder adquisitivo desde hace diez años.

El BCE no para de recomendar “contención, moderación salarial, que hay que apretarse el cinturón”.

¡Joder, que llevamos así una década, «ostias»! ¡Que mi padre podía mantener una familia de cuatro miembros sólo con su sueldo, sin que ninguno más de nosotros tuviera que trabajar! ¡¡¡Hoy día trabaja una pareja sin hijos… y les cuesta llegar a final de mes!!!

Bueno, voy a dejarlo aquí, antes de que me encienda. No sé si lo sabéis, soy sindicalista, y cuando me pongo a analizar el estado de la economía y los sueldos, es que… es que… me pongo como una moto, y me lío a gritos, vaya. Otro día seguiré con mi crítica particular a los bancos centrales, especialmente el Banco Central Europeo, que como europeo que soy, me afecta más que esa porquería inacabada de la Reserva Federal. Y sí, el BCE merece muuuuchas críticas.

Resumiendo: las decisiones que toman los bancos centrales deben ser tomadas entre más personas y más democráticamente elegidas (y eso también lo pido para elegir por votación a los jefes de policía y a los jueces). La economía de un país se vuelve más compleja día a día, las decisiones de un banco central son cada vez más importantes, y esas decisiones no pueden ser tomadas sólo por unos pocos que, para colmo, son tecnócratas muy sabios en materia macroeconómica (la gran economía), pero no en microeconomía (la economía de la calle y del día a día). Las decisiones deben ser tomadas entre todos…

¡¡¡aunque sólo sea PORQUE NOS AFECTA A TODOS, «OSTIAS»!!!

Hasta aquí todo lo referente acerca de del mito que aseguraba que la Fed está en manos de la banca privada. Le he pedido a mi mujer que me deje refutar todos los llamados “mitos acerca de la Reserva Federal”, pero como son muchos, hablaré en otra entrada de ellos, en mi blog, que ésta se me ha hecho un poquitín larga.

.

Para los que tengáis curiosidad, os informo que los comentarios a este artículo en el antiguo blog los podéis encontrar aquí (abajo, al final de cada página):

http://natsufan.livejournal.com/29279.html

.

Siguiente artículo.

Zeitgeist contrastado (XXIV). Inciso sobre los bancos centrales (1ª parte).

Anterior artículo.

Vuelta al índice.

.

En esta ocasión, hace falta un nuevo inciso informativo, con lo que aquí no se contrasta el pseudocumental Zeitgeist propiamente dicho. ¿Por qué? Por si no lo sabíais, este blog de una humilde servidora, ha recibido en todo este tiempo una avalancha de ataques por parte de gente que, digamos, se ha visto “ofendida” o “alterada” en su ánimo al darse cuenta de la existencia de este blog, que analiza Zeitgeist, y lo refuta donde encuentra errores… con pruebas. Este pseudocumental tiene muchos seguidores y muy fanáticos a lo largo y ancho de la red, y a muchos de estos seguidores les ha “escocido” encontrarse con que existe una fuente en castellano rebatiéndolo.

Ya sé que prometí en la anterior entrada continuar punto por punto con Zeitgeist, y que ahora tocaba la votación de la Federal Reserve Act en el Congreso y en el Senado americanos. Pero no tengo más remedio que hacer un alto, y cederle el puesto a mi marido, para que él realice un resumen sobre el papel de la Reserva Federal y los bancos centrales. Y hago esto porque todos los ataques que hemos recibido últimamente no se centran en la primera parte que es la de religión, sino en la tercera, más concretamente, en el apartado sobre los bancos centrales. Muchos de nuestros críticos se habían reído de nosotros diciendo que sólo nos atrevíamos a criticar Zeitgeist en la primera parte, la que se centra en el mito cristiano, afirmando en numerosas ocasiones que sólo nos atrevíamos a criticar cosas de poca importancia actual, o de una entidad difusa y que se presta poco a un análisis científico y riguroso como es la mitología o la religión, etc.

El problema les vino cuando empezamos a refutar la parte sobre Economía.

Y se acabaron las risas.

Básicamente, se les nota que no se lo esperaban. He de admitir que yo soy mucho más experta en mitología y teología que en las particularidades intrínsecas al estudio de la Economía, ya que no es lo que yo he estudiado académicamente. Yo soy licenciada en Bellas Artes, y tengo unos amplios conocimientos sobre parcelas de estudio como Mitología, Arte y Religión, Historia del Arte, Historia, Historia del Mundo Antiguo, Arte Aplicado, Historia de las Religiones, Simbología, Iconología, he hecho mis “incursiones intelectuales” en Egiptología… y me he leído la Biblia. Todo ello me autoriza, aunque sea mínimamente, a hablar con propiedad sobre los temas relacionados de los que trata la primera parte de Zeitgeist: Religión, Mitología, Arte e Historia.

El apartado económico, no obstante, no entra dentro de mi especialidad de estudio, pero sí en la de mi marido…

…que tiene la titulación de Marketing.

Chemazdamundi, mi marido, ha estudiado Marketing, Publicidad, Propaganda, Historia Contemporánea y Periodismo. Y es por eso que es mucho más experto que yo para hablar de estos temas. Dado que la tercera parte trata de todo ello, él me ha estado guiando en aquellos campos en los que mis conocimientos no daban para más, señalándome dónde se equivocaba Zeitgeist, y ayudándome a demostrarlo. En las últimas semanas, he recibido un gran número de comentarios atacando rábida y furiosamente el análisis que estaba yo realizando sobre la tercera parte… la económica. Yo no soy capaz de responder a cuestiones tan técnicas en tan poco tiempo, pero mi marido, sí. Es por eso que la inmensa mayoría de las respuestas a estos comentarios son suyas.

Bien, lo cierto es que mi marido se ha llevado las manos a la cabeza con la ignorancia supina que demuestran todos los fanáticos de Zeitgeist con respecto a la Economía. Dado que este tema no es mi especialidad, y que se ha tomado un interés personal en ayudarme, ha escrito él esta entrada, que trata sobre la Economía en general, y sobre los bancos centrales en particular, para como él dice, “terminar con esas ridículas teorías de una vez por todas”.

Así pues, con todos ustedes, mi marido, Chemazdamundi:

.

0. Introducción.

-Hola, estimados lectores (a todos menos a los que nos han llamado “basura” y “fascistas”, obviamente).

Hoy voy a escribir yo. Otra vez vuelvo a escribir a título personal fuera de los comentarios en este blog. Voy a hablar de los bancos centrales y de la Reserva Federal americana, en qué se diferencian, en qué se parecen, y por qué Zeitgeist es más falso que un Judas de plástico cuando habla sobre éstos.

Un par de advertencias, que me gusta recalcar: YO no soy como mi mujer. Soy una persona muy poco paciente y he de reconocer que, a veces, utilizo un lenguaje bastante rudo, a veces agresivo, para hablar y escribir. Es por ello que es posible que a algunos de vosotros no os guste mi estilo de escritura. También me gusta mezclar vocablos y expresiones coloquiales con el lenguaje culto, porque ello acerca más al lector, hace el texto más entretenido… y más comprensible, algo bastante importante en un escrito tan largo y tan complicado como éste. Si no le doy “vidilla”, a mucha gente le costará mucho esfuerzo leerlo… y la gracia de un artículo de divulgación es que sea fácil de leer.

Si mi análisis no le es muy estimado a algunas personas, esas personas han de rebatirme como lo hago yo con Zeitgeist:

-Con un lenguaje claro, sencillo, y sin faltas de ortografía.
-Demostrando que tienen conocimientos técnicos suficientes y una cultura general básica.
-Con pruebas documentadas serias.

Una vez advertido el personal, procedo a realizar el susodicho análisis sobre los bancos centrales con presteza, dedicación, y mucho salero andaluz.

La tercera parte del pseudodocumental Zeitgeist trata, entre otras cosas, acerca del papel que los bancos centrales han tenido en el devenir histórico de la nación americana y del mundo. La idea básica que hay tras la exposición de Zeitgeist es que los bancos centrales son instituciones dañinas y malvadas, responsables de miles de entuertos que han aquejado, supuesta e históricamente, al sufrido pueblo americano, el cual, al parecer es ignorante de todo ello, y desconoce que la mayor parte de sus problemas proceden  de la Reserva Federal Americana (abreviada como “Fed”).

Zeitgeist aturde al espectador con una ensalada de datos técnicos que, supuestamente, demuestran esta hipótesis. Obviamente, el espectador que no tenga ni idea de Economía, se queda mareado y dubitativo acerca de lo que acaba de oír…

…pero los que sabemos algo de Economía, nos caemos al suelo de la risa ante tanto disparate junto.

Y ahí es donde entramos los que nos estamos tomando la molestia de refutar Zeitgeist. Ahora tengo que venir yo y explicar desde la base por qué se equivoca Zeitgeist… o por qué miente. El pseudodocumental se aprovecha de la ignorancia de la persona de la calle acerca de un tema tan técnico y específico como es la Economía, y es por ello que se permite lanzar al aire afirmaciones tan esperpénticas como “todo el dinero generado es deuda”. Esas afirmaciones son arduas de refutar, porque para hacerlo hay que empezar desde los conceptos más básicos. Zeitgeist se aprovecha de que, en un medio audiovisual, se pueden lanzar alegremente esas afirmaciones, que ya “caerán” varios millones de personas incultas, ignorantes y crédulas, porque creerán que les están contando una verdad oculta hasta entonces en la que nadie había caído o que había estado escondida por poderes interesados que se mueven en las sombras y a los que no les interesa que todo esto se sepa.

Sí, queridos lectores: el problema está en que para soltar semejantes barbaridades, los autores de Zeitgeist se han saltado un montón de conceptos básicos de Economía, desconocidos para una persona común… pero no para los profesionales. Obviamente, el pseudodocumental no va dirigido a universitarios, profesores, expertos en economía, brokers bursátiles, agentes bancarios o de inversión, que son quienes podrían rebatirlo desde un primer momento. Va dirigido a una gran masa de personas ignorantes que son incapaces de ver dónde está la mentira o la trampa de toda esta argumentación.

Resumiendo, el procedimiento es el siguiente: los autores realizan el pseudodocumental, lo difunden por internet, y una vez allí es visionado por millones de personas, la inmensa mayoría de las cuales no tiene ni maldita idea de Economía. Al no tener filtro previo de conocimientos específicos, el planteamiento “se cuela” dentro de la mente de estas personas, las cuales se creen la hipótesis porque no pueden refutarla en el momento, y la mayoría de ellas se quedan maravilladas ante este (supuesto) nuevo descubrimiento en el que, aparentemente, nadie había caído hasta que los “valientes” creadores de Zeitgeist se habían atrevido a realizar este iluminador, ejem… “documental”, desafiando el poder de “los hombres tras la cortina”.

Todo este entramado de afirmaciones tan peregrinas de Zeitgeist, cuando no mentiras descaradas, se enmarcan dentro de lo que muchos estudiosos de la Economía (como Edward Flaherty, catedrático de Economía de la universidad de Charleston) han denominado “Mitos sobre la Reserva Federal”.

En los últimos tiempos, la Reserva Federal Americana, que sería el equivalente al Banco Central Europeo, ha sido blanco del ataque de una pequeña pero ruidosa minoría de supuestos intelectuales y «blogueros» (Stephen Lendman), amantes de las conspiraciones (Edward G. Griffin), teóricos desviados de la Escuela austríaca (Jesús Huerta de Soto), políticos populistas (Ron Paul) y miembros de la extrema derecha y de la derecha libertaria americana, que ven en la Reserva Federal un objetivo fácil (dada su impopularidad entre las masas: un banco nunca cae bien) para obtener notoriedad política, fama, espacio en los medios de comunicación… y otras cosas. Ya hablaremos más detenidamente de los objetivos de la gente que han forjado este “pseudodocumental” llamado Zeitgeist. Por ahora baste decir que la Reserva Federal es objeto del ataque de estos señores porque lo poco que la gente sabe sobre ella (que es un banco muy grande y muy poderoso, que controla los tipos de interés, y que supuestamente está manejado por banqueros chupasangres) se ve reforzado y corroborado por lo que ellos dicen. Al decir lo que la gente espera oír, estos señores obtienen fama, atención… y más adelante, beneficio.

Lo dicho. Las personas sin conocimientos previos pueden creerse esta sarta de mentiras e inexactitudes. Pero no los que tenemos esos conocimientos. Obviamente, existen en la red multitud de páginas dedicadas a refutar los planteamientos de Zeitgeist. Pero la inmensa mayoría están en inglés. Eso es debido a que el pseudodocumental va dirigido a espectadores del mundo anglosajón, más concretamente, al público estadounidense. Un servidor va a refutar los planteamientos de Zeitgeist en castellano, para un público hispano, en el lenguaje más llano y comprensible en el que soy capaz de expresarme (eso sí, muchos enlaces están en inglés, obviamente, ya que estamos hablando de la Reserva Federal americana). Este va a ser mi modesto granito de arena, mi pequeña contribución al conocimiento general humano. ¿Por qué hago esto? Porque todos los que hemos visto Zeitgeist, y sabemos que miente, estamos en la obligación moral de refutarlo. Porque es deber de todos, especialmente de los profesionales, el impedir que las mentiras se expandan… y, mucho menos, que se expandan sin al menos contrastar información. Allá que voy.

.


I. ¿Qué rayos es un banco central?

Aquí tenéis varias definiciones:

El banco central o nacional, que está bajo el control del Estado en la mayoría de los países, tiene como función esencial vigilar el funcionamiento del mercado monetario: debe garantizar el aumento de la masa monetaria necesaria para satisfacer las necesidades de la economía de un país. […] Al contrario que los bancos comerciales, el banco central no se encarga de reunir los ahorros ni de conceder créditos comerciales.

Enciclopedia Salvat, tomo 9, página 121: Moneda, banca y crédito.

La autoridad monetaria central de un país responsable de promulgar y hacer cumplir la política monetaria y de supervisar el sector de la banca. Un banco central puede ser una entidad gubernamental o, como en el caso de Estados Unidos, un entidad cuasi gubernamental. En Estados Unidos, el banco central es la Reserva Federal.

Banco oficial que constituye el eje del sistema financiero y la cúspide del sistema bancario.

http://www.economia48.com/spa/d/banco-central/banco-central.htm

.

A central bank, reserve bank, or monetary authority is the entity responsible for the monetary policy of a country or of a group of member states. Its primary responsibility is to maintain the stability of the national currency and money supply, but more active duties include controlling subsidized-loan interest rates, and acting as a «bailout» lender of last resort to the banking sector during times of financial crisis (private banks often being integral to the national financial system). It may also have supervisory powers, to ensure that banks and other financial institutions do not behave recklessly or fraudulently.

Most richer countries today have an «independent» central bank, that is, one which operates under rules designed to prevent political interference. Examples include the European Central Bank, the U.S. Federal Reserve, the Banco Central de Chile, the Reserve Bank of Australia, the Reserve Bank of India, the Bank of England, the Bank of Canada, Sveriges Riksbank, the Banco de la República de Colombia, Norges Bank, State Bank of Pakistan, National Bank of Azerbaijan, and the Banco Central de Bolivia (BCB). Some central banks are publicly-owned, and others are, in theory, privately-owned. In practice, there is little difference between public and private ownership, since in the latter case almost all profits of the bank are paid to the government either as a tax or a transfer to the government.

Traducción: “Un banco central o banco de reserva o autoridad monetaria es la entidad responsable de la política monetaria de un país o grupo de Estados miembros. Su principal responsabilidad consiste en mantener la estabilidad de la moneda nacional y del suministro monetario, pero también incluye deberes tales como controlar las tasas de interés para los préstamos, y actuar como prestamista de último recurso para el sector bancario durante los tiempos de crisis financieras (los bancos privados son a menudo parte integral del sistema financiero). También puede disponer de poderes de supervisión, para asegurar que los bancos y otras instituciones financieras no actúen imprudente o fraudulentamente.

La mayoría de los países ricos tienen un banco central “independiente”, esto es, un banco central que actúa bajo normas creadas para prevenir interferencias políticas. Ejemplos: el Banco central Europeo, la Reserva Federal Americana, etc. Algunos bancos centrales son públicos, otros son, en teoría, privados. En la práctica, existe muy poca diferencia entre propiedad pública o privada de un banco central, ya que aunque sea privado, casi todos los beneficios son pagados de vuelta al gobierno en forma de impuestos o transferencias.”

http://en.wikipedia.org/wiki/Central_bank

Banco central: Institución de crédito de carácter público cuya función es la de ser ejecutor de las políticas monetarias del país…

Enciclopedia Monitor, tomo 2, página 193.

El banco de propiedad y/o control público que actúa como autoridad monetaria de un país; posee y administra las reservas internacionales y tiene pasivos en forma de depósitos a la vista de otros bancos y de las entidades públicas del país o de particulares. Institución pública cuya finalidad primordial es proponer y aplicar las medidas de política monetaria y crediticia de un país con el objeto de coadyuvar al buen funcionamiento de la economía nacional; constituye el centro financiero del país y es normalmente controlada total o parcialmente por el gobierno, aunque en algunos casos es autónomo. Las funciones principales de un banco central son: mantener y regular la reserva monetaria del país; emitir moneda en forma exclusiva; fijar las tasas de interés que operen en el sistema monetario; regular la circulación monetaria y el volumen del crédito; actuar como banco de bancos y cámara de compensaciones; controlar a los bancos comerciales para apoyar la política monetaria del gobierno; fungir como representante del gobierno ante instituciones financieras internacionales; realizar operaciones de mercado abierto; y administrar la deuda pública; excepcionalmente realiza negocios bancarios ordinarios.

http://www.definicion.org/banco-central

.

Y, ahora, os lo voy a explicar yo en castellano de Valladolid:

Un banco central es:

A) Una institución bancaria.
B) De carácter estatal.
C) Encargada de hacer cumplir la política monetaria de un país.

¿Ha quedado claro? Seguimos.

.


II. Entonces, ¿qué es la puñetera Reserva Federal Americana?

Es el nombre del banco central de los Estados Unidos de América. Definiciones aquí:

The Federal Reserve System was created as an independent agency of the United States government to provide a safer, more flexible banking and monetary system. To ensure autonomy and to insulate the central bank from short-term partisan political pressures, the founders stipulated that the Fed’s operations would be financed from its own resources.

The Fed regularly reports to Congress about its activities and plans for monetary policy. Although Congress has the power to change the laws governing the Fed and its operations, the central bank’s day-to-day policy and operational decisions do not require Congressional or Presidential approval.

Traducción: “El Sistema de Reserva Federal fue creado como una agencia independiente del gobierno de los Estados Unidos para proveer de un sistema monetario y financiero flexible y seguro. Para asegurar la autonomía del banco central, y aislarlo de las presiones políticas inherentes a los mandatos de períodos cortos, los fundadores estipularon que las operaciones de la Fed se financiarían a partir de sus propios fondos.

La Fed envía regularmente informes al Congreso de sus actividades y planes para la política monetaria. Aunque el Congreso tiene potestad para cambiar las leyes que gobiernan la Fed y sus operaciones, la política del día a día y las decisiones operacionales no requieren de la aprobación del Congreso o del Presidente.”

http://www.frbsf.org/publications/federalreserve/fedinbrief/organize.html

The Federal Reserve System (also the Federal Reserve; informally The Fed) is the central banking system of the United States. Created in 1913 by the enactment of the Federal Reserve Act, it is a quasi-public (government entity with private components) banking system[1] composed of (1) the presidentially appointed Board of Governors of the Federal Reserve System in Washington, D.C.; (2) the Federal Open Market Committee; (3) 12 regional Federal Reserve Banks located in major cities throughout the nation acting as fiscal agents for the U.S. Treasury, each with its own nine-member board of directors; (4) numerous private U.S. member banks, which subscribe to required amounts of non-transferable stock in their regional Federal Reserve Banks; and (5) various advisory councils. As of 2008, Ben Bernanke serves as the Chairman of the Board of Governors of the Federal Reserve System.

Traducción: “El Sistema de Reserva Federal (también llamado Reserva Federal o, más informalmente, La Fed) es el sistema de banco central de los Estados Unidos. Fue creado en 1913 a través de la aprobación de la Ley de la Reserva Federal, y es un sistema quasi-público (es decir, una entidad pública con componentes privados), compuesto por:
1) Junta Directiva de Gobernadores del Sistema de Reserva Federal, nombrada por el presidente de EEUU, en Washington, DC.
2) El Comité del Mercado Abierto Federal.
3) Los 12 bancos regionales de la Reserva Federal localizados en las mayores ciudades a lo largo de la nación, y que actúan como agentes fiscales para la Tesorería de EEUU, cada uno de los cuales tiene nueve miembros en su junta directiva.
4) Numerosos bancos privados de los EEUU, que se comprometen a mantener determinadas cantidades de reservas no transferibles en sus bancos regionales de la Reserva Federal, y
5) varios consejos asesores.

A fecha de 2008, Ben Bernanke actúa como presidente de la Junta Directiva de Gobernadores del Sistema de Reserva Federal.”

Resumen de:

http://www.federalreserve.gov/

.

III. ¿Y para qué demonios sirve un banco central?

Bueno, pues para varias cosas, a saber:

Principalmente es el encargado de llevar a cabo la política monetaria nacional de un Estado. ¿Y eso qué releches significa?

-Pues que es el custodio y administrador de las reservas de oro y divisas. Un banco central guarda, protege y administra las reservas de oro, divisas y/o bonos que se supone respaldan el valor de los billetitos que circulan por el país.

-Es el que emite la moneda de curso legal de un país y  responde por el valor de ésta.

-Le presta dinerito a los bancos privados (es el banco de los bancos, el prestamista de última instancia), para que éstos hagan negocios con los consumidores finales o entre ellos… y les cobra unos intereses, que es de lo que “vive” el banco central.

-Precisamente porque les presta dinerito a estos bancos privados, es el encargado de vigilar que no se propasen y de que guarden reservas obligatorias, y muestren cuentas lo más cuadradas y transparentes posibles… porque si no, se verán las caras con él, y a la cárcel todos los ladrones… en teoría, claro. Que quede claro que esto es la teoría, ¿vale? Esto es como debería funcionar… otra cosa es cómo funcione en la realidad.

-Es el agente financiero del Estado y el encargado de ejecutar la política cambiaria. Es decir, un euro vale, por ejemplo, 1,20 dólares. El banco central es el encargado de informar, hacer respetar y cumplir el cambio de una moneda respecto a otra.

Aquí tenéis las funciones del Banco Central Europeo.

.


IV. ¿Y cómo funciona un banco central? ¿Qué es lo que hace?

Un banco central tiene varias herramientas a su disposición, pero las principales son:

-La regulación de las operaciones del mercado abierto: un banco central debe decidir si comprar o no bonos del Estado y si lo hace (no los compra por cojones o por adelantado, como me han asegurado algunos defensores de Zeitgeist en los comentarios), decidir cuánto va a comprar. Para poder hacer esto, un banco central debe tener reservas de oro y reservas de intercambio (a menudo en forma de bonos del Estado de otros países) con las que responder del pago de estas transacciones. Comprar bonos aumenta el número de reservas en el sistema bancario (lógico: tengo más reservas), presiona a los tipos de interés a la baja (tengo más valor, me puedo permitir el prestarlo a menos interés), y tiende a expandir el suministro de dinero (porque el banco central puede prestar más, y puede refrendar más dinero físico con esos nuevos valores). Vender bonos del gobierno hace lo contrario. Los bonos son “deuda pública”, es una forma que tiene el gobierno de, digamos, pedirle prestado a sus ciudadanos o a las empresas de su país cuando le hace falta dinerito para seguir adelante con  los gastos (pero no pide prestado: lo que hace es vender un producto: vende títulos, es decir, bonos, de deuda pública).

Obligar a los bancos comerciales privados a tener una reserva permanente de dinero que no pueden tocar. Esa reserva es la que se usa por si nosotros, las personas de a pie, tenemos que sacar dinero para pagar nuestras facturillas. A esto se le llama sistema de banca fraccionaria. Con esto se procura que el banco privado no preste o gaste TODO lo que tiene, y resulte que cuando yo vaya a sacar dinero, no haya porque el muy avaricioso del banquero ha prestado TODO lo que tenía, dejándome a mí sin nada con lo que pagar mis facturas del mes. Con estas reservas, el banco central intenta evitar los “pánicos bancarios” que fueron los responsables del “corralito” de Argentina, por ejemplo.

-Un banco central maneja las tasas de tipos de interés. Por ejemplo, el BCE sube o baja los tipos de interés (que luego repercuten en el temido Euribor, que es el porcentaje de interés que se exigirán los bancos privados unos a otros para prestarse mutuamente, y que se usa como referencia para pagar los intereses de las hipotecas en Europa) según vaya la economía. Esos tipos de interés le indican a los bancos comerciales normales lo que le tienen que pagar al banco central por los préstamos que le piden.
Bajar los tipos de interés hace que pedir préstamos sea mucho más fácil. Los bancos piden más al banco central, para prestar más a los ciudadanos, y la economía digamos, se “acelera”, ya que el gasto y el consumo se incrementan. Ejemplo: se piden más hipotecas ya que son más baratas.
Subir los tipos de interés hace que los bancos se lo piensen antes de pedirle prestado al banco central, ya que les resulta más caro. Es por eso que no pueden prestar a las personas corrientes, porque se quedan sin fondos disponibles. La economía se “decelera”, el gasto baja y aumenta el ahorro. Ejemplo: se piden menos hipotecas ya que son más caras de devolver. Quien tiene ahorros los mantiene o los aumenta, porque le dan más intereses por tener su dinero en el banco.

-La política de intercambio con las monedas de otros países. A veces unas monedas tienen una tasa de intercambio fija con respecto a  la nacional (caso de la moneda estonia con respecto al euro), otras “flotan libremente” (el dinar con respecto al euro), y la mayoría se hallan entre medias de estas dos situaciones.

.


V. Muy breve historia de cómo surgieron los bancos centrales.

-Al principio hubo trueque, no dinero. (Prehistoria, más o menos).
-Conforme el comercio crecía, se necesitaba de una capacidad de intercambio rápida y flexible: surgieron las monedas (el dinero físico). Algunos países y algunos individuos acuñaron monedas como medio de intercambio en el que todos confiaban. (Edad Antigua, más o menos).
-El comercio seguía creciendo. Llegó un momento en que no había suficiente metal precioso en circulación para hacer moneda. Algunos individuos emitían papelitos en los que se comprometían a devolver la cantidad fijada al portador: fueron los billetes (dinero fiduciario o de fe: se confía en que el papelito vale lo que pone en oro o plata o lo que sea). Al principio, los billetes fueron emitidos por individuos particulares. (Edad Media, más o menos).
-El comercio siguió creciendo. Se necesitaban cada vez más seguridades de que los papelitos fueran  reconocidos como de valor en áreas de territorio cada vez más grandes. Se fundaron los primeros bancos, entidades privadas que respondían por el valor de esos papelitos que ellos mismos emitían (Renacimiento, más o menos).
-El comercio siguió creciendo. Para regular la actividad financiera y comercial, y que todo estuviera normalizado, los Estados fueron otorgando el monopolio de extender billetes sólo a unos cuantos bancos de cada país (siglo XVIII, más o menos). Fueron los bancos nacionales primitivos.
-El comercio siguió creciendo, y tenía características cada vez más internacionales. Para salvaguardarse de las crisis financieras y de los pánicos bancarios, el Estado decidió “coger el toro por los cuernos”. Los bancos con monopolio de emitir billetes pasaron de ser privados a ser públicos y estatales (siglo XIX, más o menos). Surgen los bancos centrales.
-Conforme se sucedían las crisis económicas, que eran menos, pero mucho más fuertes, los economistas se dieron cuenta de que lo único que se había logrado con la estatalización era haber sustituido a los banqueros privados interesados en su beneficio por políticos corruptos. Surge la idea de tener bancos centrales independientes de sus gobiernos (primera mitad del siglo XX, más o menos).
-Durante la segunda mitad del siglo XX, los bancos centrales se van independizando de sus gobiernos. Las crisis se vuelven cada vez menos numerosas, y se reacciona cada vez más rápidamente ante ellas, aunque no se eliminan. Cada nueva crisis descubre nuevo fallos en el sistema, que se va mejorando sobre la marcha.
-Principios del siglo XXI. Justo cuando la cosa empezaba a tirar para adelante a trancas y barrancas, surgen unos listillos, hacen un “pseudodocumental” llamado Zeitgeist, y se ponen a cuestionar tooooodo este proceso de miles de años… desde el principio. ¡Hala! A empezar desde cero otra vez porque ellos lo dicen.

Bueno, felicitadme, ¿no? He resumido la historia de los bancos centrales en menos de una página. Tened en cuenta que me he saltado muchísimas cosas en este resumen de varios siglos, ¿eh? Luego iremos parte por parte.

.


VI. ¿Contra qué… “cosa” de los bancos centrales despotrican y se quejan Zeitgeist y sus seguidores?

Muchísimas “cosas”. Vamos a ir paso a paso. Os advierto que aquí estamos describiendo a los bancos centrales independientes de las naciones del mundo desarrollado (Primer Mundo) pertenecientes al Fondo Monetario Internacional. Los bancos centrales de países tercermundistas como Zimbabwe, Indonesia o Nicaragua, se salen de esta definición, porque no tienen sus características, generalmente porque no son bancos centrales independientes de sus gobiernos, los cuales tienden a “meter mano” (robar) en la caja y en las políticas del banco central, más de la cuenta.

.

VI.1. Según esta gente los bancos centrales (lo que incluye a la Reserva Federal Americana), son bancos privados.


FALSO. Son entidades de carácter público, tal y como hemos visto en las definiciones. Lo más correcto, sería emplear el término “estatal”, más que “público”. Antiguamente, a los bancos centrales se les denominaba “bancos nacionales”.

Así, por ejemplo, teníamos el Banco Nacional de España. Con el tiempo, los nombres se acortaron hasta tener tan sólo el nombre del país. Hoy en día se llama Banco de España, a secas.

La Reserva Federal americana es cuasi-pública, ya que las sucursales y sistemas de distribución están en manos de bancos privados. Esto es un grave error, pero no hace que la Fed sea privada. Aunque desde luego, que tenga componentes privados ya es bastante malo. Ahora hablamos más detalladamente de ello.

.

VI.2.¿Cómo puede ver alguien que no entienda de Economía que son públicos o, mejor dicho, estatales y no privados?

Porque dependen del Estado. No son compañías privadas. Esto se nota en que:

-No tienen dueños propiamente dichos.
-No cotizan en bolsa.
-Sus dirigentes (gobernadores en el caso de España) son nombrados por los parlamentos o presidentes del gobierno (caso de EEUU).
-Tienen carácter jurídico propio. Sus estatutos provienen de LEYES redactadas por los parlamentos.
-Son autónomos respecto al mercado financiero y a la Administración Pública.
-Sus trabajadores son funcionarios.
-Realizan auditorías públicas para mostrar sus cuentas ante sus respectivos parlamentos y ministerios de Economía.

¿Os ha quedado claro ya?

.

VI.3. ¿Siempre han sido públicos?


No. Como ya os he descrito en el resumen de la evolución de los bancos centrales, la inmensa mayoría de los bancos centrales de los países occidentales, nacieron como bancos privados, pero acabaron evolucionando para mejorar. Hace años que los bancos centrales son estatales.

Por ejemplo, una breve historia del Banco de España, que es muy larga:

En el año 1782, el rey ilustrado Carlos III (uno de nuestros mejores reyes) creó en Madrid una entidad de carácter privado (es decir, no era estatal). Su capital era privado pero nació bajo la protección real. Se llamó Banco Nacional de San Carlos.
1829. Un ministro de Hacienda del rey Fernando VII, llamado Luis López Ballesteros, quien además de tomar ciertas medidas financieras muy acertadas, concibió la idea de dotar al Banco de San Carlos con un fondo de 40 millones de reales. Con esta ayuda, los accionistas, decidieron fundar una nueva institución con el nombre de Banco de San Fernando (por ser rey Fernando VII). Este nuevo banco consiguió la facultad de emitir billetes en régimen de monopolio, y el mundo de las finanzas le sonrió hasta que, pasados 15 años, le llegó la competencia: el Banco de Isabel II, y el Banco de Barcelona. Los tres bancos tenían poder para imprimir y poner en circulación el papel moneda.
En 1847, ambos bancos de Madrid se fusionaron, salvándose así de una crisis financiera bastante seria. La fusión tomó el nombre de Banco Español de San Fernando.
1856. Esta es la fecha en que nace el nombre de Banco de España. El ministro de Hacienda, Ramón Santillán, gran economista, fue su padrino. Como Banco de España se conoce en la actualidad, pero todavía en este siglo XIX, esta institución está muy lejos de ser la entidad de nuestros tiempos.
En 1874, el famoso ministro de Economía José Echegaray, futuro premio nobel de Literatura, concedió al Banco de España el monopolio de emisión en todo el territorio nacional. Los bancos provinciales, aquellas sucursales que habían obtenido en su día el privilegio de emitir billetes de manera independiente, tuvieron una oferta: permanecer como bancos comerciales, sin facultad de imprimir o convertirse en sucursales integradas en el Banco de España, dejando así de ser privadas (pasaron a ser estatales en un proceso que duró hasta principios del siglo XX). La mayoría de ellas optaron por esta última opción y fueron el origen de la red de agencias que el Banco llegó a tener en toda España. La Reserva Federal TODAVÍA NO HA HECHO ESTO. Las sucursales de la Fed siguen siendo privadas en parte. Hablamos más adelante de esto.
A pesar de estos cambios, siguió siendo una entidad de naturaleza privada y en manos de propietarios particulares. Pero ya desde los primeros años del siglo XX se estaba viendo llegar el fin de dicha naturaleza privada. Año tras año fue perdiendo competencias; puede considerarse como las más importantes:
1939: perdió el control sobre la cotización exterior de la peseta a favor del Instituto Español de Moneda Extranjera (Ley del 24 de agosto).
1946: el Gobierno de Franco se reservó el derecho de nombrar al gobernador del banco, y decidió aumentar a 5 el número de consejeros. También dispuso el recorte de dividendos de los accionistas a favor del Estado.
En este mismo año, el Banco perdió la libertad para elegir los fabricantes de billetes. En adelante se haría cargo la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.
Con todos estos recortes, el Banco de España siguió su andadura de pseudoindependencia hasta que el Decreto-Ley de 7 de junio de 1962 del Gobierno procedió a su nacionalización y reorganización. Fue el fin total de la sociedad privada.

De aquí pasamos a otras fechas clave en la historia del banco:
1980: Ley de Órganos Rectores del Banco de España.
1994: Ley de Autonomía, siguiendo las directrices del Tratado de Maastricht.
Estas dos leyes han otorgado al Banco una gran libertad y flexibilidad gubernamental, sobre todo en lo referente a la política monetaria. En la actualidad el Banco de España está integrado en el Sistema Europeo de Bancos Centrales. Es decir, forma parte del Banco Central Europeo (BCE).

Todo esto ha salido de aquí:
http://www.bde.es/
http://aulavirtual.bde.es/wav/html/conoce/historia_home.html
http://www.madripedia.es/wiki/Banco_de_Espa%C3%B1a

¿Por qué os pongo todo esto sobre la historia del Banco de España? Para que podáis comparar y establecer un paralelismo entre la evolución de la Reserva Federal y el banco central de un país europeo cualquiera.

Como podréis observar, la evolución de la Reserva Federal ha sido la misma que la de un banco central europeo… sólo que más lenta. De hecho, está inacabada. Mientras que el Banco de España es cuasi-público desde principios del XX, justo por aquellas fechas, el Congreso de EEUU se hallaba debatiendo la creación de la Reserva Federal (1913). Es decir, nosotros ya teníamos un banco central cuasi-público (sólo era privado en su red de sucursales), y los americanos ¡¡¡todavía no tenían ninguno!!! Y eso que España fue de los últimos países europeos en tener un banco central en condiciones. Recordemos que Suecia tiene un banco central desde 1668.

Cuando nosotros tuvimos un banco central estatal, en 1946, los americanos todavía tenían una red de sucursales privadas. Y recordemos que nosotros dejamos de tener esa red de sucursales privadas aprincipios del siglo XX.

Y así seguimos. Los americanos, tan avispados para algunas cosas, no acabaron de cogerle el concepto a esto del banco central, y todavía están a la zaga con respecto a los europeos en este sentido.

Para nuestra desgracia, como ya veremos más adelante. Este retraso todavía lo están pagando los americanos hasta hoy día.

.

VI.4. ¿Qué es un banco central «independiente»?


Mucho ojo, que los bancos centrales sean estatales no quiere decir que el gobierno los regule totalmente. De hecho, el Fondo Monetario Internacional y los economistas hacen mucho hincapié en que el banco central sea lo más independiente posible respecto a su gobierno. ¿Para qué? Para que el gobierno (y los políticos) “no metan las zarpas” en los dineros… que a la mínima que nos descuidemos, se los llevan o se los gastan en tonterías.

Como sucede en, por ejemplo, Zimbabwe. Si el banco central de un país obedece en todo a su gobierno (no es independiente), puede suceder que el gobierno utilice al banco central en SU beneficio. ¿Cómo?

En el caso de Zimbabwe, imprimiendo billetes como un descosido para el gobierno, y que éste pueda gastárselo en subvencionar a sus partidarios. Con el cuento de que “total, nadie se va a dar cuenta”, el corrupto gobierno de ese infame de Robert Mugabe, ha logrado empobrecer a su país. De tanto imprimir billetes y no controlar la inflación, ahora ésta es del 375.000% a día de hoy. Una actuación absurda que ha llevado al hambre y la desesperación a su país:

http://www.elmundo.es/documentos/2003/04/guerras_olvidadas/zimbabue.html

http://www.elmundo.es/elmundo/2008/03/27/internacional/1206613956.html

Según me han especificado en los comentarios (muchas gracias), Argentina llegó en la época posterior al “corralito” (2001) a alcanzar el 40% de inflación.

http://www.indec.mecon.ar/

El problema es que no me fío de ningún dato que suministre ese organismo, porque lo dirige este señor:

http://www.elmundo.es/elmundo/2008/09/17/cronicasdesdelatinoamerica/1221669964.html

Pero vamos, que hiperinflación hubo… bastante.

El banco central debe ser independiente, debe poder decirle NO al gobierno:
-No, no voy a imprimir todos los billetes que te salga a ti de los cojones. Si hago eso la inflación (los precios de las cosas) subirá (y la economía se irá al carajo, como en Zimbabwe).
-No, no voy a comprarte todos los bonos que saques para saldar tu déficit público. Te jodes y ahorras para pagarlo de los presupuestos del Estado. No gastes más de lo que tienes… o no te endeudes demasiado.
-No, el dólar americano no vale lo mismo que el peso argentino. El dólar americano vale, por ejemplo, 15 pesos. Si no doy su valor real, la gente utilizará divisas extranjeras, y utilizarán dólares en lugar de pesos, con lo que no podré controlar la economía.
-No, no puedes tocar las reservas obligatorias ni las reservas de oro para pagarte tus caprichos. Ese dinero está ahí para refrendar el valor de los billetes que circulan por nuestro país. Sin ese refrendo, nuestros billetes serían papelitos de colores sin valor.

Es para eso para lo que nacieron los bancos centrales: PARA CONTROLAR LA ECONOMÍA
. Y para ello deben ser independientes y estar bien dirigidos.

.

VI.5. ¿Cómo se logra que un banco central sea independiente del gobierno?

Con muchísimo esfuerzo. Supongo que os imagináis lo difícil que es lograr que un gobierno no se meta (demasiado) en la ejecución de la política monetaria de un país. La fórmula (políticos + dinero = corrupción) es demasiado cierta como para dejarla pasar por alto.

Como ya os enseñado en el resumen histórico, ha habido una lucha a lo largo de los tiempos por parte de los Estados para hacerse con el control de las finanzas de su país, arrebatándoselo a las empresas privadas, y para intentar domeñar las crisis financieras que cíclicamente azotaban a las naciones.

El problema es que los políticos son… políticos, y el tenerlos cerca de grandes concentraciones de dinero es peligroso. MUY peligroso. Es por eso que conforme pasaba el siglo XX fueron surgiendo medidas por parte de los economistas, para asegurarse de que los bancos centrales hicieran su trabajo sin que los políticos estuvieran de por medio, estorbando y robando.

¿Cómo se logra que un banco central sea independiente? Muy sencillo: dejándolo lo más al margen posible de todo.

Un banco central independiente tiene una organización paralela a la Administración del Estado PERO está al margen de ésta:

-No depende de su ministerio de Economía.
-Tiene estatutos propios redactados independientemente de los organigramas de la Administración del Estado. De hecho, sus estatutos suelen ser LEYES propias.
-Se paga a sí mismo. No depende de los presupuestos generales del Estado, saca el dinero de los intereses que les cobra a los bancos privados que piden préstamos y de las comisiones por transacciones financieras.
-Tiene manos libres para ejecutar la política monetaria, siempre que sea la que refleja su estatuto o carta fundacional.
-Su gobernador (mando supremo) es nombrado por períodos muy largos de tiempo, para que: A) pueda ejercer una política económica a largo plazo (en Economía, los plazos largos son importantes), y B) le venga al fresco el que cambie el gobierno, ya que él le debe su puesto a un presidente o a un parlamento que lo más probable es que duren menos que él como gobernador.

¿De dónde he sacado esto? De mis libros:

Historia de la economía política de España, de M. Colmeiro.
Historia del pensamiento económico en el siglo XX, de E. James.
Introducción a la Economía, de M. Dobb.
Introducción a la Economía. Macroeconomía, de Jesús Ruiz Huerta et al.

y de aquí:

http://www.bde.es/bde/es/

http://en.wikipedia.org/wiki/Central_bank#Independence

http://www.frbsf.org/publications/federalreserve/fedinbrief/central.html

http://www.frbsf.org/publications/federalreserve/fedinbrief/organize.html

.


VI.6. Eso no significa que un banco central pueda hacer lo que le salga de los cojones.

Muy al contrario. Como ya hemos dicho, su función es la de implementar la política monetaria de un país. Esa política económica viene reflejada en sus estatutos.

¿Cómo se controla a un banco central aunque sea independiente y esté al margen de la Administración del Estado?

De muchas maneras. Sólo faltaba que el banco central pudiera hacer lo que quisiera.

El banco central tiene que realizar auditorías. Una auditoría es un control interno. Normalmente, un banco central realiza DOS tipos de auditorías: A) una interna, que es realizada por auditores independientes del banco, para que se vea cómo andan las cuentas y dónde están los dineros (como un banco o empresa normal), y B) otra externa, que presenta ante el parlamento, para que se vea que funciona bien (o mal), y que es un resumen estadístico de todas las auditorías internas. Tanto un tipo como otro pueden realizarse varias veces al año.

-El gobernador es nombrado por el parlamento o el presidente del gobierno.

-El gobernador PUEDE
ser destituido por el parlamento o el presidente del gobierno si se estima que su mandato no se está ajustando a lo estipulado en sus estatutos.

-Normalmente existen DOS figuras de control: A) el gobernador, que es una figura de índole más política, y B) un subgobernador, que es más bien un técnico bancario, más experto “en manejar dineros”. ¿Por qué se hace esto? Para compensar las dos tendencias principales dentro de un banco central, que suelen ser opuestas. El gobernador intenta que el banco central no afecte demasiado a la ciudadanía en sus decisiones, que muchas veces son impopulares, y pueden acarrearle disgustos al gobierno de turno. El subgobernador “piensa” como un banquero normal, y procura que el banco “gane dinero”, le fastidie la vida a los ciudadanos o no. En resumidas cuentas, ambos tienen que ponerse de acuerdo para “gobernar” un banco que actúa tanto para dirigir la política monetaria… como para ganar dinerito. En la Reserva Federal tenemos al gobernador, que actúa más políticamente, y a los demás miembros de la Junta Directiva, que actúan más “financieramente”, aunque dado que actúan colegiadamente, no se puede decir que uno actúe más o menos “políticamente” que los otros.

Fuente.

Continúo hablando sobre los ancos centrales en el siguiente artículo.

.

Para los que tengáis curiosidad, os informo que los comentarios a este artículo en el antiguo blog los podéis encontrar aquí (abajo, al final de cada página):

http://natsufan.livejournal.com/28706.html

.

Siguiente artículo.

Página siguiente »

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.