El diario cada vez menos privado de Natsu

12 octubre 2009

Zeitgeist contrastado (XXIV). Inciso sobre los bancos centrales (1ª parte).

Anterior artículo.

Vuelta al índice.

.

En esta ocasión, hace falta un nuevo inciso informativo, con lo que aquí no se contrasta el pseudocumental Zeitgeist propiamente dicho. ¿Por qué? Por si no lo sabíais, este blog de una humilde servidora, ha recibido en todo este tiempo una avalancha de ataques por parte de gente que, digamos, se ha visto “ofendida” o “alterada” en su ánimo al darse cuenta de la existencia de este blog, que analiza Zeitgeist, y lo refuta donde encuentra errores… con pruebas. Este pseudocumental tiene muchos seguidores y muy fanáticos a lo largo y ancho de la red, y a muchos de estos seguidores les ha “escocido” encontrarse con que existe una fuente en castellano rebatiéndolo.

Ya sé que prometí en la anterior entrada continuar punto por punto con Zeitgeist, y que ahora tocaba la votación de la Federal Reserve Act en el Congreso y en el Senado americanos. Pero no tengo más remedio que hacer un alto, y cederle el puesto a mi marido, para que él realice un resumen sobre el papel de la Reserva Federal y los bancos centrales. Y hago esto porque todos los ataques que hemos recibido últimamente no se centran en la primera parte que es la de religión, sino en la tercera, más concretamente, en el apartado sobre los bancos centrales. Muchos de nuestros críticos se habían reído de nosotros diciendo que sólo nos atrevíamos a criticar Zeitgeist en la primera parte, la que se centra en el mito cristiano, afirmando en numerosas ocasiones que sólo nos atrevíamos a criticar cosas de poca importancia actual, o de una entidad difusa y que se presta poco a un análisis científico y riguroso como es la mitología o la religión, etc.

El problema les vino cuando empezamos a refutar la parte sobre Economía.

Y se acabaron las risas.

Básicamente, se les nota que no se lo esperaban. He de admitir que yo soy mucho más experta en mitología y teología que en las particularidades intrínsecas al estudio de la Economía, ya que no es lo que yo he estudiado académicamente. Yo soy licenciada en Bellas Artes, y tengo unos amplios conocimientos sobre parcelas de estudio como Mitología, Arte y Religión, Historia del Arte, Historia, Historia del Mundo Antiguo, Arte Aplicado, Historia de las Religiones, Simbología, Iconología, he hecho mis “incursiones intelectuales” en Egiptología… y me he leído la Biblia. Todo ello me autoriza, aunque sea mínimamente, a hablar con propiedad sobre los temas relacionados de los que trata la primera parte de Zeitgeist: Religión, Mitología, Arte e Historia.

El apartado económico, no obstante, no entra dentro de mi especialidad de estudio, pero sí en la de mi marido…

…que tiene la titulación de Marketing.

Chemazdamundi, mi marido, ha estudiado Marketing, Publicidad, Propaganda, Historia Contemporánea y Periodismo. Y es por eso que es mucho más experto que yo para hablar de estos temas. Dado que la tercera parte trata de todo ello, él me ha estado guiando en aquellos campos en los que mis conocimientos no daban para más, señalándome dónde se equivocaba Zeitgeist, y ayudándome a demostrarlo. En las últimas semanas, he recibido un gran número de comentarios atacando rábida y furiosamente el análisis que estaba yo realizando sobre la tercera parte… la económica. Yo no soy capaz de responder a cuestiones tan técnicas en tan poco tiempo, pero mi marido, sí. Es por eso que la inmensa mayoría de las respuestas a estos comentarios son suyas.

Bien, lo cierto es que mi marido se ha llevado las manos a la cabeza con la ignorancia supina que demuestran todos los fanáticos de Zeitgeist con respecto a la Economía. Dado que este tema no es mi especialidad, y que se ha tomado un interés personal en ayudarme, ha escrito él esta entrada, que trata sobre la Economía en general, y sobre los bancos centrales en particular, para como él dice, “terminar con esas ridículas teorías de una vez por todas”.

Así pues, con todos ustedes, mi marido, Chemazdamundi:

.

0. Introducción.

-Hola, estimados lectores (a todos menos a los que nos han llamado “basura” y “fascistas”, obviamente).

Hoy voy a escribir yo. Otra vez vuelvo a escribir a título personal fuera de los comentarios en este blog. Voy a hablar de los bancos centrales y de la Reserva Federal americana, en qué se diferencian, en qué se parecen, y por qué Zeitgeist es más falso que un Judas de plástico cuando habla sobre éstos.

Un par de advertencias, que me gusta recalcar: YO no soy como mi mujer. Soy una persona muy poco paciente y he de reconocer que, a veces, utilizo un lenguaje bastante rudo, a veces agresivo, para hablar y escribir. Es por ello que es posible que a algunos de vosotros no os guste mi estilo de escritura. También me gusta mezclar vocablos y expresiones coloquiales con el lenguaje culto, porque ello acerca más al lector, hace el texto más entretenido… y más comprensible, algo bastante importante en un escrito tan largo y tan complicado como éste. Si no le doy “vidilla”, a mucha gente le costará mucho esfuerzo leerlo… y la gracia de un artículo de divulgación es que sea fácil de leer.

Si mi análisis no le es muy estimado a algunas personas, esas personas han de rebatirme como lo hago yo con Zeitgeist:

-Con un lenguaje claro, sencillo, y sin faltas de ortografía.
-Demostrando que tienen conocimientos técnicos suficientes y una cultura general básica.
-Con pruebas documentadas serias.

Una vez advertido el personal, procedo a realizar el susodicho análisis sobre los bancos centrales con presteza, dedicación, y mucho salero andaluz.

La tercera parte del pseudodocumental Zeitgeist trata, entre otras cosas, acerca del papel que los bancos centrales han tenido en el devenir histórico de la nación americana y del mundo. La idea básica que hay tras la exposición de Zeitgeist es que los bancos centrales son instituciones dañinas y malvadas, responsables de miles de entuertos que han aquejado, supuesta e históricamente, al sufrido pueblo americano, el cual, al parecer es ignorante de todo ello, y desconoce que la mayor parte de sus problemas proceden  de la Reserva Federal Americana (abreviada como “Fed”).

Zeitgeist aturde al espectador con una ensalada de datos técnicos que, supuestamente, demuestran esta hipótesis. Obviamente, el espectador que no tenga ni idea de Economía, se queda mareado y dubitativo acerca de lo que acaba de oír…

…pero los que sabemos algo de Economía, nos caemos al suelo de la risa ante tanto disparate junto.

Y ahí es donde entramos los que nos estamos tomando la molestia de refutar Zeitgeist. Ahora tengo que venir yo y explicar desde la base por qué se equivoca Zeitgeist… o por qué miente. El pseudodocumental se aprovecha de la ignorancia de la persona de la calle acerca de un tema tan técnico y específico como es la Economía, y es por ello que se permite lanzar al aire afirmaciones tan esperpénticas como “todo el dinero generado es deuda”. Esas afirmaciones son arduas de refutar, porque para hacerlo hay que empezar desde los conceptos más básicos. Zeitgeist se aprovecha de que, en un medio audiovisual, se pueden lanzar alegremente esas afirmaciones, que ya “caerán” varios millones de personas incultas, ignorantes y crédulas, porque creerán que les están contando una verdad oculta hasta entonces en la que nadie había caído o que había estado escondida por poderes interesados que se mueven en las sombras y a los que no les interesa que todo esto se sepa.

Sí, queridos lectores: el problema está en que para soltar semejantes barbaridades, los autores de Zeitgeist se han saltado un montón de conceptos básicos de Economía, desconocidos para una persona común… pero no para los profesionales. Obviamente, el pseudodocumental no va dirigido a universitarios, profesores, expertos en economía, brokers bursátiles, agentes bancarios o de inversión, que son quienes podrían rebatirlo desde un primer momento. Va dirigido a una gran masa de personas ignorantes que son incapaces de ver dónde está la mentira o la trampa de toda esta argumentación.

Resumiendo, el procedimiento es el siguiente: los autores realizan el pseudodocumental, lo difunden por internet, y una vez allí es visionado por millones de personas, la inmensa mayoría de las cuales no tiene ni maldita idea de Economía. Al no tener filtro previo de conocimientos específicos, el planteamiento “se cuela” dentro de la mente de estas personas, las cuales se creen la hipótesis porque no pueden refutarla en el momento, y la mayoría de ellas se quedan maravilladas ante este (supuesto) nuevo descubrimiento en el que, aparentemente, nadie había caído hasta que los “valientes” creadores de Zeitgeist se habían atrevido a realizar este iluminador, ejem… “documental”, desafiando el poder de “los hombres tras la cortina”.

Todo este entramado de afirmaciones tan peregrinas de Zeitgeist, cuando no mentiras descaradas, se enmarcan dentro de lo que muchos estudiosos de la Economía (como Edward Flaherty, catedrático de Economía de la universidad de Charleston) han denominado “Mitos sobre la Reserva Federal”.

En los últimos tiempos, la Reserva Federal Americana, que sería el equivalente al Banco Central Europeo, ha sido blanco del ataque de una pequeña pero ruidosa minoría de supuestos intelectuales y «blogueros» (Stephen Lendman), amantes de las conspiraciones (Edward G. Griffin), teóricos desviados de la Escuela austríaca (Jesús Huerta de Soto), políticos populistas (Ron Paul) y miembros de la extrema derecha y de la derecha libertaria americana, que ven en la Reserva Federal un objetivo fácil (dada su impopularidad entre las masas: un banco nunca cae bien) para obtener notoriedad política, fama, espacio en los medios de comunicación… y otras cosas. Ya hablaremos más detenidamente de los objetivos de la gente que han forjado este “pseudodocumental” llamado Zeitgeist. Por ahora baste decir que la Reserva Federal es objeto del ataque de estos señores porque lo poco que la gente sabe sobre ella (que es un banco muy grande y muy poderoso, que controla los tipos de interés, y que supuestamente está manejado por banqueros chupasangres) se ve reforzado y corroborado por lo que ellos dicen. Al decir lo que la gente espera oír, estos señores obtienen fama, atención… y más adelante, beneficio.

Lo dicho. Las personas sin conocimientos previos pueden creerse esta sarta de mentiras e inexactitudes. Pero no los que tenemos esos conocimientos. Obviamente, existen en la red multitud de páginas dedicadas a refutar los planteamientos de Zeitgeist. Pero la inmensa mayoría están en inglés. Eso es debido a que el pseudodocumental va dirigido a espectadores del mundo anglosajón, más concretamente, al público estadounidense. Un servidor va a refutar los planteamientos de Zeitgeist en castellano, para un público hispano, en el lenguaje más llano y comprensible en el que soy capaz de expresarme (eso sí, muchos enlaces están en inglés, obviamente, ya que estamos hablando de la Reserva Federal americana). Este va a ser mi modesto granito de arena, mi pequeña contribución al conocimiento general humano. ¿Por qué hago esto? Porque todos los que hemos visto Zeitgeist, y sabemos que miente, estamos en la obligación moral de refutarlo. Porque es deber de todos, especialmente de los profesionales, el impedir que las mentiras se expandan… y, mucho menos, que se expandan sin al menos contrastar información. Allá que voy.

.


I. ¿Qué rayos es un banco central?

Aquí tenéis varias definiciones:

El banco central o nacional, que está bajo el control del Estado en la mayoría de los países, tiene como función esencial vigilar el funcionamiento del mercado monetario: debe garantizar el aumento de la masa monetaria necesaria para satisfacer las necesidades de la economía de un país. […] Al contrario que los bancos comerciales, el banco central no se encarga de reunir los ahorros ni de conceder créditos comerciales.

Enciclopedia Salvat, tomo 9, página 121: Moneda, banca y crédito.

La autoridad monetaria central de un país responsable de promulgar y hacer cumplir la política monetaria y de supervisar el sector de la banca. Un banco central puede ser una entidad gubernamental o, como en el caso de Estados Unidos, un entidad cuasi gubernamental. En Estados Unidos, el banco central es la Reserva Federal.

Banco oficial que constituye el eje del sistema financiero y la cúspide del sistema bancario.

http://www.economia48.com/spa/d/banco-central/banco-central.htm

.

A central bank, reserve bank, or monetary authority is the entity responsible for the monetary policy of a country or of a group of member states. Its primary responsibility is to maintain the stability of the national currency and money supply, but more active duties include controlling subsidized-loan interest rates, and acting as a «bailout» lender of last resort to the banking sector during times of financial crisis (private banks often being integral to the national financial system). It may also have supervisory powers, to ensure that banks and other financial institutions do not behave recklessly or fraudulently.

Most richer countries today have an «independent» central bank, that is, one which operates under rules designed to prevent political interference. Examples include the European Central Bank, the U.S. Federal Reserve, the Banco Central de Chile, the Reserve Bank of Australia, the Reserve Bank of India, the Bank of England, the Bank of Canada, Sveriges Riksbank, the Banco de la República de Colombia, Norges Bank, State Bank of Pakistan, National Bank of Azerbaijan, and the Banco Central de Bolivia (BCB). Some central banks are publicly-owned, and others are, in theory, privately-owned. In practice, there is little difference between public and private ownership, since in the latter case almost all profits of the bank are paid to the government either as a tax or a transfer to the government.

Traducción: “Un banco central o banco de reserva o autoridad monetaria es la entidad responsable de la política monetaria de un país o grupo de Estados miembros. Su principal responsabilidad consiste en mantener la estabilidad de la moneda nacional y del suministro monetario, pero también incluye deberes tales como controlar las tasas de interés para los préstamos, y actuar como prestamista de último recurso para el sector bancario durante los tiempos de crisis financieras (los bancos privados son a menudo parte integral del sistema financiero). También puede disponer de poderes de supervisión, para asegurar que los bancos y otras instituciones financieras no actúen imprudente o fraudulentamente.

La mayoría de los países ricos tienen un banco central “independiente”, esto es, un banco central que actúa bajo normas creadas para prevenir interferencias políticas. Ejemplos: el Banco central Europeo, la Reserva Federal Americana, etc. Algunos bancos centrales son públicos, otros son, en teoría, privados. En la práctica, existe muy poca diferencia entre propiedad pública o privada de un banco central, ya que aunque sea privado, casi todos los beneficios son pagados de vuelta al gobierno en forma de impuestos o transferencias.”

http://en.wikipedia.org/wiki/Central_bank

Banco central: Institución de crédito de carácter público cuya función es la de ser ejecutor de las políticas monetarias del país…

Enciclopedia Monitor, tomo 2, página 193.

El banco de propiedad y/o control público que actúa como autoridad monetaria de un país; posee y administra las reservas internacionales y tiene pasivos en forma de depósitos a la vista de otros bancos y de las entidades públicas del país o de particulares. Institución pública cuya finalidad primordial es proponer y aplicar las medidas de política monetaria y crediticia de un país con el objeto de coadyuvar al buen funcionamiento de la economía nacional; constituye el centro financiero del país y es normalmente controlada total o parcialmente por el gobierno, aunque en algunos casos es autónomo. Las funciones principales de un banco central son: mantener y regular la reserva monetaria del país; emitir moneda en forma exclusiva; fijar las tasas de interés que operen en el sistema monetario; regular la circulación monetaria y el volumen del crédito; actuar como banco de bancos y cámara de compensaciones; controlar a los bancos comerciales para apoyar la política monetaria del gobierno; fungir como representante del gobierno ante instituciones financieras internacionales; realizar operaciones de mercado abierto; y administrar la deuda pública; excepcionalmente realiza negocios bancarios ordinarios.

http://www.definicion.org/banco-central

.

Y, ahora, os lo voy a explicar yo en castellano de Valladolid:

Un banco central es:

A) Una institución bancaria.
B) De carácter estatal.
C) Encargada de hacer cumplir la política monetaria de un país.

¿Ha quedado claro? Seguimos.

.


II. Entonces, ¿qué es la puñetera Reserva Federal Americana?

Es el nombre del banco central de los Estados Unidos de América. Definiciones aquí:

The Federal Reserve System was created as an independent agency of the United States government to provide a safer, more flexible banking and monetary system. To ensure autonomy and to insulate the central bank from short-term partisan political pressures, the founders stipulated that the Fed’s operations would be financed from its own resources.

The Fed regularly reports to Congress about its activities and plans for monetary policy. Although Congress has the power to change the laws governing the Fed and its operations, the central bank’s day-to-day policy and operational decisions do not require Congressional or Presidential approval.

Traducción: “El Sistema de Reserva Federal fue creado como una agencia independiente del gobierno de los Estados Unidos para proveer de un sistema monetario y financiero flexible y seguro. Para asegurar la autonomía del banco central, y aislarlo de las presiones políticas inherentes a los mandatos de períodos cortos, los fundadores estipularon que las operaciones de la Fed se financiarían a partir de sus propios fondos.

La Fed envía regularmente informes al Congreso de sus actividades y planes para la política monetaria. Aunque el Congreso tiene potestad para cambiar las leyes que gobiernan la Fed y sus operaciones, la política del día a día y las decisiones operacionales no requieren de la aprobación del Congreso o del Presidente.”

http://www.frbsf.org/publications/federalreserve/fedinbrief/organize.html

The Federal Reserve System (also the Federal Reserve; informally The Fed) is the central banking system of the United States. Created in 1913 by the enactment of the Federal Reserve Act, it is a quasi-public (government entity with private components) banking system[1] composed of (1) the presidentially appointed Board of Governors of the Federal Reserve System in Washington, D.C.; (2) the Federal Open Market Committee; (3) 12 regional Federal Reserve Banks located in major cities throughout the nation acting as fiscal agents for the U.S. Treasury, each with its own nine-member board of directors; (4) numerous private U.S. member banks, which subscribe to required amounts of non-transferable stock in their regional Federal Reserve Banks; and (5) various advisory councils. As of 2008, Ben Bernanke serves as the Chairman of the Board of Governors of the Federal Reserve System.

Traducción: “El Sistema de Reserva Federal (también llamado Reserva Federal o, más informalmente, La Fed) es el sistema de banco central de los Estados Unidos. Fue creado en 1913 a través de la aprobación de la Ley de la Reserva Federal, y es un sistema quasi-público (es decir, una entidad pública con componentes privados), compuesto por:
1) Junta Directiva de Gobernadores del Sistema de Reserva Federal, nombrada por el presidente de EEUU, en Washington, DC.
2) El Comité del Mercado Abierto Federal.
3) Los 12 bancos regionales de la Reserva Federal localizados en las mayores ciudades a lo largo de la nación, y que actúan como agentes fiscales para la Tesorería de EEUU, cada uno de los cuales tiene nueve miembros en su junta directiva.
4) Numerosos bancos privados de los EEUU, que se comprometen a mantener determinadas cantidades de reservas no transferibles en sus bancos regionales de la Reserva Federal, y
5) varios consejos asesores.

A fecha de 2008, Ben Bernanke actúa como presidente de la Junta Directiva de Gobernadores del Sistema de Reserva Federal.”

Resumen de:

http://www.federalreserve.gov/

.

III. ¿Y para qué demonios sirve un banco central?

Bueno, pues para varias cosas, a saber:

Principalmente es el encargado de llevar a cabo la política monetaria nacional de un Estado. ¿Y eso qué releches significa?

-Pues que es el custodio y administrador de las reservas de oro y divisas. Un banco central guarda, protege y administra las reservas de oro, divisas y/o bonos que se supone respaldan el valor de los billetitos que circulan por el país.

-Es el que emite la moneda de curso legal de un país y  responde por el valor de ésta.

-Le presta dinerito a los bancos privados (es el banco de los bancos, el prestamista de última instancia), para que éstos hagan negocios con los consumidores finales o entre ellos… y les cobra unos intereses, que es de lo que “vive” el banco central.

-Precisamente porque les presta dinerito a estos bancos privados, es el encargado de vigilar que no se propasen y de que guarden reservas obligatorias, y muestren cuentas lo más cuadradas y transparentes posibles… porque si no, se verán las caras con él, y a la cárcel todos los ladrones… en teoría, claro. Que quede claro que esto es la teoría, ¿vale? Esto es como debería funcionar… otra cosa es cómo funcione en la realidad.

-Es el agente financiero del Estado y el encargado de ejecutar la política cambiaria. Es decir, un euro vale, por ejemplo, 1,20 dólares. El banco central es el encargado de informar, hacer respetar y cumplir el cambio de una moneda respecto a otra.

Aquí tenéis las funciones del Banco Central Europeo.

.


IV. ¿Y cómo funciona un banco central? ¿Qué es lo que hace?

Un banco central tiene varias herramientas a su disposición, pero las principales son:

-La regulación de las operaciones del mercado abierto: un banco central debe decidir si comprar o no bonos del Estado y si lo hace (no los compra por cojones o por adelantado, como me han asegurado algunos defensores de Zeitgeist en los comentarios), decidir cuánto va a comprar. Para poder hacer esto, un banco central debe tener reservas de oro y reservas de intercambio (a menudo en forma de bonos del Estado de otros países) con las que responder del pago de estas transacciones. Comprar bonos aumenta el número de reservas en el sistema bancario (lógico: tengo más reservas), presiona a los tipos de interés a la baja (tengo más valor, me puedo permitir el prestarlo a menos interés), y tiende a expandir el suministro de dinero (porque el banco central puede prestar más, y puede refrendar más dinero físico con esos nuevos valores). Vender bonos del gobierno hace lo contrario. Los bonos son “deuda pública”, es una forma que tiene el gobierno de, digamos, pedirle prestado a sus ciudadanos o a las empresas de su país cuando le hace falta dinerito para seguir adelante con  los gastos (pero no pide prestado: lo que hace es vender un producto: vende títulos, es decir, bonos, de deuda pública).

Obligar a los bancos comerciales privados a tener una reserva permanente de dinero que no pueden tocar. Esa reserva es la que se usa por si nosotros, las personas de a pie, tenemos que sacar dinero para pagar nuestras facturillas. A esto se le llama sistema de banca fraccionaria. Con esto se procura que el banco privado no preste o gaste TODO lo que tiene, y resulte que cuando yo vaya a sacar dinero, no haya porque el muy avaricioso del banquero ha prestado TODO lo que tenía, dejándome a mí sin nada con lo que pagar mis facturas del mes. Con estas reservas, el banco central intenta evitar los “pánicos bancarios” que fueron los responsables del “corralito” de Argentina, por ejemplo.

-Un banco central maneja las tasas de tipos de interés. Por ejemplo, el BCE sube o baja los tipos de interés (que luego repercuten en el temido Euribor, que es el porcentaje de interés que se exigirán los bancos privados unos a otros para prestarse mutuamente, y que se usa como referencia para pagar los intereses de las hipotecas en Europa) según vaya la economía. Esos tipos de interés le indican a los bancos comerciales normales lo que le tienen que pagar al banco central por los préstamos que le piden.
Bajar los tipos de interés hace que pedir préstamos sea mucho más fácil. Los bancos piden más al banco central, para prestar más a los ciudadanos, y la economía digamos, se “acelera”, ya que el gasto y el consumo se incrementan. Ejemplo: se piden más hipotecas ya que son más baratas.
Subir los tipos de interés hace que los bancos se lo piensen antes de pedirle prestado al banco central, ya que les resulta más caro. Es por eso que no pueden prestar a las personas corrientes, porque se quedan sin fondos disponibles. La economía se “decelera”, el gasto baja y aumenta el ahorro. Ejemplo: se piden menos hipotecas ya que son más caras de devolver. Quien tiene ahorros los mantiene o los aumenta, porque le dan más intereses por tener su dinero en el banco.

-La política de intercambio con las monedas de otros países. A veces unas monedas tienen una tasa de intercambio fija con respecto a  la nacional (caso de la moneda estonia con respecto al euro), otras “flotan libremente” (el dinar con respecto al euro), y la mayoría se hallan entre medias de estas dos situaciones.

.


V. Muy breve historia de cómo surgieron los bancos centrales.

-Al principio hubo trueque, no dinero. (Prehistoria, más o menos).
-Conforme el comercio crecía, se necesitaba de una capacidad de intercambio rápida y flexible: surgieron las monedas (el dinero físico). Algunos países y algunos individuos acuñaron monedas como medio de intercambio en el que todos confiaban. (Edad Antigua, más o menos).
-El comercio seguía creciendo. Llegó un momento en que no había suficiente metal precioso en circulación para hacer moneda. Algunos individuos emitían papelitos en los que se comprometían a devolver la cantidad fijada al portador: fueron los billetes (dinero fiduciario o de fe: se confía en que el papelito vale lo que pone en oro o plata o lo que sea). Al principio, los billetes fueron emitidos por individuos particulares. (Edad Media, más o menos).
-El comercio siguió creciendo. Se necesitaban cada vez más seguridades de que los papelitos fueran  reconocidos como de valor en áreas de territorio cada vez más grandes. Se fundaron los primeros bancos, entidades privadas que respondían por el valor de esos papelitos que ellos mismos emitían (Renacimiento, más o menos).
-El comercio siguió creciendo. Para regular la actividad financiera y comercial, y que todo estuviera normalizado, los Estados fueron otorgando el monopolio de extender billetes sólo a unos cuantos bancos de cada país (siglo XVIII, más o menos). Fueron los bancos nacionales primitivos.
-El comercio siguió creciendo, y tenía características cada vez más internacionales. Para salvaguardarse de las crisis financieras y de los pánicos bancarios, el Estado decidió “coger el toro por los cuernos”. Los bancos con monopolio de emitir billetes pasaron de ser privados a ser públicos y estatales (siglo XIX, más o menos). Surgen los bancos centrales.
-Conforme se sucedían las crisis económicas, que eran menos, pero mucho más fuertes, los economistas se dieron cuenta de que lo único que se había logrado con la estatalización era haber sustituido a los banqueros privados interesados en su beneficio por políticos corruptos. Surge la idea de tener bancos centrales independientes de sus gobiernos (primera mitad del siglo XX, más o menos).
-Durante la segunda mitad del siglo XX, los bancos centrales se van independizando de sus gobiernos. Las crisis se vuelven cada vez menos numerosas, y se reacciona cada vez más rápidamente ante ellas, aunque no se eliminan. Cada nueva crisis descubre nuevo fallos en el sistema, que se va mejorando sobre la marcha.
-Principios del siglo XXI. Justo cuando la cosa empezaba a tirar para adelante a trancas y barrancas, surgen unos listillos, hacen un “pseudodocumental” llamado Zeitgeist, y se ponen a cuestionar tooooodo este proceso de miles de años… desde el principio. ¡Hala! A empezar desde cero otra vez porque ellos lo dicen.

Bueno, felicitadme, ¿no? He resumido la historia de los bancos centrales en menos de una página. Tened en cuenta que me he saltado muchísimas cosas en este resumen de varios siglos, ¿eh? Luego iremos parte por parte.

.


VI. ¿Contra qué… “cosa” de los bancos centrales despotrican y se quejan Zeitgeist y sus seguidores?

Muchísimas “cosas”. Vamos a ir paso a paso. Os advierto que aquí estamos describiendo a los bancos centrales independientes de las naciones del mundo desarrollado (Primer Mundo) pertenecientes al Fondo Monetario Internacional. Los bancos centrales de países tercermundistas como Zimbabwe, Indonesia o Nicaragua, se salen de esta definición, porque no tienen sus características, generalmente porque no son bancos centrales independientes de sus gobiernos, los cuales tienden a “meter mano” (robar) en la caja y en las políticas del banco central, más de la cuenta.

.

VI.1. Según esta gente los bancos centrales (lo que incluye a la Reserva Federal Americana), son bancos privados.


FALSO. Son entidades de carácter público, tal y como hemos visto en las definiciones. Lo más correcto, sería emplear el término “estatal”, más que “público”. Antiguamente, a los bancos centrales se les denominaba “bancos nacionales”.

Así, por ejemplo, teníamos el Banco Nacional de España. Con el tiempo, los nombres se acortaron hasta tener tan sólo el nombre del país. Hoy en día se llama Banco de España, a secas.

La Reserva Federal americana es cuasi-pública, ya que las sucursales y sistemas de distribución están en manos de bancos privados. Esto es un grave error, pero no hace que la Fed sea privada. Aunque desde luego, que tenga componentes privados ya es bastante malo. Ahora hablamos más detalladamente de ello.

.

VI.2.¿Cómo puede ver alguien que no entienda de Economía que son públicos o, mejor dicho, estatales y no privados?

Porque dependen del Estado. No son compañías privadas. Esto se nota en que:

-No tienen dueños propiamente dichos.
-No cotizan en bolsa.
-Sus dirigentes (gobernadores en el caso de España) son nombrados por los parlamentos o presidentes del gobierno (caso de EEUU).
-Tienen carácter jurídico propio. Sus estatutos provienen de LEYES redactadas por los parlamentos.
-Son autónomos respecto al mercado financiero y a la Administración Pública.
-Sus trabajadores son funcionarios.
-Realizan auditorías públicas para mostrar sus cuentas ante sus respectivos parlamentos y ministerios de Economía.

¿Os ha quedado claro ya?

.

VI.3. ¿Siempre han sido públicos?


No. Como ya os he descrito en el resumen de la evolución de los bancos centrales, la inmensa mayoría de los bancos centrales de los países occidentales, nacieron como bancos privados, pero acabaron evolucionando para mejorar. Hace años que los bancos centrales son estatales.

Por ejemplo, una breve historia del Banco de España, que es muy larga:

En el año 1782, el rey ilustrado Carlos III (uno de nuestros mejores reyes) creó en Madrid una entidad de carácter privado (es decir, no era estatal). Su capital era privado pero nació bajo la protección real. Se llamó Banco Nacional de San Carlos.
1829. Un ministro de Hacienda del rey Fernando VII, llamado Luis López Ballesteros, quien además de tomar ciertas medidas financieras muy acertadas, concibió la idea de dotar al Banco de San Carlos con un fondo de 40 millones de reales. Con esta ayuda, los accionistas, decidieron fundar una nueva institución con el nombre de Banco de San Fernando (por ser rey Fernando VII). Este nuevo banco consiguió la facultad de emitir billetes en régimen de monopolio, y el mundo de las finanzas le sonrió hasta que, pasados 15 años, le llegó la competencia: el Banco de Isabel II, y el Banco de Barcelona. Los tres bancos tenían poder para imprimir y poner en circulación el papel moneda.
En 1847, ambos bancos de Madrid se fusionaron, salvándose así de una crisis financiera bastante seria. La fusión tomó el nombre de Banco Español de San Fernando.
1856. Esta es la fecha en que nace el nombre de Banco de España. El ministro de Hacienda, Ramón Santillán, gran economista, fue su padrino. Como Banco de España se conoce en la actualidad, pero todavía en este siglo XIX, esta institución está muy lejos de ser la entidad de nuestros tiempos.
En 1874, el famoso ministro de Economía José Echegaray, futuro premio nobel de Literatura, concedió al Banco de España el monopolio de emisión en todo el territorio nacional. Los bancos provinciales, aquellas sucursales que habían obtenido en su día el privilegio de emitir billetes de manera independiente, tuvieron una oferta: permanecer como bancos comerciales, sin facultad de imprimir o convertirse en sucursales integradas en el Banco de España, dejando así de ser privadas (pasaron a ser estatales en un proceso que duró hasta principios del siglo XX). La mayoría de ellas optaron por esta última opción y fueron el origen de la red de agencias que el Banco llegó a tener en toda España. La Reserva Federal TODAVÍA NO HA HECHO ESTO. Las sucursales de la Fed siguen siendo privadas en parte. Hablamos más adelante de esto.
A pesar de estos cambios, siguió siendo una entidad de naturaleza privada y en manos de propietarios particulares. Pero ya desde los primeros años del siglo XX se estaba viendo llegar el fin de dicha naturaleza privada. Año tras año fue perdiendo competencias; puede considerarse como las más importantes:
1939: perdió el control sobre la cotización exterior de la peseta a favor del Instituto Español de Moneda Extranjera (Ley del 24 de agosto).
1946: el Gobierno de Franco se reservó el derecho de nombrar al gobernador del banco, y decidió aumentar a 5 el número de consejeros. También dispuso el recorte de dividendos de los accionistas a favor del Estado.
En este mismo año, el Banco perdió la libertad para elegir los fabricantes de billetes. En adelante se haría cargo la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.
Con todos estos recortes, el Banco de España siguió su andadura de pseudoindependencia hasta que el Decreto-Ley de 7 de junio de 1962 del Gobierno procedió a su nacionalización y reorganización. Fue el fin total de la sociedad privada.

De aquí pasamos a otras fechas clave en la historia del banco:
1980: Ley de Órganos Rectores del Banco de España.
1994: Ley de Autonomía, siguiendo las directrices del Tratado de Maastricht.
Estas dos leyes han otorgado al Banco una gran libertad y flexibilidad gubernamental, sobre todo en lo referente a la política monetaria. En la actualidad el Banco de España está integrado en el Sistema Europeo de Bancos Centrales. Es decir, forma parte del Banco Central Europeo (BCE).

Todo esto ha salido de aquí:
http://www.bde.es/
http://aulavirtual.bde.es/wav/html/conoce/historia_home.html
http://www.madripedia.es/wiki/Banco_de_Espa%C3%B1a

¿Por qué os pongo todo esto sobre la historia del Banco de España? Para que podáis comparar y establecer un paralelismo entre la evolución de la Reserva Federal y el banco central de un país europeo cualquiera.

Como podréis observar, la evolución de la Reserva Federal ha sido la misma que la de un banco central europeo… sólo que más lenta. De hecho, está inacabada. Mientras que el Banco de España es cuasi-público desde principios del XX, justo por aquellas fechas, el Congreso de EEUU se hallaba debatiendo la creación de la Reserva Federal (1913). Es decir, nosotros ya teníamos un banco central cuasi-público (sólo era privado en su red de sucursales), y los americanos ¡¡¡todavía no tenían ninguno!!! Y eso que España fue de los últimos países europeos en tener un banco central en condiciones. Recordemos que Suecia tiene un banco central desde 1668.

Cuando nosotros tuvimos un banco central estatal, en 1946, los americanos todavía tenían una red de sucursales privadas. Y recordemos que nosotros dejamos de tener esa red de sucursales privadas aprincipios del siglo XX.

Y así seguimos. Los americanos, tan avispados para algunas cosas, no acabaron de cogerle el concepto a esto del banco central, y todavía están a la zaga con respecto a los europeos en este sentido.

Para nuestra desgracia, como ya veremos más adelante. Este retraso todavía lo están pagando los americanos hasta hoy día.

.

VI.4. ¿Qué es un banco central «independiente»?


Mucho ojo, que los bancos centrales sean estatales no quiere decir que el gobierno los regule totalmente. De hecho, el Fondo Monetario Internacional y los economistas hacen mucho hincapié en que el banco central sea lo más independiente posible respecto a su gobierno. ¿Para qué? Para que el gobierno (y los políticos) “no metan las zarpas” en los dineros… que a la mínima que nos descuidemos, se los llevan o se los gastan en tonterías.

Como sucede en, por ejemplo, Zimbabwe. Si el banco central de un país obedece en todo a su gobierno (no es independiente), puede suceder que el gobierno utilice al banco central en SU beneficio. ¿Cómo?

En el caso de Zimbabwe, imprimiendo billetes como un descosido para el gobierno, y que éste pueda gastárselo en subvencionar a sus partidarios. Con el cuento de que “total, nadie se va a dar cuenta”, el corrupto gobierno de ese infame de Robert Mugabe, ha logrado empobrecer a su país. De tanto imprimir billetes y no controlar la inflación, ahora ésta es del 375.000% a día de hoy. Una actuación absurda que ha llevado al hambre y la desesperación a su país:

http://www.elmundo.es/documentos/2003/04/guerras_olvidadas/zimbabue.html

http://www.elmundo.es/elmundo/2008/03/27/internacional/1206613956.html

Según me han especificado en los comentarios (muchas gracias), Argentina llegó en la época posterior al “corralito” (2001) a alcanzar el 40% de inflación.

http://www.indec.mecon.ar/

El problema es que no me fío de ningún dato que suministre ese organismo, porque lo dirige este señor:

http://www.elmundo.es/elmundo/2008/09/17/cronicasdesdelatinoamerica/1221669964.html

Pero vamos, que hiperinflación hubo… bastante.

El banco central debe ser independiente, debe poder decirle NO al gobierno:
-No, no voy a imprimir todos los billetes que te salga a ti de los cojones. Si hago eso la inflación (los precios de las cosas) subirá (y la economía se irá al carajo, como en Zimbabwe).
-No, no voy a comprarte todos los bonos que saques para saldar tu déficit público. Te jodes y ahorras para pagarlo de los presupuestos del Estado. No gastes más de lo que tienes… o no te endeudes demasiado.
-No, el dólar americano no vale lo mismo que el peso argentino. El dólar americano vale, por ejemplo, 15 pesos. Si no doy su valor real, la gente utilizará divisas extranjeras, y utilizarán dólares en lugar de pesos, con lo que no podré controlar la economía.
-No, no puedes tocar las reservas obligatorias ni las reservas de oro para pagarte tus caprichos. Ese dinero está ahí para refrendar el valor de los billetes que circulan por nuestro país. Sin ese refrendo, nuestros billetes serían papelitos de colores sin valor.

Es para eso para lo que nacieron los bancos centrales: PARA CONTROLAR LA ECONOMÍA
. Y para ello deben ser independientes y estar bien dirigidos.

.

VI.5. ¿Cómo se logra que un banco central sea independiente del gobierno?

Con muchísimo esfuerzo. Supongo que os imagináis lo difícil que es lograr que un gobierno no se meta (demasiado) en la ejecución de la política monetaria de un país. La fórmula (políticos + dinero = corrupción) es demasiado cierta como para dejarla pasar por alto.

Como ya os enseñado en el resumen histórico, ha habido una lucha a lo largo de los tiempos por parte de los Estados para hacerse con el control de las finanzas de su país, arrebatándoselo a las empresas privadas, y para intentar domeñar las crisis financieras que cíclicamente azotaban a las naciones.

El problema es que los políticos son… políticos, y el tenerlos cerca de grandes concentraciones de dinero es peligroso. MUY peligroso. Es por eso que conforme pasaba el siglo XX fueron surgiendo medidas por parte de los economistas, para asegurarse de que los bancos centrales hicieran su trabajo sin que los políticos estuvieran de por medio, estorbando y robando.

¿Cómo se logra que un banco central sea independiente? Muy sencillo: dejándolo lo más al margen posible de todo.

Un banco central independiente tiene una organización paralela a la Administración del Estado PERO está al margen de ésta:

-No depende de su ministerio de Economía.
-Tiene estatutos propios redactados independientemente de los organigramas de la Administración del Estado. De hecho, sus estatutos suelen ser LEYES propias.
-Se paga a sí mismo. No depende de los presupuestos generales del Estado, saca el dinero de los intereses que les cobra a los bancos privados que piden préstamos y de las comisiones por transacciones financieras.
-Tiene manos libres para ejecutar la política monetaria, siempre que sea la que refleja su estatuto o carta fundacional.
-Su gobernador (mando supremo) es nombrado por períodos muy largos de tiempo, para que: A) pueda ejercer una política económica a largo plazo (en Economía, los plazos largos son importantes), y B) le venga al fresco el que cambie el gobierno, ya que él le debe su puesto a un presidente o a un parlamento que lo más probable es que duren menos que él como gobernador.

¿De dónde he sacado esto? De mis libros:

Historia de la economía política de España, de M. Colmeiro.
Historia del pensamiento económico en el siglo XX, de E. James.
Introducción a la Economía, de M. Dobb.
Introducción a la Economía. Macroeconomía, de Jesús Ruiz Huerta et al.

y de aquí:

http://www.bde.es/bde/es/

http://en.wikipedia.org/wiki/Central_bank#Independence

http://www.frbsf.org/publications/federalreserve/fedinbrief/central.html

http://www.frbsf.org/publications/federalreserve/fedinbrief/organize.html

.


VI.6. Eso no significa que un banco central pueda hacer lo que le salga de los cojones.

Muy al contrario. Como ya hemos dicho, su función es la de implementar la política monetaria de un país. Esa política económica viene reflejada en sus estatutos.

¿Cómo se controla a un banco central aunque sea independiente y esté al margen de la Administración del Estado?

De muchas maneras. Sólo faltaba que el banco central pudiera hacer lo que quisiera.

El banco central tiene que realizar auditorías. Una auditoría es un control interno. Normalmente, un banco central realiza DOS tipos de auditorías: A) una interna, que es realizada por auditores independientes del banco, para que se vea cómo andan las cuentas y dónde están los dineros (como un banco o empresa normal), y B) otra externa, que presenta ante el parlamento, para que se vea que funciona bien (o mal), y que es un resumen estadístico de todas las auditorías internas. Tanto un tipo como otro pueden realizarse varias veces al año.

-El gobernador es nombrado por el parlamento o el presidente del gobierno.

-El gobernador PUEDE
ser destituido por el parlamento o el presidente del gobierno si se estima que su mandato no se está ajustando a lo estipulado en sus estatutos.

-Normalmente existen DOS figuras de control: A) el gobernador, que es una figura de índole más política, y B) un subgobernador, que es más bien un técnico bancario, más experto “en manejar dineros”. ¿Por qué se hace esto? Para compensar las dos tendencias principales dentro de un banco central, que suelen ser opuestas. El gobernador intenta que el banco central no afecte demasiado a la ciudadanía en sus decisiones, que muchas veces son impopulares, y pueden acarrearle disgustos al gobierno de turno. El subgobernador “piensa” como un banquero normal, y procura que el banco “gane dinero”, le fastidie la vida a los ciudadanos o no. En resumidas cuentas, ambos tienen que ponerse de acuerdo para “gobernar” un banco que actúa tanto para dirigir la política monetaria… como para ganar dinerito. En la Reserva Federal tenemos al gobernador, que actúa más políticamente, y a los demás miembros de la Junta Directiva, que actúan más “financieramente”, aunque dado que actúan colegiadamente, no se puede decir que uno actúe más o menos “políticamente” que los otros.

Fuente.

Continúo hablando sobre los ancos centrales en el siguiente artículo.

.

Para los que tengáis curiosidad, os informo que los comentarios a este artículo en el antiguo blog los podéis encontrar aquí (abajo, al final de cada página):

http://natsufan.livejournal.com/28706.html

.

Siguiente artículo.

Deja un comentario »

No hay comentarios aún.

RSS feed for comments on this post.

Deja un comentario

Blog de WordPress.com.