El diario cada vez menos privado de Natsu

12 octubre 2009

Zeitgeist contrastado (XXVII). La crisis del 29.

Anterior artículo.

Vuelta al índice.

.

Hola a todos.

Mal que a algunos les pese, seguimos con Zeitgeist. Ya sé que a algunos de mis asiduos les gustaría que hablara de otros temas. Prometo que hablaré de temas más variados en cuanto haya terminado con Zeitgeist. Lamento mucho, de verdad, el que Zeitgeist me esté llevando tanto tiempo, pero es que de verdad que hace falta criticarlo y no tanto por Zeitgeist como por el nuevo, increíble y fantástico fanatismo que he descubierto en los conspiranoicos.
Yo no conocía este mundillo. Yo creía que lo de Zeitgeist era un caso aislado, o sea, un documental que resumía una serie de creencias dispersas por internet. Pero cual fue mi sorpresa cuando, investigando, investigando… descubrí toooodo un entramado de teorías conspiratorias acerca de los temas más variopintos (los masones, los illuminati, nunca se produjo la llegada a la luna en 1969, los judíos tienen la culpa de todo, el “amero”, el cambio climático es mentira, el SIDA no existe o es un arma bacteriológica…) pero que casi siempre están relacionados unos con otros… y muchas veces encontramos a los mismos autores detrás (Edward G. Griffin, Michel Chossudovsky, Lyndon LaRouche, etc.).

Si criticando Zeitgeist elevo una bandera en honor al siempre infravalorado sentido común, estoy haciendo lo correcto, algo que es muy necesario… y que es mi obligación moral. Y para que no os aburráis con tanto tecnicismo y tanta Economía, aquí os pongo un cómic basado en uno de los comentarios (y os juro que es verídico) de San Anónimo de Zeitgeist:

http://natsufan.livejournal.com/29556.html?thread=381300#t381300

Como podéis ver, en ese comentario, San anónimo, asegura que el Cambio Climático (o calentamiento global, más concretamente), no existe. Bueno, pues aquí va mi respuesta:

(*)Los osos polares en Islandia.
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/06/17/ciencia/1213697015.html
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/06/19/ecologia/1213863907.html

(**)El glaciar argentino que se derrite… cuando allí es invierno.
http://www.elmundo.es/elmundo/2004/03/15/ciencia/1079348391.html

Lo pongo así para que os riáis y no os agobiéis con los temas económicos. Os pido disculpas si os parece que soy muy pesada con tanto rebatir Zeitgeist, pero mientras haya gente que se niega a ver la realidad aunque estén los glaciares cayéndose a pedazos delante de sus narices, yo tengo que seguir criticando la conspiranoia. Porque esto no es un caso de Economía avanzada, abstracta e incomprensible. Esto no es discutir a Kierkegaard ni a Derridá. Esto es ver un glacial despedazándose en invierno con tus propios ojos, tener pruebas fehacientes, palpables y fácilmente comprobables delante de tus narices… y negarte a verlas. Lo que quiero decir es que las teorías de la conspiración, de las que es bandera Zeitgeist, conforman un sistema de creencias tan fanático como cualquier otro, y mi obligación es demostrarlo.

Bueno, pues una vez dicho esto, voy a seguir con lo mío que es contrastar los datos que presenta Zeitgeist… a ver si encuentro alguna verdad entre todo este marasmo de mentiras y tergiversaciones.

.

¿Por dónde íbamos? Después de todo lo relacionado con Jekyll Island, Aldrich, y el nacimiento de la Fed, Zeitgeist ya debería de haber perdido toda su credibilidad, pero como siempre habrá quien salga defendiéndolo, voy a seguir con el análisis hasta el final.
Zeitgeist dice:

Al público se le dijo que el sistema de Reserva Federal (Fed) era un estabilizador económico. Y que la inflación y las crisis económicas eran cosa del pasado.
Bueno, como muestra la historia, nada está más lejos de la verdad. El hecho es que los banqueros internacionales ahora tienen una máquina ajustada para expandir sus ambiciones personales.
Por ejemplo, de 1914 a 1919, la Fed incrementó grandes préstamos a los bancos pequeños el suministro de dinero a casi un 100%, traducido en grandes préstamos a los bancos pequeños. Entonces, en 1920, la Fed retiró porcentajes masivos del suministro de dinero, forzando así a los bancos menores a cancelar su enorme cantidad de préstamos, y como en 1907, hubo corridas bancarias, quiebras y el subsiguiente colapso. Más de 5400 bancos competitivos fuera de la Fed colapsaron.Consolidando aun más el monopolio de un pequeño grupo de banqueros internacionales.

Así que:
Bueno, como muestra la historia, nada está más lejos de la verdad.

No. Lo que está más lejos de la verdad es lo del pánico de 1920.

No hubo ningún pánico bancario masivo en 1920.

Así, tal cual. Podéis ir a cualquier enciclopedia o libro de historia a comprobarlo.
Lo más similar que ocurrió por aquel entonces fue la crisis de empleo tras la Primera Guerra Mundial… que comenzó en 1919, y terminó en 1921.
http://en.wikipedia.org/wiki/Post-World_War_I_recession
http://www.claseshistoria.com/entreguerras/periodocrisis.htm

Cuando los soldados volvieron del frente, se pusieron a buscar empleo como locos, lo que motivó un brusco aumento del paro mientras volvían a trabajar.
Pero eso es una recesión típica de después de una guerra, a nivel mundial, que duró tres años (mientras se reajustaba la economía), no uno solo, y que no causó un pánico bancario masivo… y, encima, Zeitgeist tiene la caradura de afirmar que ese supuesto pánico bancario fue causado intencionalmente por la Fed. Por cierto, que el traductor de Zeitgeist dice en los subtítulos “corridas bancarias”… Ejem…

Vamos a ver, señoras y señores: se han inventado un hecho histórico. Toma castaña. No es ya que mientan. Es que se lo inventan. Esto ya no es tergiversar, ni inventarse detalles (que todo eso ya es malo de por sí), sino inventarse un hecho histórico. ¿Qué se creían? ¿Que no lo íbamos a comprobar?

Esto ya es mi opinión. ¿Por qué Zeitgeist se inventa esto? Muy sencillo. Creo que para reforzar la idea de los autores de Zeitgeist de que la Reserva Federal es peligrosa y no sirve para nada, se pusieron a buscar como locos hechos históricos que les dieran la razón. El único problema, es que no hubo problemas serios inmediatamente después de la creación de la Fed, lo que les “chafa” la hipótesis, pero ya sabemos que las verdades nunca se interponen entre los autores de Zeitgeist y sus objetivos.
¿Así que la Fed no dio problemas inmediatamente después de ser creada? Pues me lo invento… y así mi teoría conspiratoria ya encaja mucho más. Obviamente, lo más parecido que encontraron fue la recesión tras la Primera Guerra mundial, pero claro… no pueden llamarla “recesión mundial de 1919-1921”, porque entonces todos nos daríamos cuenta de que:

a) es una recesión, no un pánico bancario,
b) fue a nivel mundial, no sólo americano,
c) fue causada por la guerra, no por la Fed,
d) no sucedió en un año concreto y específico, sino durante más tiempo,
e) no fue algo tan grave que la Fed no pudiera manejar. La prueba está en que en los años 1922-1929, se produjo un boom económico espectacular, que hizo que esos años se conocieran como “los felices años 20”.

Obviamente, eso no quita que la Fed diera problemas. Por supuesto que los dio. Pero el primer fallo serio de la Fed fue su reacción al crack de 1929… dieciséis años después de haber sido creada.

Seguimos:
Más de 5400 bancos competitivos fuera de la Fed colapsaron.

¿Hubo un cierre masivo de bancos en 1920? No que yo haya podido comprobar. Ni en mis libros ni en internet. Y eso debería de aparecer en alguna parte, en el caso de que hubiera ocurrido… porque 5400 bancos no cierran todos los días. Y muy raro me parece a mí que esa afirmación sólo aparezca en Zeitgeist.
Si hay alguien que me puede aportar información veraz al respecto, estoy más que dispuesta a estudiarla. Hubo una recesión en la posguerra, eso sí lo he podido comprobar. Probablemente cerraran algunos bancos, pero desde luego no fue un pánico bancario. La gente podía sacar su dinero de los bancos. Y, sinceramente, 5400 bancos cerrando en un solo año tienen que aparecer en una enciclopedia (en las cuatro que yo tengo no aparece), ni en la wikipedia, ni en mis manuales de Historia ni de Economía.

Seguimos. Zeitgeist dice:

Al tanto de este crimen, el congresista Lindbergh se puso de pie y dijo en 1921:

-Bajo el Acta de Reserva Federal, los pánicos son creados científicamente. El pánico actual es el primero creado científicamente, y funcionó como calculamos una ecuación matemática.

Una vez más, tengo que decirlo.

Esa cita es mentira… ¿Otra vez? Sí, otra vez.

La auténtica es: When the President signs this act [Federal Reserve Act of 1913], the invisible government by the money power—proven to exist by the Monetary Trust Investigation—will be legalized. The new law will create inflation whenever the trusts want inflation. From now on, depressions will be scientifically created.

Traducción: «Cuando el presidente firme esta acta [el Acta de la Reserva Federal de 1913], se legalizará el gobierno invisible a través del poder del dinero –cuya existencia está probada por la Comisión de Investigación sobre el Trust Monetario-. La nueva ley creará inflación cuando este trust lo desee. De ahora en adelante, las depresiones se crearán científicamente.»

Viene de aquí:
http://quotes.liberty-tree.ca/quote/charles_lindbergh_quote_5035

Podemos observar dos cosas:
-Que la cita es mentira.
-Que no la dijo en 1921, sino en Noviembre de 1912.

Hay que ver la maldita manía que tienen los de Zeitgeist de mentir sobre las citas, ¿eh? Si no les hacía falta, hay citas auténticas de sobra. El congresista Charles August Lindbergh se pasó media vida despotricando contra la Fed. ¿Por qué? Porque el señor Lindbergh (padre del famoso aviador) provenía de un área donde sus votantes eran mayoritariamente granjeros. Ya hemos visto cómo los diputados “agrarios” abominaban de la gran banca y de Wall Street… aunque fueran republicanos, como él y el señor McFadden. Los políticos “agrarios” que venían del campo no soportaban a los grandes banqueros. Las pequeñas y medianas granjas del Sur y del Oeste dependían en gran medida de los préstamos que pedían a los bancos en la época de siembra, cuando ya habían gastado los beneficios del año anterior. En España esto es muy común: yo vivo en un pueblo, y se ve fácilmente. Los agricultores piden préstamos para poder comprar semillas, combustible, y para poder pagar los jornales a cuenta de la siguiente cosecha. Esta dependencia les hacía odiar a los banqueros, los cuales cobraban elevados intereses, especialmente los grandes banqueros. ¿Por qué cobraban intereses tan altos? Tened en cuenta que la gran banca no era proclive a conceder préstamos a cuenta de los beneficios agrícolas, ya que las cosechas pueden perderse (por la sequía, por ejemplo) y eso las hace un negocio arriesgado. La banca prefería prestarle a las grandes fábricas e industrias del Norte y de las grandes ciudades de Estados Unidos, que eran negocios menos arriesgados y más rentables. El que hubiera un proyecto de banco central como la Fed, que se temían que concentrara el poder financiero en las manos de unos pocos banqueros del Norte, les ponía de los nervios. Para los votantes de Lindbergh, la banca era el demonio. Él mismo y su padre habían sido granjeros en Minnesota:
http://www.mnhs.org/library/findaids/P1675.html
http://en.wikipedia.org/wiki/Charles_August_Lindbergh

Por eso este señor criticaba tanto y tan furiosamente a la banca en general, y a la naciente Fed en particular.

Seeeeeguimosss. Zeitgeist dice:

Sin embargo, el pánico de 1920 fue solo un pre-calentamiento. De 1921 a 1929 la Fed otra vez incrementó el suministro de dinero, otra vez resultando en grandes préstamos al público y los bancos.
Había otro nuevo tipo de préstamo llamado préstamo margen en el mercado bursátil.
Muy simple, un préstamo margen le permitía al inversor pagar solo el 10% de un título, con el otro 90% siendo prestado a través del corredor de bolsa. En otras palabras, una persona podía tener 1000$ en títulos solo pagando 100$. Este método era muy popular en los ‘20´s, cuando todo el mundo parecía estar haciendo dinero en la bolsa. Sin embargo, este préstamo tenía una trampa. Podía ser pedido en cualquier momento, y debía ser pagado en 24 horas. Esto se llama un “pedido marginal”, y el resultado típico de un pedido marginal es la venta del stock comprado con el préstamo.

¿Pero vosotros os creéis que soy tonta? ¿Que le tiro piedras a los aviones a ver si caen? ¿Que le doy chupetones a las bombillas para probar a qué sabe la luz?
Venga, hombre, por favorrrrrr.

¿De verdad os creéis que la crisis de 1929, también llamada crack del 29, que afectó al mundo entero… tuvo una sola causa? ¿De verdad alguien se puede creer que el origen de todo estuvo en un tipo de préstamo bursátil? Oooooh, vaya. Así que tenemos a cientos de historiadores redactando cientos de libros sobre este hecho histórico con sus cientos de causas y de ramificaciones e implicaciones político-económico-sociales, y ahora resulta que los sabios de Zeitgeist han descubierto la causa única, simple y sencilla por la que se formó uno de los líos económicos más gordos de la Historia. Sí, ya, claro.

En fin, lo de siempre. Ahora me toca a mí (y a mi marido, que me está ayudando ahora con este tema, reconoceréis su estilo inmediatamente), explicarlo todo desde la base, claro.


-¿Qué fue la crisis de 1929?

Pues fue nada más y nada menos que la mayor caída del mercado de valores (esto es, en la bolsa) de la historia de Estados Unidos (en términos de alcance y durabilidad, claro). Causó una crisis económica de dimensiones mundiales, y fue una de las mayores pruebas a las que se vio sometido el sistema económico capitalista.
Supongo que la mayoría de nuestros lectores sabrán por los libros o por las películas las dimensiones de este desastre financiero. Me parece recordar que se la menciona en Titanic. El desastre económico fue total, y marcó un antes y un después en la economía americana y mundial. Se ha escrito y debatido mucho, largo y tendido sobre el crack de 1929, y ha habido un intenso debate académico, especialmente entre los historiadores y economistas, acerca del origen, causas, desarrollo, alcance y repercusiones de este cataclismo económico.
http://es.wikipedia.org/wiki/Crack_del_29

-¿Cómo sucedió?

Resumimos a muy grosso modo para no aburrir a nuestros lectores:

-Después de la Primera Guerra Mundial, las economías de los países desarrollados se reajustaron como pudieron.
-La norma por aquel entonces era que el Estado no interviniera en Economía, o que lo hiciera lo menos posible, porque si no, los negocios no florecerían libres y sin cortapisas. Sin el estado, había riqueza, si el Estado intervenía, los empresarios no podían hacer negocios en paz. O eso se creía entonces.
-Después de la Primera guerra Mundial, Europa estaba destrozada. Había naciones que estaban endeudadas por las reparaciones de guerra (los aliados habían impuesto a Alemania una “multa” de 20000 millones de marcos oro por guerrillera e invasora). Otras naciones estaban endeudadas hasta las cejas por haberle pedido prestado EE.UU. durante la guerra (Gran Bretaña y Francia).
-Durante la guerra, se produjo un incremento brutal de la producción industrial para hacer frente a las necesidades bélicas (fábricas para hacer tanques, balas, armas, astilleros para barcos, etc.).
-Cuando la guerra terminó, el tejido industrial europeo estaba hecho trizas debido a los bombardeos, batallas y demás… pero el americano no, ya que la guerra se libró en suelo europeo.
-Una vez acabada la guerra, los Estados Unidos reconvirtieron su industria bélica en civil, y cambiaron sus fábricas de fusiles por fábricas de automóviles y otros productos. Es la era dorada de Detroit y de la industria automovilística (esto es sólo un ejemplo, hubo muchos más casos).
-¿A quiénes vendían todo eso? A Europa, porque Europa no tenía industrias suficientes en pie.
-Pero sucedió que, conforme Europa reconstruía sus fábricas, los europeos compraban cada vez menos a los Estados Unidos. Y a los cabrones de los americanos no les dio la gana de bajar su ritmo de producción. Al revés, lo incrementaron para seguir obteniendo el mismo o más beneficio.
-Los “felices años 20” fueron, por tanto, una época de euforia. La guerra había acabado, los buenos habían ganado, la Economía iba viento en popa y a toda vela, se hacían fortunas, y parecía que, efectivamente, las crisis cíclicas habían terminado, y la prosperidad y la paz iban a ser eternas y que sólo podían aumentar, no disminuir.

Y una mierda.

Tooodo esto que he escrito antes es el escenario para que entendáis las DOS grandes causas fundamentales que causaron la crisis de 1929:

A) La superproducción.

Todos los historiadores y economistas consideran unánimemente la superproducción como una de las causas del crack de 1929. Durante la guerra, se había producido un aumento de la capacidad bélica americana que luego se transformó en civil. Mientras los europeos compraban productos americanos, todo fue bien, pero cuando los europeos terminaron de arreglar sus industrias, empezaron a abastecerse de ellas y dejaron de comprar en América. Desde 1925, Europa está plenamente recuperada a niveles industriales.
Ojo, que eso también sucedió con la producción agrícola. Los nuevos métodos de producción con maquinaria, puestos a toda leche durante la guerra, junto con unas cosechas excelentes durante los primeros años 20, producen un cantidad atroz de excedentes agrícolas. Una vez más, cuando los europeos recuperaron sus campos, éstos también se pusieron a producir como locos.
¿Qué origina todo esto?
Que sobran productos. Al principio no se notaba, pero para 1929 ya era obvio que los automóviles se acumulaban en los almacenes de las fábricas, que los silos de grano estaban llenos, y que la ropa cogía polvo en las grandes fábricas textiles… había más productos que gente dispuesta a comprarlos (más oferta que demanda).

B) La especulación.

“A pesar de este desfase entre producción y ventas las cotizaciones de los valores en bolsa no dejan de subir. ¿Cómo puede explicarse esta anomalía? ¿Cómo ascienden las cotizaciones de empresas que acumulan, sin vender, una parte de su producción? Sólo existe una explicación: la inflación de crédito.”
Esto ha salido de Historia del Mundo Contemporáneo de Antonio Fernández, capítulo referente a La Depresión de 1929, página 328.

Y ahora os lo traduzco yo: las fábricas seguían produciendo dale que te pego, a toda pastilla, y acumulando mercancía en sus almacenes, sin venderla. Pero las cotizaciones de estas empresas en la bolsa… ¡seguían creciendo! ¡Sus acciones cada vez valían más! ¿Por qué?
Porque pedir prestado para comprar acciones era muy fácil. Según Antonio Fernández, se reparten altos beneficios porque los costos de la producción se afrontan a base de préstamos bancarios; pero era una situación artificial que no podía mantenerse por largo tiempo.
Los inversores, obsesionados por ganancias a corto plazo, colocan su dinero en sectores antes deprimidos (ferrocarriles, servicios públicos), de los que esperan en un período de expansión beneficios elevados. Buena parte de las compras se efectúa a plazos, es decir, con dinero prestado. Esto fue un drenaje de capitales, no hacia inversiones sino hacia préstamos especulativos, que eran más rentables. El dinero de los bancos respalda preferentemente a los brokers, los corredores de bolsa. En palabras de Fernández:
«No es extraño que se culpe de la depresión a un sistema bancario que orientaba sus fondos para respaldar a los especuladores en vez de invertir en sectores realmente productivos.»
A eso se le llama especular, amigos lectores.

Bien, es obvio incluso para el más tonto que no se puede mantener mucho tiempo una situación en la que:
1) produces mucho y vendes cada vez menos, y
2) tus acciones en bolsa suban siempre.

En 1929, el centro bursátil mundial por excelencia era Nueva York, y su bolsa de Wall Street. Todos los especuladores del mundo tenían puestas allí sus miras, ya que:
-Tras la Primera Guerra Mundial, todo el mundo debía dinero a Estados Unidos, entre reparaciones de guerra (Alemania, por ejemplo), y deudas por todo lo que le habían comprado durante la guerra (Francia, Gran Bretaña, por ejemplo).
-Era la primera potencia industrial (su tejido industrial estaba intacto, y creciendo).
-Era una economía muy libre, nada intervencionista, y muy eufórica.
-Y, sobre todo, allí era donde se podía especular mejor. ¿Por qué? Porque allí era donde más fácilmente se podía pedir prestado (crédito).

Y esa última cuestión es una maldita manía que tienen los americanos en particular: la de basar toooooda su economía en pedir prestado. Los americanos siempre están endeudados hasta las cejas. Siempre. Los americanos consideran comprar una diversión. Ya de base comienzan con una concepción del dinero mala. La frase “ir de compras” (go shopping), con el significado incluido de “forma de divertirse”, es anglosajona. En español no había equivalente. Se compraba y punto. Aparte de eso, aquí sólo consideramos razonable el endeudarse para cosas importantes, como una hipoteca o un automóvil (si te es MUY necesario, y siempre dentro de tus posibilidades). En América, por ejemplo, la gente tiene que endeudarse para ir a la universidad si sus padres no han ahorrado o no tienen beca, por no hablar de que consideran imprescindible el auto a partir de los dieciséis años.
En resumen: se endeudan mucho y lo tienen como costumbre. Es más, basan su Economía como nación en eso.
Para los españoles: aquí hemos visto muy recientemente la proliferación de los créditos fáciles como el famoso Cofidis, que requieren de pocas garantías y pocas explicaciones. Eso está importado de estados Unidos. Es una forma de sacar dinero a largo plazo a la gente… pero los americanos no lo ven mal, al contrario, lo ven bien, porque aseguran que el crédito fácil estimula la marcha de la Economía, al aumentar el gasto y el consumo. Y es cierto que se estimula la marcha de la Economía… pero a base de endeudar a la gente, y si vienen malos tiempos y la gente no puede pagar, la sociedad queda mucho más vulnerable. Pero eso no se lo plantean.

Pues bueno, sucedió que todo este follón se fue montando progresivamente, acumulándose… hasta que estalló.

-La crisis bursátil en sí misma.

Mientras los valores de las acciones estuvieron en alza, todo estuvo bien. Pero cuando algunos accionistas empezaron a ver que sus acciones en concreto no ganaban lo que ellos esperaban, empezaron a venderlas.

Aquí es ya donde difieren más los historiadores. No se acaban de poner de acuerdo en qué es lo que desencadenó en concreto la venta masiva de títulos. Antonio Fernández asegura que se debió a que como las fábricas de automóviles tenían tantísimo stock acumulado en sus almacenes (los europeos ya no compraban porque tenían sus fábricas arregladas), dejaron de producir allá por mediados de 1929. Al dejar de producir, se necesitaba menos acero y menos cobre. Eso provocó que las industrias que producían acero y cobre (las siderúrgicas), vendieran mucho menos y dieran mucho menos beneficio. Al ver mermados sus beneficios, los dueños de acciones de las siderúrgicas, empezaron a vender esas acciones para comprar las de otras más rentables. Algunos bancos, como la Banca Morgan, se pusieron a comprar esas acciones para evitar otro pánico al estilo de 1907. Pero… esta vez la cosa no funcionó. Cuando los accionistas de otros valores vieron que esas acciones eran compradas, también empezaron a vender las suyas, que también empezaban a perder dinero o a no ganar tanto como querían (ferrocarriles, textiles) con la esperanza de que también se las compraran… para obtener dinerito con el que poder especular en oooootros campos donde les dieran más beneficio (por ejemplo, la construcción).
Otros autores apuntan a la crisis de las industrias textiles, que ya no vendían tanto, o de los astilleros, etc. La cuestión es que los especuladores empezaron a vender acciones de empresas que o no daban beneficio o daban poco para lo que querían ganar (se vendía mucho menos en un mundo donde todos los países producían a mucho ritmo). Resultado: en poco tiempo, la Bolsa se llenó de órdenes de venta de acciones. Y se creó un pánico total.

El 24 de Octubre 1929, el “jueves negro”, se pusieron a la venta 13 millones de títulos en la bolsa.

Como los accionistas veían que se presentaban cada vez más personas con más títulos para vender, ¿qué hicieron? Lo que se suele hacer: bajar el precio de las acciones con la esperanza de que alguien te las compre antes de que aparezcan más individuos y más desesperados que ellos.
Y los precios de las acciones bajaron. Y el efecto pánico no hizo más que aumentar.
El día 29 de Octubre, se pusieron a la venta 19 millones de títulos. Conforme iban entrando nuevas acciones para ser vendidas, los accionistas se volvían cada vez más nerviosos, y bajaban cada vez más los precios, en un círculo vicioso que produjo que las cotizaciones bajaran 43 puntos en esos pocos días. Imaginaos que tengo unas acciones que compré a 1000 $, y ahora sólo me las pagan a 570 $… si me las compran ese día, claro.
En principio no se pensó en una crisis duradera, porque la banca actuó de freno, comprando parte de esas acciones, con la esperanza de que dejaran de salir títulos a la venta, y que pasara el pánico, pero llegó un momento en que la banca, que había concedido préstamos a diestro y siniestro a todo el mundo, se encontró sin dinero para seguir comprando tantas acciones. En la primavera de 1930, los bancos (banca Morgan entre ellos) no pudieron más, y se pusieron a vender también todo lo que habían acumulado intentando frenar la crisis.

Y entonces sí que se produjo una atroz caída de los valores de las acciones en la bolsa de Wall Street. Os cito el caso conocidísimo de United States Steel, una siderúrgica muy poderosa, que pasó de que sus acciones valieran 250 $, a tan sólo 22 $.

Esta caída de valores arrastró a los bancos, industrias y posteriormente, a toda empresa de los Estados Unidos a una crisis económica sin precedentes (hasta entonces). Ello condujo a la llamada Gran Depresión, un período de terrible penuria mundial:
http://us.history.wisc.edu/hist102/lectures/lecture18.html
http://en.wikipedia.org/wiki/Great_Depression
http://www.gold-eagle.com/editorials_98/vronsky060698.html
Miles de empresas desaparecieron, millones de personas se arruinaron y se fueron al paro, se perdió la confianza en la economía, y el resto es Historia…
http://en.wikipedia.org/wiki/Wall_Street_Crash_1929
Atlas histórico Mundial, tomo II, Economía Mundial y crisis económica (1919-1939) de H. Kinder y W. Hilgemann, página 203.

Y ahora, seguimos con lo nuestro. Zeitgeist dice:

un préstamo margen le permitía al inversor pagar solo el 10% de un título, con el otro 90% siendo prestado a través del corredor de bolsa. En otras palabras, una persona podía tener 1000$ en títulos sólo pagando 100$. Este método era muy popular en los ‘20´s, cuando todo el mundo parecía estar haciendo dinero en la bolsa. Sin embargo, este préstamo tenía una trampa. Podía ser pedido en cualquier momento, y debía ser pagado en 24 horas. Esto se llama un “pedido marginal”, y el resultado típico de un pedido marginal es la venta del stock comprado con el préstamo.

Las cosas como son. Ahí sí acierta Zeitgeist: una de las causas primigenias de la especulación que dio lugar a la crisis de 1929 fue la facilidad con la que se podía pedir prestado en América para hacer negocios, montar una empresa o participar en bolsa.
En lo que se equivoca totalmente es en afirmar que la causa principal (no dice que hubiera más) fue un tipo en concreto de préstamo: el préstamo margen. Eso es mentira.

Ya hemos visto que las causas del crack fueron muchas, complejas y variadas. Y, desde luego, no fue sólo el préstamo margen (yo lo conocía como “préstamo marginal”). Zeitgeist dice:

un préstamo margen le permitía al inversor pagar solo el 10% de un título, con el otro 90% siendo prestado a través del corredor de bolsa. En otras palabras, una persona podía tener 1000$ en títulos solo pagando 100$.

Y una mierda.

-¿Qué es el “préstamo margen”?

Pues consiste en comprar títulos (generalmente, acciones) con dinerito prestado por un corredor de bolsa, utilizando otros títulos o, a veces, tu propio dinerito, como garantía o aval. Ello produce un aumento en el beneficio (o las pérdidas) que se hagan con la compra de esos títulos.
Vamos a explicarnos:
-Los títulos sirven como garantía del préstamo.
-Pero lo normal es que respondas también con tu dinero.
-El valor neto, esto es, la diferencia entre el valor de los títulos y el préstamo, es inicialmente igual a la cantidad de dinero que uno mismo ha usado para comprar. Esta diferencia tiene que estar por encima de un margen mínimo que se establece como requisito. Eso es para proteger al corredor de bolsa de una caída en el valor de los títulos hasta un punto en el que ya no lleguen a cubrir el préstamo.

Como veo que os habéis quedado igual que si os lo explicara en chino mandarino, os voy a poner un ejemplo:
Fulano compra una acción en Chorradas S.A, por valor de 100 $, utilizando 20 $ de su bolsillo y 80 $ del corredor de bolsa. El valor neto sería… 20 $. El corredor le requiere a Fulano un margen mínimo de 10 $. ¿Está el valor neto de 20 $ por encima de los 10 que exige el corredor? Sí. Pues entonces todo va bien. Supongamos que la acción baja a 85 $. El valor neto sería ahora de 5 $:
85 que vale ahora menos 80 que prestó el corredor en su momento es igual a 5.
¿Está el valor neto actual de 5 $ por encima de los 10 que exige el corredor? No. Pues entonces todo va mal.
Fulano tendrá que vender la acción o repagar parte del préstamo (hasta que el valor neto volviera a ser de 10 $ o por encima). Vamos, que le tendría que pagar 5 dólares al corredor de los cojones… o en títulos, o vendiendo la acción, o dándoselo de su cuenta corriente.

Sale de aquí:
http://en.wikipedia.org/wiki/Margin_loan

Como ya podéis ir viendo, esto tiene algo que ver, pero muy poco, con lo del crack de 1929. Ahora viene el por qué hablo de todo esto:

Some say that in the 1920s, margin requirements were loose. In other words, brokers required investors to put in very little of their own money. When stock markets plummeted, the net value of the positions rapidly fell below the minimum margin requirements, forcing investors to sell their positions. This is cited as a factor contributing to the Stock Market Crash of 1929, which in turn contributed to the Great Depression. However, as reported in Peter Rappoport and Eugene N. White’s 1994 paper Was the Crash of 1929 Expected (http://www.jstor.org/stable/2117982), all sources indicate that beginning in either late 1928 or early 1929, «margin requirements began to rise to historic new levels. The typical peak rates on brokers’ loans were 40-50 percent. Brokerage houses followed suit and demanded higher margin from investors.»

Traducción: “Hay quien dice que en los años 20, los requisitos de márgenes eran muy permisivos. En otras palabras, que los corredores requerían de los inversores que pusieran muy poco dinero. Cuando los valores de la bolsa cayeron bruscamente, el valor neto de las posiciones cayó rápidamente muy por debajo de los márgenes requeridos, forzando a los inversores a vender. A menudo se cita esto como una de las causas que contribuyeron al crack de 1929, lo que a su vez, contribuyó a la Gran Depresión. Sin embargo, como Peter Rappoport y Eugene N. White’s citan en su obra ¿Se esperaba el crack de 1929?, “todas las fuentes indican que muy al final de 1928 o muy al principio de 1929, los márgenes requeridos empezaron a aumentar hasta niveles históricos. El nuevo techo para los préstamos efectuados por los corredores se situaba ya por entonces entre el 40% y el 50%. Las empresas de corredores hicieron lo consiguiente, que era demandar márgenes más altos de los inversores.”

Se puede ver en:
http://www.jstor.org/pss/2117982

Recopilemos que se hace tarde:

A) Zeitgeist dice:
un préstamo margen le permitía al inversor pagar solo el 10% de un título, con el otro 90% siendo prestado a través del corredor de bolsa. En otras palabras, una persona podía tener 1000$ en títulos solo pagando 100$.

-Mentira. El préstamo margen no fue la causa del crack del 29, ni mucho menos. Eso se lo ha inventado Zeitgeist para reforzar su teoría conspiratoria. Las causas del crack del 29 fueron mucho más profundas y complejas.
-Mentira. No era un margen del 10%, sino del 40% o del 50%.

B) Zeitgeist dice:
Este método era muy popular en los ‘20´s, cuando todo el mundo parecía estar haciendo dinero en la bolsa. Sin embargo, este préstamo tenía una trampa. Podía ser pedido en cualquier momento, y debía ser pagado en 24 horas. Esto se llama un “pedido marginal”, y el resultado típico de un pedido marginal es la venta del stock comprado con el préstamo.

-Mentira. Un préstamo marginal no puede ser pedido en cualquier momento. Es más, el corredor de bolsa ni siquiera puede obligar al inversor a vender. Sólo si el inversor no tiene dinero o avales para mantener el margen, puede verse obligado a tener que vender para pagarle al corredor. Pero no es obligatorio.

C) Zeitgeist dice:
y debía ser pagado en 24 horas. Esto se llama un “pedido marginal”

-Mentira.
Cuando el margen sea inferior a lo que el corredor tiene solicitado como requisito, entonces puede reclamar un “pedido marginal” (margin call en inglés) que, básicamente consiste en un “tío, que te estás pasando de lo que hemos pactado, págame la diferencia, machote”. Una vez que el inversor ha recibido el “toque de atención”, tiene la opción de aumentar el margen con su dinerito particular o vendiendo la acción de marras para devolver el préstamo y mandar a hacer gárgaras al corredor, o pagarle la diferencia con otras acciones de otro tipo que tenga. Si el inversor no cumple con su obligación de restituir el margen al que le obliga el contrato, el corredor puede, por ley, quitarle la acción y venderla por sí mismo para recuperar el dinero que prestó, ya que la acción es una garantía en sí misma del préstamo, como ya hemos dicho.

D) Zeitgeist dice:
y el resultado típico de un pedido marginal es la venta del stock comprado con el préstamo.

-Mentira. El resultado típico de un pedido marginal no tiene por qué ser la venta de una acción. La acción puede ser mantenida por el inversor, y el préstamo pagado en líquido… o con otra acción cuyo valor pague el préstamo que le hizo el corredor. El inversor elige (si puede).

E) Zeitgeist dice:
y debía ser pagado en 24 horas.

-Mentira.
Eso no sucede con todos los préstamos margen, sólo con un préstamo marginal con variación (que usa las cotizaciones del día a día como referentes) o con un préstamo marginal adicional, (que tiene un margen muuuucho más serio a favor del corredor y que se usa sólo en caso de que la acción se espere que vaya a caer de un momento a otro, se usa para aguantar hasta última hora a ver si se vende).
Como podéis ver, eso de las 24 horas sólo sucede con algunos subtipos de préstamo margen, no con todos, y sólo para casos relativamente excepcionales, que no eran la norma ni entonces ni hoy en día… salvo para los especuladores, claro. Pero eso ya es otra historia.

¿De dónde sale todo esto? Pues de aquí:
http://www.sec.gov/investor/pubs/margin.htm
http://en.wikipedia.org/wiki/Margin_loan#Variation_margin


Y ahora, una pequeña elucubración:

Como podéis ver, el mundo de la bolsa, con sus cotizaciones, y sus valores cambiantes… es una ruleta rusa económica. Hago este inciso para que veáis que yo no soy partidaria de especular con dinero ni de la economía basada en la especulación. A mí me parece perfecto que una persona se haga rica vendiendo un producto. El que sea (siempre que no cometa crímenes o injusticias para conseguir ese producto, claro está: por ejemplo, me parece estupendo que J.K. Rowling se haya hecho rica y cresa vendiendo libros, bien por ella, aunque no me gusten del todo sus libros, pues si la gente los compra, perfecto). Lo que veo fatal es que la gente quiera hacerse rica de la noche a la mañana y sin producir absolutamente nada, tan sólo jugando a esa especie de póker que es la Bolsa. No es ya que me parezca inmoral de base porque no se produce nada, es que casi todas las crisis recientes (de hace un siglo, vaya), surgen de eso. El problema de la especulación es que si sale bien, te haces rico rápidamente tú solo, pero si sale mal, no sólo te arruinas tú, sino que arruinas a un montón de gente que no tiene nada que ver contigo, y que estaba trabajando honradamente hasta que algún listo decidió que quería hacerse rico de un día para otro.
Y digo esto porque me afecta a mí también. La especulación con las hipotecas subprime ha conducido a una crisis económica a la economía estadounidense. Para evitar que esa crisis se contagiara a Europa a través de la banca, el Banco Central Europeo se vio obligado a subir los tipos de interés. Cosa que me molesta sobremanera porque mi marido tiene una hipoteca. Hipoteca que ahora está pagando más cara porque a unos hijos de puta de agentes inversores americanos se les ocurrió la genial idea de conceder préstamos hipotecarios de muy elevado interés a gente que no los podía pagar. Pero no es sólo mi caso. Otro ejemplo: después de la caída de la corporación Enron, miles de personas se quedaron sin pensiones porque estas pensiones estaban basadas en los beneficios que supuestamente iban a dar las acciones de Enron (en EE.UU., el estado no paga pensiones, te las tienes que averiguar tú). Y Enron quebró porque sus directivos se dedicaron a especular con la energía en lugar de producirla. Y es que, claro, es más bonito y más fácil y más divertido, obtener beneficios jugando con acciones que construyendo centrales eléctricas, que era lo que supuestamente tenían que haber hecho. Eso cuesta mucho trabajo, tiene más quebraderos de cabeza, y no produce grandes beneficios a corto plazo:

http://es.wikipedia.org/wiki/Enron
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_1688000/1688920.stm

Propuesta: si por mí fuera, prohibiría que la bolsa abriera más de una vez a la semana, y prohibiría hacer más de una transacción con acciones de la misma empresa en el mismo mes. Eso de ganar dinero comprando y vendiendo en bolsa como si estuvieras en el casino es peligroso para la economía… y para mí. Debería comprar en bolsa el que espere obtener beneficios de la empresa en forma de dividendos, lo que se llama inversión. La inversión consiste en que yo compro acciones de una empresa, (por ejemplo Fontaneda), porque he investigado la empresa, creo que es fiable, y espero que a largo plazo, Fontaneda fabrique muchas galletas, las venda, gane dinero y me dé una parte de ese dinero que ha ganado por cada acción que yo tenga: esa parte de los beneficios que me dan por acción se llama dividendos. Por el contrario, la especulación consiste en que yo compro acciones de Fontaneda a las 9:15 en la bolsa de Nueva York por 45,5 euros la unidad, y las vendo a las 10:48 en el mercado de valores XETRA a 46,10, y las vuelvo a comprar el mes que viene a 41,2… Un cachondeo total que se basa en intentar adivinar si la acción va a subir o a bajar… y que no tiene nada que ver con la producción y venta de galletas de Fontaneda. La especulación premia hacer malabares con los números, mientras que la inversión premia la producción de éxito… que es lo que interesa.

Si por mí fuera, repito, la bolsa abría una vez por semana, y no se podrían hacer segundas transacciones sobre acciones de la misma empresa en el mismo mes. Que especulen en el casino, y dejen la bolsa para quien quiera invertir, que para eso se creó.


Safe Creative #0807110821033

.

Para los que tengáis curiosidad, os informo que los comentarios a este artículo en el antiguo blog los podéis encontrar aquí (abajo, al final de cada página):

http://natsufan.livejournal.com/29934.html

.

Siguiente artículo.

Zeitgeist contrastado (XXVI). Continuación de la historia de la Reserva Federal.

Anterior artículo.

Vuelta al índice.

.

Una vez ya sabemos cómo funciona un banco central, continuamos con el análisis de las afirmaciones que se hacen en Zeitgeist, the Movie.

¿Dónde estábamos?
Habíamos dejado al senador Aldrich que se dirigía a Washington con su carpeta bajo el brazo con el plan para un banco central privado que había diseñado en Jekyll Island… para presentarlo al Congreso…
Y lo mandaron a freír espárragos.

Repasemos el trasfondo del nacimiento de la Federal Reserve Act («Ley sobre la Reserva Federal»):

Después del casi catastrófico desastre financiero de los dos pánicos bancarios de 1907… era obvio que se necesitaba una reforma de la banca. Los grupos que más deseaban la reforma eran los banqueros de Wall Street, los republicanos y los demócratas de los Estados del Este.
Cada uno por sus motivos, claros:
-Los banqueros querían un sistema de control para evitar las crisis financieras, sí… pero que a ellos no les controlara demasiado. Buscaban un banco central totalmente privado.
-Los republicanos (la mayoría de ellos) buscaban un sistema de control financiero que evitara las crisis financieras sin que el Estado tuviera que intervenir demasiado. Pero tenían que proponer algo que no los ligara demasiado a la impopular banca de Wall Street, a la que el pueblo acusaba (no sin razón) de ser la causante de los pánicos de 1907. Tenían la propuesta de Aldrich, un banco central cuasiprivado.
-Los demócratas del Este querían un sistema de control financiero que evitara las crisis financieras pero controladito por el Estado, a la europea de entonces… un banco central cuasipúblico.
-Algunos republicanos libertarios, como McFadden (al que mencionan en Zeitgeist) y los demócratas del Sur y del Oeste (agrarios), no querían saber de nada que tuviera que ver con Wall Street. Se oponían a un banco central centralizado, esto es, en manos de unos pocos. Los republicanos radicales como McFadden temían la avaricia de “la mafia de Wall Street”, y los demócratas agrarios se temían que un banco centralizado en unas pocas manos, sólo concediera préstamos a las grandes industrias del Norte y el Este, dejando desamparados a sus votantes agrícolas, que necesitaban de los préstamos bancarios para salir adelante. Éstos, o no querían un banco central… o querían uno totalmente público.

Tooooodas estas tendencias se enmarcaron dentro del cambio de poder que se dio en EE.UU. durante la época. El pueblo, muy desconfiado de los grandes banqueros después de los pánicos de 1907, le dio el control del Congreso al partido Demócrata en 1910… justo el año en que Aldrich y su reunión secreta se produjo.

Also in 1910, Senator Nelson Aldrich, Frank Vanderlip of National City (today know as Citibank), Henry Davison of Morgan Bank, and Paul Warburg of the Kuhn, Loeb Investment House met secretly at Jeckyll Island, a resort island off the coast of Georgia, to discuss and formulate banking reform, including plans for a form of central banking.  The meeting was held in secret because the participants knew that any plan they generated would be rejected automatically in the House of Representatives if it were associated with Wall Street.  Because it was secret and because it involved Wall Street, the Jekyll Island affair has always been a favorite source of conspiracy theories.  However, the movement toward significant banking and monetary reform was well-known.3  It is hardly surprising that given the real possibility of substantial reform, the banking industry would want some sort of input into the nature of the reforms.  The Aldrich Plan which the secret meeting produced was even defeated in the House, so even if the Jekyll Island affair was a genuine conspiracy, it clearly failed.

Traducción:
“En 1910, el senador Nelson Aldrich, Frank Vanderlip del actual Citibank, Henry Davison del Banco Morgan y Paul Warburg del Kuhn & Loeb Investment House, se reunieron secretamente en Jekyll Island, una isla de recreo cerca de la costa de Georgia, para discutir y formular la reforma bancaria, lo que incluía planes para una forma de banco central. El encuentro se mantuvo en secreto porque los participantes sabían que cualquier plan que diseñaran sería rechazado automáticamente en la Casa de representantes (el Congreso) si fueran asociados con Wall Street. Debido a que fue secreto, y a que involucraba a Wall Street, el asunto de Jekyll Island ha sido siempre una fuente constante de teorías conspiratorias. Sin embargo, el movimiento hacia una reforma significativa monetaria y financiera era ya bien conocido. No es de extrañar, pues, que dada la posibilidad real de una reforma sustancial, la industria financiera (la banca) quisiera tener algo que decir en la naturaleza de estas reformas. El Plan Aldrich que salió de este encuentro fue derrotado en la casa de Representantes, así que incluso si el asunto de Jekyll Island fue una conspiración de verdad, está claro que falló.”

Viene de aquí:
http://www.publiceye.org/conspire/flaherty/flaherty1.html
y de aquí:
Greider, William (1987), Secrets of the Temple, New York: Simon & Schuster.

No sólo el economista Flaherty dice esto. También lo dicen aquí:

This plan, which was so clearly prepared under the influence of large bankers, was strongly attacked by the progressives and never appealed to the public. Moreover, the conservative Republican Aldrich presented his plan just after the election of 1910, in which the Democrats captured Congress for the first time in nearly two decades while Republican President William Howard Taft, supported by the party’s conservatives, was increasingly besieged by the party’s progressive wing. In short, Aldrich presented his plan just after his party had suffered a serious rebuff at the polls, and while a President sympathetic to his views was under growing attack within his own party.

Traducción:
“Este plan [el de Aldrich], que estaba tan claramente preparado bajo la influencia de los grandes banqueros, fue ferozmente atacado por los progresistas y nunca llamó la atención del público. Más aún, Aldrich, republicano conservador, presentó este plan justo después de las elecciones de 1910, en las que los demócratas obtuvieron el control del Congreso por primera vez en casi dos décadas, mientras que el [todavía] Presidente republicano William Howard Thaft, sostenido por los conservadores del partido, iba siendo cada vez más contestado por el ala progresista de su partido. Resumiendo, Aldrich presentó su plan justo después de que su partido hubiera sufrido una seria derrota en las urnas, y mientras que un presidente partidario de su punto de vista, estaba bajo un creciente ataque dentro de su mismo partido.”

http://www.bos.frb.org/about/pubs/begin.pdf
Página 20.


-¿Cómo es que el Plan Aldrich fue derrotado?

Aldrich no tuvo suerte… su partido no gobernaba ya. Todos veían que su plan estaba influenciado por la gran banca; los demócratas, victoriosos en 1910, no le iban a poner las cosas fáciles… y el ala progresista de su partido (McFadden entre ellos)… tampoco quería ver ese plan ni en pintura. Pero ya se había comprometido con Rockefeller y compañía para presentarlo… y lo presentó. Él esperaba que el Congreso fuera mayoritariamente republicano y de derechas cuando lo presentara, pero los demócratas habían ganado las elecciones.
Obviamente, cuando Aldrich se presentó con su plan ante este nuevo Congreso donde los demócratas eran mayoritarios, lo echaron para atrás. ¿Por qué? Porque ni los demócratas agrarios ni los republicanos progresistas eran tontos ni sordos.
La reunión de Jekyll Island sería todo lo secreta que queráis, pero Aldrich tuvo que describir y relatar ante el Congreso cómo iba a ser su propuesta de un banco central de EE.UU.

Cuando los demócratas oyeron esto:

The Aldrich plan provided for one central institution, to be called the National Reserve Association, with branches all over the country and with the power to issue currency, and to rediscount the commercial paper of member banks. Control of the institution would reside in a board of directors, the overwhelming
majority of whom would be bankers.
The Aldrich plan received scant public support and aroused strong opposition.
Many progressives protested that the Aldrich plan would not provide for adequate public control of the banking system, that it would enhance the power of the larger banks and the influence of Wall Street; and that its currency reform provisions would be dangerously inflationary. «Big financiers are back of the Aldrich currency scheme,» William Jennings Bryan proclaimed.

Traducción:
“El plan Aldrich preveía la creación de una institución central que sería llamada la Asociación de la Reserva Nacional, con ramas por todo el país y con el poder de emitir moneda y de redescontar el papel comercial de los bancos miembros. El control de dicha institución residiría en una junta directiva, cuya inmensa mayoría de miembros serían banqueros.
El plan Aldrich recibió muy escaso apoyo público y levantó una fuerte oposición.
Muchos progresistas se quejaron de que el plan Aldrich no proporcionaría un adecuado control público del sistema bancario, y que lo que haría sería aumentar el poder de los grandes banqueros y la influencia de Wall Street; y que las provisiones para la reforma monetaria serían peligrosamente inflacionistas. “Los grandes financieros son el respaldo del esquema monetario de Aldrich”, proclamó William Jennings Bryan [tres veces nominado candidato demócrata a la presidencia].”

http://www.bos.frb.org/about/pubs/begin.pdf
Página 20 (sí, también).

…y oyeron esto otro:

The Aldrich Plan called for a system of fifteen regional central banks, called National Reserve Associations, whose actions would be coordinated by a national board of commercial bankers.  The Reserve Association would make emergency loans to member banks, create money to provide an elastic currency that could be exchanged equally for demand deposits, and would act as a fiscal agent for the federal government.

Traducción:
“El plan Aldrich llamaba a la creación de un sistema de quince bancos regionales, llamados Asociaciones de la Reserva Nacional, cuyas acciones serían coordinadas por una directiva nacional de banqueros comerciales. La Asociación de la reserva podría hacer préstamos de emergencia a los bancos miembros, crear dinero para proveer de una moneda elástica que pudiera ser intercambiada por depósitos, y que actuaría de agente fiscal del gobierno federal.”

http://www.publiceye.org/conspire/flaherty/flaherty1.html
y de aquí:
Kidwell, David S. and Richard Peterson (1997), Financial Institutions, Markets, and Money, 6th edition, Fort Worth: Dryden Press

…le dijeron a Aldrich que podía meterse su plan por el orto, muchas gracias.

-¿No sirvió el plan Aldrich para nada, entonces?
Lamentablemente, sí que sirvió para algo, sí: fue la base para una de las propuestas republicanas para un acuerdo conjunto con los demócratas sobre un banco central.
A pesar de su oposición al plan Aldrich, los demócratas reconocían que las cosas no podían seguir como estaban. No se podía tener al país eternamente al borde una crisis financiera.
El problema con el plan Aldrich, según los demócratas, era que los bancos regionales serían controlados individualmente Y nacionalmente por banqueros privados, un proyecto que no iba nada bien con los populistas del partido Demócrata, lo que incluía a Woodrow Wilson, el futuro presidente demócrata.

En 1912, Wilson ganó la nominación para la Presidencia por el partido Demócrata, y se convirtió en presidente del gobierno de EE.UU., gracias sobre todo a sus discursos en contra de las “grandes corporaciones”, y aconsejaba contra “una concentración del control del crédito… que pueda convertirse en cualquier momento en algo infinitamente peligroso para la libre empresa”.

Greider, William (1987), Secrets of the Temple, New York: Simon & Schuster.

Aquí tenéis a este señor:
http://en.wikipedia.org/wiki/Woodrow_Wilson

Wilson quería acabar con todo este jaleo. Se necesitaba una reforma financiera urgente, y le encargó al congresista Arsene Pujo que iniciara un comité (House Banking and Currency Committee ) y una ronda de contactos (Pujo hearings) para oír las diferentes propuestas de los congresistas, y para examinar el control y los recursos financieros de la nación .

http://www.bos.frb.org/about/pubs/begin.pdf
Página 21.

De tooooodas aquellas Pujo hearings o “audiencias de Pujo”, surgió…

La legislación que dio lugar a la ya famosísima Federal Reserve Act, también conocida por entonces como Currency Bill (“proyecto de ley sobre la moneda”), o la Owen-Glass Act (Ley Owen-Glass).
Se la llamó “Ley Owen-Glass” porque fue presentada por Carter Glass, representante demócrata por Virginia, y por el senador Robert Latham, senador demócrata por Oklahoma.
La legislación de esta Currency Bill (código H.R. 7837) salió de las aportaciones de muchas y muy diferentes propuestas e ideas formuladas por muchos representantes y senadores de todos los partidos, incluyendo el plan Aldrich.
Sin embargo, al contrario que el plan Aldrich, que le daba el control a los banqueros privados, con muy poca presencia pública, el nuevo plan le daba el control a una entidad pública, la junta Directiva de la Reserva Federal, si bien otorgando una cierta autonomía a los bancos federales, los cuales, durante un tiempo, tuvieron la facultad de establecer su propia tasa de descuento sobre la compra de bonos. La nueva ley también le arrebató a los bancos privados la facultad de emitir billetes, cosa que pasó a manos de la Tesorería de los EE.UU. Otra cosa diferente respecto al plan Aldrich es que los bancos de la nación no tenían la opción de no unirse a la Reserva Federal si no querían… tenían que unirse por narices.

Como podéis observar, casi todo eso ha cambiado hoy día, tal y como vimos en la anterior entrada. Hoy, los bancos federales regionales son mucho menos independientes, la junta directiva manda más, y es la que establece la política financiera. En otras palabras, se llegó a un compromiso entre republicanos y demócratas… en lugar de un banco central casi totalmente público o casi totalmente privado, se llegó a un término medio: una Reserva Federal semipública. Con el paso del tiempo, la “Fed” (como llegó a abreviarse) acabaría siendo cuasipública.

Y se llegó a ese compromiso (Currency Bill) entre las fuerzas mayoritarias de ambos partidos:
-Un sistema de ocho a doce bancos federales regionales autónomos (acabaron siendo doce),
poseídos por los bancos privados de su distrito (al principio estaban poseídos totalmente por la banca privada)…
-pero controlados por una junta directiva nacional (normalmente incluía el Secretario del Tesoro y otros oficiales)…
Nombrada por el Presidente de EE.UU.

Así pues, la propuesta de Sistema de la Reserva Federal sería “poseída por lo privado, pero controlada por lo público”. Lo dicho: un sistema semipúblico.

Todo esto sale de aquí:
http://en.wikipedia.org/wiki/Federal_Reserve_Act
http://www.bos.frb.org/about/pubs/begin.pdf
http://www.publiceye.org/conspire/flaherty/flaherty1.html#3

Hasta aquí lo que dice la Historia, ¿pero qué dice Zeitgeist de todo esto?
Esto es lo que se narra en el pseudocumental:

Después de que esta ley fuera elaborada, fue entregada a su figura política, el senador Nelson Aldrich, para introducirla en el Congreso. Y en 1913, con fuerte patrocinio político por parte de los banqueros, Woodrow Wilson fue presidente, habiendo aceptado ya firmar el Acta de Reserva Federal a cambio de apoyo en su campaña.

Y dos días antes de Navidad, cuando la mayor parte del Congreso estaba en casa con sus familias, el Federal Reserve Act se votó positivamente. Wilson a su vez lo hizo ley.

Mentira.

Hay que tener poca vergüenza para decir todo eso. Cómo se pueden meter tantas mentiras juntas en tan pocas líneas. Analicemos poco a poco este texto, que tiene “cojones”:

Después de que esta ley fuera elaborada, fue entregada a su figura política, el senador Nelson Aldrich, para introducirla en el Congreso.

Mentira. Ya hemos visto que su plan nunca superó la votación.

Y en 1913, con fuerte patrocinio político por parte de los banqueros, Woodrow Wilson fue presidente,

Mentira. Ya hemos visto que W. Wilson era un populista que ganó sus elecciones con un discurso fieramente anti-Wall Street. Los banqueros tenían aliados entre los republicanos (partido de derechas), no entre los demócratas (partido de centroizquierda y anti-banqueros). Wilson era demócrata. Si bien Wilson no era de los más populistas de entre los demócratas, es obvio por sus discursos y su ideología que los banqueros no caían bien a Wilson… ni Wilson caía bien a los banqueros, vaya.

http://en.wikipedia.org/wiki/W._Wilson#Federal_Reserve_1913

habiendo aceptado ya firmar el Acta de Reserva Federal a cambio de apoyo en su campaña.

Mentira. Los banqueros apoyaban a los republicanos, como han hecho a lo largo de toda la Historia de los Estados Unidos. ¿Cómo iban a apoyar los banqueros a un tipo que estaba haciendo campaña en contra de ellos y de “la mafia de Wall Street”? Los banqueros querían que ganaran sus amigos, los republicanos (como Aldrich), para poder establecer un banco central a su gusto. La propuesta de Wilson (la Owen-Glass), si bien no era totalmente en contra de los intereses de los grandes banqueros (como lo era un banco central a la europea, o la propuesta de McFadden), no era precisamente de su agrado.

Además, ¿qué pruebas da Zeitgeist o sus autores de que Wilson “había aceptado ya firmar el Acta” antes de vencer en las elecciones?
Fijaos si serán torpes los autores de Zeitgeist que dicen que había “aceptado ya firmar el Acta a cambio de apoyo en su campaña.”

Mentira. Vamos a ver, hatajo de imbéciles:
-Las elecciones fueron en 1912.
-La idea de la Reserva Federal se creó a partir de las Pujo hearings… ¡¡¡QUE FUERON EN 1913!!!

¿¿¿Pero cómo se iba a comprometer Wilson a firmar una ley… que todavía no se había ni inventado???

Hay que ser mentiroso, mal documentalista… y torpe para cometer semejante fallo. Un fallo de preescolar, vamos: no saben ni contar los años.
Pero es que no hemos acabado. Todavía está lo mejor por venir…

Y dos días antes de Navidad, cuando la mayor parte del Congreso estaba en casa con sus familias, el Federal Reserve Act se votó positivamente. Wilson a su vez lo hizo ley.

Mentira gorda y cochina.

After months of hearings, debates, votes and amendments, the proposed legislation, with 30 sections, was enacted as the Federal Reserve Act. The House, on December 22, 1913, agreed to the conference report on the Federal Reserve Act by a vote of 298 yeas to 60 nays with 76 not voting. The Senate, on December 23, 1913, agreed to it by a vote of 43 yeas to 25 nays with 27 not voting.

Traducción:
“Después de meses de audiencias, debates, votaciones y enmiendas, la legislación propuesta, con 30 secciones, fue promulgada como Acta de la Reserva Federal. El Congreso, el 22 de Diciembre de 1913, aprobó el informe sobre el Acta de la Reserva Federal con 298 votos a favor, 60 en contra y 76 abstenciones. El Senado, el 23 de Diciembre de 1913, lo confirmó en votación con 43 síes, 25 noes y 27 abstenciones.”

http://en.wikipedia.org/wiki/Federal_Reserve_Act

¿Queréis una prueba de esas que no dan lugar a discusión alguna?
En una reunión importante… ¿cómo comprobaríais la gente que ha acudido?
¡¡¡Exacto!!! Consultando las actas y la lista de asistencia.
Pues aquí la tenéis:

(v. 51 Cong. Record, páginas 1464, 1487-88).

Podéis solicitarla aquí vía registro y e-mail, claro:
http://www.gpoaccess.gov/libraries.html

Eso que aporta una servidora es documentación oficial. O-F-I-C-I-A-L. No la opinión de nadie. Do-cu-men-tos. Pruebas serias y contrastables. Esa página web que doy es la página de los registros del Congreso, no un blog ni una página sobre conspiraciones.
Ahora, ¿qué? ¿A quién le exigimos la responsabilidad por este desastre total y absoluto de documentación? ¿A quién le echamos la bronca por mentir?

Señoras y señores, acabo de demostrar con pruebas serias y contrastables…
que Zeitgeist miente.
Esto ya es demasiado como para que sean errores. Son demasiados y en muy poco espacio. Y concatenados uno detrás de otro.

Voy a explicar esto de la votación con más detalle, no vaya a ser que algún “listo” quiera rebatirme sin tener ni idea.
El Congreso aprobó la puñetera ley por 298 votos a favor, 60 en contra y 76 abstenciones / no votaciones / ausencias. Según la Public Law 62-5 de 1911, el número de representantes del Congreso es de 435. Si dividimos 435 / 2 = 217,2. Luego los 298 votos a favor… son más de la mayoría y del quorum necesarios. A mí no me parece una ausencia masiva de congresistas de sus puestos. Me parece a mí que había mayoría cualificada, ¿no?

El Senado aprobó la ley por 43 votos a favor, 25 en contra y 27 ausencias. El Senado americano tiene 100 miembros actualmente (2 por Estado), y en aquel entonces había 48 estados (Alaska y Hawai no eran Estados todavía). 48 x 2 = 96 (el vicepresidente es uno pero vota por doble, por ser de calidad su voto, es decir, el Senado tenía 95 representantes). Si 96 / 2 = 48. Luego había quorum necesario, pues estaban presentes más de la mitad de los necesarios para votar (43 + 25 = 68). Repasemos esto último, lo del Senado, que puede prestarse a confusión. En palabras de Flaherty:

The silliest of the Federal Reserve conspiracy theories is that the Federal Reserve Act of December 23, 1913 passed illegally.  The constitution stipulates that both the House and the Senate must have at least half their members present, a quorum, to vote on any bill.  According to this myth, the Senate voted on the Federal Reserve Act (known as the Currency Bill at the time) deviously in a late night session when most of its members had gone home or had left town for the holiday.  This was done to impose the will of a pro-banker minority on the objecting majority.  Since no quorum was present, the Federal Reserve Act is not valid.
This idea is better described as folklore than a full-blown conspiracy theory because I’ve never been able to find it in print, only on occasion on Usenet or in e-mail from readers.  […]  Nevertheless, the myth has no basis in fact.  The House passed the bill 298-60 on the evening of Dec. 22, 1913.  The Senate began debate the following day at 10 am, and passed it 43-25 at 2:30pm.4
What of the missing Senators?  Since there were 48 states in 1913, forty eight votes plus the tie-breaking vote of vice-President Thomas Marshall would have been sufficient to approve the bill even if all absent votes had been cast against the bill.  However, many of the missing Senators had their positions recorded in the Congressional Record.1  Of the 27 votes not cast, there were 11 ‘yeas’ (in favor of the bill) and 12 ‘nays.’ Even if the absentee Senators had been there, the Currency Bill would have passed easily.
President Wilson signed the Currency Bill into law in an «enthusiastic» public ceremony on Dec. 23, 1913

Traducción:
“La más estúpida de las teorías conspiratorias sobre la Reserva Federal, es que el Acta de ésta, fue aprobada el 23 de Diciembre de 1913 ilegalmente. La Constitución estipula que tanto el Congreso como el Senado deben tener al menos la mitad de sus miembros presentes para que haya quorum a la hora de votar una ley. De acuerdo con este mito, el Senado votó taimadamente el Acta sobre la Reserva Federal (en aquel tiempo llamada Currency Bill o “Ley sobre la Moneda”) en una sesión a altas horas de la noche cuando la mayoría de sus miembros se habían ido ya a sus casas o habían dejado la ciudad para irse de vacaciones. Esto se hizo para imponer la voluntad de una minoría pro-banqueros sobre una mayoría que se oponía. Dado que no había quorum suficiente, el Acta sobre la reserva Federal no sería válida.

Esta idea queda mejor descrita más como folklore que como una conspiración propiamente dicha porque nunca he sido capaz de verla impresa en papel, sólo ocasionalmente en Usenet o por e-mail que me envían los lectores. […] De cualquier forma, el mito no tiene base en los hechos. El Congreso aprobó la ley por 298 contra 60 en la tarde-noche del 22 de Diciembre de 1913. El Senado comenzó el debate al día siguiente a las 10 a.m., y la pasó por 43 a 25 a las 2:30 de la madrugada.
¿Y qué hay de los senadores ausentes? Pues dado que había 48 estados en 1913, 48 votos más el voto de calidad del vicepresidente Thomas Marshall habrían sido suficientes para aprobar la ley incluso si todos los votos de los ausentes hubieran ido en contra. Sin embargo, muchos de los senadores ausentes habían dejado su posición por escrito en los Registros del Congreso. De los 27 votos no lanzados, había 11 a favor de la ley y 12 en contra. Incluso si los senadores ausentes hubieran estado allí, la Ley sobre la Moneda habría sido aprobada fácilmente.
El presidente Wilson firmó la Currency Bill como ley (oficial) en una “entusiasta” ceremonia pública el 23 de Diciembre de 1913.”

http://www.publiceye.org/conspire/flaherty/flaherty2.html

Bueno, después de darle semejante varapalo a Zeitgeist seguramente creeríais que he acabado, ¿no?
Pues no, no he acabado. Zeitgeist sigue con una cita de Woodrow Wilson:

Años después, W. Wilson escribió arrepentido:
“Nuestra gran nación industrial está controlada por un sistema de crédito. Nuestro sistema de crédito está concentrado en manos privadas. El crecimiento de la nación y por consiguiente de todas nuestras actividades está en las manos de unos pocos hombres quienes, necesariamente o por motivos de sus propias limitaciones, congelan, frenan y destruyen la genuina libertad económica. Nos hemos transformado en uno de los peor gobernados, uno de los más completamente y dominados de los gobiernos del mundo civilizado, no más un gobierno de libre opinión, no más un gobierno de creencias y del voto de la mayoría, sino un gobierno de la opinión y coacción de un pequeño grupo de hombres dominantes.”
Woodrow Wilson.

Esa cita es falsa. Es mentira.

Volvemos a la maldita manía que tienen los autores de Zeitgeist de mentir con las citas de personajes famosos. Wilson nunca dijo eso. Wilson lo que verdaderamente dijo fue esto:

A great industrial nation is controlled by its system of credit. Our system of credit is privately concentrated. The growth of the nation, therefore, and all our activities are in the hands of a few men who, even if their action be honest and intended for the public interest, are necessarily concentrated upon the great undertakings in which their own money is involved and who necessarily, by very reason of their own limitations, chill and check and destroy genuine economic freedom. This is the greatest question of all, and to this statesmen must address themselves with an earnest determination to serve the long future and the true liberties of men.

Traducción:
“Una gran nación industrial está controlada por su sistema de crédito. Nuestro sistema de crédito está concentrado en manos privadas. El crecimiento de la nación, por lo tanto, y de todas nuestras actividades están en las manos de unos pocos hombres quienes, incluso si sus acciones son honestas y tienen como objetivo el interés público, están necesariamente concentradas en las grandes empresas en las cuales han invertido su propio dinero y quienes necesariamente o por motivos de sus propias limitaciones, congelan, frenan y destruyen la genuina libertad económica. Esta es la gran cuestión de entre todas, y a la que los hombres de estado deben dirigirse con seria determinación para servir al futuro lejano y las verdaderas libertades de los hombres.”

Esto lo escribió Wilson en su libro The New Freedom (1913).
Para una historia completa sobre esta cita, véase:
http://en.wikiquote.org/wiki/Woodrow_Wilson#The_New_Freedom_.281913.29

Vamos, se parece la cita de Zeitgeist a la auténtica como un huevo a una castaña. Igualitas son, vaya…
Por cierto, estas últimas frases de la cita que pone Zeitgeist en boca de Wilson no las encuentro por ninguna parte ni de mis libros ni de internet:
“Nos hemos transformado en uno de los peor gobernados, uno de los más completamente y dominados de los gobiernos del mundo civilizado, no más un gobierno de libre opinión, no más un gobierno de creencias y del voto de la mayoría, sino un gobierno de la opinión y coacción de un pequeño grupo de hombres dominantes.”

¿Por qué Zeitgeist se inventa las citas de los personajes históricos y famosos?

Igual que en mi anterior entrada (la que escribí yo, claro) acabé diciendo “éstas son las fuentes de Zeitgeist”, aquí os digo: “éstos son los datos de Zeitgeist”. Si queréis seguir creyéndooslos, allá vosotros. Podría escribir páginas enteras sobre todo esto, pero es que ni me voy a molestar, porque todo conduce a lo mismo, se pongan como se pongan los que creen en lo que dice Zeitgeist:

Zeitgeist miente.

Un saludo a todos.

.

Para los que tengáis curiosidad, os informo que los comentarios a este artículo en el antiguo blog los podéis encontrar aquí (abajo, al final de cada página):

http://natsufan.livejournal.com/29556.html

.

Siguiente artículo.

Zeitgeist contrastado (XXV). Inciso sobre los bancos centrales (2ª parte).

Anterior artículo.

Vuelta al índice.

.

El autor de este artículo es Chemazdamundi.

.


VII. Bueno, ¿y entonces por qué dice Zeitgeist que la Reserva Federal Americana es privada?


No es privada
. Pero tampoco pública del todo. Es cuasi-pública, como dice aquí:

The Federal Reserve System is sometimes described as a quasi-government agency because it contains elements of both the private sector and of government control.

http://www.publiceye.org/conspire/flaherty/flaherty4.html

y aquí:

it is a quasi-public (government entity with private components) banking system

http://en.wikipedia.org/wiki/Federal_Reserve

y aquí:

http://www.federalreserve.gov/generalinfo/faq/faqfrs.htm

Leeos esto, sacado de este último enlace, que no tiene desperdicio:

Who owns the Federal Reserve?

The Federal Reserve System is not «owned» by anyone and is not a private, profit-making institution. Instead, it is an independent entity within the government, having both public purposes and private aspects.

As the nation’s central bank, the Federal Reserve derives its authority from the U.S. Congress. It is considered an independent central bank because its decisions do not have to be ratified by the President or anyone else in the executive or legislative branch of government, it does not receive funding appropriated by Congress, and the terms of the members of the Board of Governors span multiple presidential and congressional terms. However, the Federal Reserve is subject to oversight by Congress, which periodically reviews its activities and can alter its responsibilities by statute. Also, the Federal Reserve must work within the framework of the overall objectives of economic and financial policy established by the government. Therefore, the Federal Reserve can be more accurately described as «independent within the government.»

Traducción: “¿Quién posee la Reserva Federal? El Sistema de Reserva Federal, no está “poseído” por nadie, y no es una institución privada, con el objetivo de hacer beneficio. Al contrario, es una entidad independiente dentro del gobierno, que tiene aspectos tanto públicos como privados.

Como banco central de la nación, la Reserva Federal deriva su autoridad del Congreso de los EEUU Está considerado un banco central independiente porque sus decisiones no tienen que ser ratificadas por el presidente o nadie más en las ramas ejecutiva o legislativa del gobierno, no recibe fondos del Congreso, y los períodos de gobierno de su Junta Directiva se prolongan a lo largo de múltiples mandatos presidenciales y congresistas. Sin embargo, la Reserva Federal sí que está sujeta a supervisión por el Congreso, que periódicamente revisa sus actividades y puede alterar sus responsabilidades a través de cambios en los estatutos. Es más, la Reserva Federal debe trabajar dentro de la estructura de los objetivos económicos globales y de la política financiera establecidos por el gobierno. Es por ello que la Reserva Federal puede ser descrita más exactamente como “independiente dentro del gobierno”.

Yo creo que más claro, imposible. ¿Por qué, entonces, se empeñan los críticos de la Fed, los autores de Zeitgeist entre ellos, en afirmar que es totalmente privada?

Porque la Reserva Federal, a diferencia de la inmensa mayoría de bancos centrales del mundo, TODAVÍA tiene una reminiscencia de otros tiempos que los bancos centrales como el Europeo han perdido ya: la red de distribución monetaria del sistema financiero americano (las sucursales regionales) sigue estando, en parte, manos de los bancos privados. Y es debido a esta particularidad que sólo tienen los americanos, a lo que se agarran como un clavo ardiendo los defensores de Zeitgeist para afirmar que los bancos centrales y la Reserva Federal están en manos privadas. Eso es FALSO. Y es falso porque:

-Eso sólo les pasa a los americanos de entre todos los bancos centrales independientes del mundo occidental.
-Que la red de distribución y almacenaje monetario esté en parte manos de bancos privados no significa que la Fed sea privada en su totalidad.
-La Fed está dirigida por gente puesta por el gobierno, no por banqueros privados.

Como ya hemos visto anteriormente en VI.3., el mismísimo Banco de España estuvo en esta misma situación: hubo una época en la que el Banco de España era estatal, pero sus agencias locales, las que manejaban la red de distribución de dinero (las ventanillas donde uno iba a comprar bonos, por ejemplo)… pertenecían a bancos privados. Pero eso empezó a desaparecer en 1874, y para el 1900 había desaparecido. A los bancos privados que componían el banco central se les puso “una pistola en el pecho” (matefóricamente hablando) y el Estado español les dijo: “u os unís al Banco de España estatal como sucursales integradas dependientes de él, u os quito el monopolio de emisión de billetes, vosotros veréis”. Obviamente, la mayoría aceptó la “oferta”. En Estados Unidos todavía están en este estadio de desarrollo del banco central.

.

VII.1. Cómo se organiza la Reserva Federal.

Vamos a describirlo lo más detalladamente posible:
A menudo se describe a la Fed como una agencia cuasigubernamental porque tiene elementos propios del sector privado, y una gran dosis de control gubernamental.
La Fed tiene tres niveles organizativos: bancos miembros, bancos de la Reserva Federal, y las Juntas Directivas.

.

VII.1.1. Los bancos miembros son aquellos bancos comerciales y entidades financieras que se han unido al Sistema de la Reserva Federal. ¿Cuáles son éstos?
TODOS. Por ley (12 USCA §282), todo banco registrado como tal DEBE UNIRSE POR COJONES a la Fed y prestar sus sucursales y medios para lo que la Fed estime oportuno. Así de claro. Al unirse a la Fed, el banco o institución privada se convierte en miembro activo de SU banco federal regional.

¿Banco Federal Regional? ¿Es que no hay uno solo?

No. No lo hay. Existen DOCE sucursales regionales del banco de la Reserva Federal. Éstos son:
http://en.wikipedia.org/wiki/Image:Federal_Reserve_Districts_Map.png

Como dice Flaherty en
http://www.publiceye.org/conspire/flaherty/flaherty4.html
si yo abriera un banco privado nuevo en Charlotte, Carolina del Norte, me correspondería asociarme al banco de la Reserva Federal del distrito de Richmond… por ley. ¿Me haría eso dueño de la Reserva Federal?
NO. Me haría copropietario de la red de distribución correspondiente a la sucursal del Banco de la Reserva Federal del distrito de Richmond. SÓLO ESO. Junto con otros bancos Y el Estado.

¿Por qué se encuentran entonces los bancos miembros en la escala más baja de la organización de la Fed? ¿No son los dueños?

Precisamente porque no son como los accionistas de, por ejemplo, la Coca-Cola, los bancos miembros tienen muy poco poder sobre sus bancos federales regionales. Y, por supuesto, no tienen nada que decir al respecto de la política económica o monetaria de la Reserva Federal. Los miembros accionistas de una corporación cualquiera eligen a su junta de directivos, quien a su vez, elige a los ejecutivos que se ecargan de llevar la compañía adelante. Así pues, los accionistas sí que tienen algo que decir al respecto de cómo va una empresa. Los bancos miembros tienen el derecho a elegir 6 de los 9 directores que componen la junta directiva de un banco federal regional. Los otros tres son nombrados desde Washington por la Junta Directiva de Gobernadores (esto es, por el Estado), PERO estos directivos regionales sólo controlan el día a día del banco regional, NO la política monetaria, que es la función más importante de la Fed (12 USCA §301 y 12 USCA §302). Así pues, la red de distribución y almacenaje monetarios sí están en parte manos de los bancos miembros, PERO NO LA INSTITUCIÓN, como hemos visto que pasaba con los bancos europeos de finales del siglo XIX.

.

VII.1.2. En el siguiente nivel se hallan los 12 Bancos Regionales de la Reserva Federal.

¿Por qué doce bancos regionales? ¿Por qué doce sucursales?

Muy buena pregunta. Esto viene de los tiempos en que se estaba votando la Federal Reserve Act. El senador Aldrich, al que ya conoceréis de anteriores entradas, se presentó en el Congreso con un plan para un banco central totalmente privado… el que había diseñado supuestamente en Jekyll Island. Pero no contaba con la testarudez de… los demócratas.

El plan de Aldrich consistía en un banco central dirigido por banqueros privados que dirigirían unas quince o veinte sucursales TAMBIÉN poseídas por banqueros privados. Se puede comprobar aquí:

http://odur.let.rug.nl/~usa/E/usbank/bank12.htm

y aquí:

http://odur.let.rug.nl/~usa/E/usbank/bank13.htm

La idea era que los banqueros privados siguieran manejando “el pastel” financiero aunque hubiera un banco central de por medio… más que nada, porque el banco central según su plan iba a estar dominado por ellos, no por el Estado. Aldrich y los banqueros contaban con el apoyo de los republicanos (el partido conservador o de derechas). Pero les salió mal la jugada…

Los demócratas (partido progresista), los congresistas y senadores de las áreas agrícolas y Woodrow Wilson (futuro presidente) se opusieron como auténticas fieras ante semejante despropósito. El más feroz opositor fue Louis Thomas McFadden, al que mencionan en Zeitgeist… y eso que era republicano. Aquí tenéis su vida, obra y milagros:

http://en.wikipedia.org/wiki/Louis_Thomas_McFadden

Tal fue la oposición a la que se enfrentó Aldrich (como ya habéis visto, había incluso miembros de su propio partido que se oponían al plan, que Aldrich no tuvo más remedio que modificar su plan… porque los demócratas, radicales y algunos de su propio partido no lo aprobaron en el Congreso. Como podéis ver en:

http://www.bos.frb.org/about/pubs/begin.pdf

y se tuvo que llegar a un compromiso entre republicanos y demócratas.

Es por eso que el plan de Jekyll Island que mencionan en Zeitgeist como un graaaan conspiración jamás llegó a ser aprobado por el Congreso. Se aprobó OTRO totalmente distinto. En eso, Zeitgeist miente un vez más.

En lugar de quince sucursales totalmente privadas, dirigida por un comité privado desde Washington, se llegó a un banco central con doce sucursales semipúblicas, dirigidas por un comité también semipúblico. Con el paso del tiempo y las sucesivas crisis económicas, la Fed se fue haciendo cada vez más y más pública, aunque no del todo, como vemos que ha llegado hasta nuestros días con una pequeña dimensión privada. Ya trataremos todo eso más específicamente en otra entrada.

Las sucursales o bancos regionales de la Fed fueron parte de este compromiso. Los demócratas y algunos republicanos estaban escarmentados de los pánicos de 1907. En especial, los demócratas más radicales, los llamados “agrarios”, porque provenían de las regiones rurales, defendían a capa y espada un banco central descentralizado. Para estos senadores y congresistas, que habían vivido las últimas crisis, no querían ni oír hablar de “la mafia de Wall Street”. Temían que los grandes banqueros, causantes de los pánicos de 1907, se apoderaran del futuro banco central, y lo focalizaran en los negocios bursátiles de las grandes ciudades e industrias del Norte, dejando desamparados a sus votantes agricultores del Sur y el Oeste, que dependían de los créditos bancarios. Obviamente, el plan de Aldrich fue rechazado por estos señores, que veían a las claras (tontos no eran) que ese plan consistía en dejar la economía financiera del país en manos de los banqueros de Wall Street. Así que lo rechazaron. Los republicanos tuvieron que llegar a un compromiso con los demócratas: los demócratas pusieron como una de las condiciones del acuerdo, que el banco central se descentralizara y tuviera sucursales específicas a lo largo y ancho del país, para que no estuviera concentrado en sólo unas pocas manos, ni en unas cuantas regiones (como sucedía con la bolsa de Wall Street). De ahí vienen las doce sucursales regionales de la Fed.

¿De dónde sale esto? De aquí:

http://odur.let.rug.nl/~usa/E/usbank/bank13.htm

y, sobre todo, de aquí:

http://www.bos.frb.org/about/pubs/begin.pdf

http://www.federalreserve.gov/pf/pdf/pf_complete.pdf

 

.

Volvamos a los doce bancos regionales de la Fed. ¿Qué es lo que hacen? Éstas son sus facultades:

-Compran y venden bonos del gobierno en las operaciones de Mercado Abierto.
-Prestan sus reservas a los bancos miembros.
-Ofrecen servicios de cheques a sus miembros y a otros clientes.
Emiten notas federales (billetes) y retiran billetes estropeados para su destrucción.
-Hacen cumplir la obligatoriedad de mantener las reservas bancarias (dinero fijo sin tocar) y otras obligaciones a las que están sometidos por ley los bancos miembros.
Vigilan la actividad económica y financiera dentro de sus respectivos distritos.

Sale de aquí:

http://www.publiceye.org/conspire/flaherty/flaherty4.html

y de aquí :

http://www.frbsf.org/publications/federalreserve/fedinbrief/organize.html

En términos de política monetaria, lo más importante, según los economistas americanos como Flaherty es lo primero: las operaciones en el mercado abierto. Comprar bonos en este mercado aumenta el número de reservas en el sistema bancario, presiona a los tipos de interés a la baja, y tiende a expandir el suministro de dinero. Vender bonos del gobierno hace lo contrario. Esta es la función sobre la política monetaria que es más a menudo asociada con la Fed. Sin embargo, un banco de la Reserva Federal sólo puede realizar operaciones en el mercado abierto con la explícita aprobación de la Junta Directiva de gobernadores (12 USCA §355).

Bueno, con esto último que dice Flaherty NO estoy muy de acuerdo. Para mí, como profesional del Marketing, la herramienta más poderosa de un banco central no es la compra-venta de bonos en el mercado abierto, sino la aplicación de las tasas de tipos de interés. ¿Por qué? Porque mientras las actividades en el mercado abierto afectan a muy pocas empresas (bancos, principalmente), las subidas y bajadas de los tipos de interés afectan a millones de personas en un país. Esto lo achaco a que Flaherty es un economista de altos vuelos, especialista en acciones bursátiles y financieras, y yo soy un estudioso de las necesidades del mercado y de la pequeña y mediana empresa. Insisto: cuando sube el Euribor tiembla todo el mundo, cuando se venden y compran bonos, poca gente se entera. Esto es un análisis de opinión personal, mucho ojo. También tengo que reconocer que la Fed no es el BCE (Banco Central Europeo), y lo que para los americanos es más importante, para nosotros, los europeos, no tanto.

.

VII.1.3. Y finalmente, en todo lo alto de la estructura organizativa de la Fed, tenemos a…

¡¡¡la Junta Directiva de Gobernadores!!!

Esta junta es un panel de 7 miembros que han sido seleccionados por el Presidente de los Estados Unidos (normalmente recomendados por el Secretario del Tesoro), y confirmados por el Senado (12 USCA §241). El director-gobernador actual (año 2008) es Ben Shalom Bernanke, que reemplazó al ya famoso y denostado Alan Greenspan.

Las responsabilidades de la Junta Directiva de los cojones son:

-Determinar las políticas del Mercado Abierto.
-Establecer el ratio de reserva obligatorio para los bancos miembros. Cuánto dinero tienen que mantener de reserva los bancos, básicamente, y cuánto pueden invertir.
-Establecer el ratio de Descuento y los tipos de interés. ¿Subirá mi hipoteca? ¿Sí o no?
-Decidir cuánto dinero nuevo imprimir. No puede imprimir todo lo que le dé la gana, ya que podrían subir los precios de las cosas (la inflación).
Monitorizar la salud de la economía americana. Es la policía y vigilante de la Economía de EEUU.
Informar periódicamente al Congreso del estado de la economía americana. Normalmente mediante auditorías, informes estadísticos, y presentaciones del Gobernador ante las comisiones del Congreso y del Senado.

Y volvemos a lo mismo. Flaherty dice que:
-La tarea más importante de la Junta Directiva es la de decidir su política de mercado abierto, esto es, si debe ordenar a los bancos regionales de la Fed comprar o vender bonos y si es así, cuántos. Esta decisión se lleva acabo conjuntamente con el Comité Federal del Mercado Abierto (FOMC en sus siglas en inglés). El FOMC es un comité de 12 miembros que consiste en todos los miembros de la Junta Directiva, el presidente del Banco Federal de Nueva York y otros cuatro presidentes rotativos de otros bancos federales regionales. Estos presidentes son nombrados por las juntas directivas de estos mismos bancos regionales siempre que sean aprobados también por la Junta Directiva de Gobernadores (12 USCA §341).

http://www.publiceye.org/conspire/flaherty/flaherty4.html

Ahora entiendo un poco más el por qué es tan importante esto para los americanos. Tuve una discusión en los comentarios por este tema en concreto. Hubo un individuo que me aseguraba que ésta era la medida más importante de control de la Fed, y yo le respondí que más importante debería ser la tasa de interés. Ahora veo que para los americanos este tema es mucho más importante que para nosotros. Nuestros Estados no se endeuda(ba)n tanto y no tienen necesidad de emitir tantos bonos. Tantos que… la Fed debe estar permanentemente en vigilancia de cuántos comprar-distribuir. Supongo que, de tanto declarar guerras, los EEUU están endeudados hasta las cejas, pero eso es una apreciación estrictamente personal.

.


VIII) Conclusión. Refutación acerca del carácter privado de la Reserva Federal.

1) Los bancos centrales no son privados, son públicos (estatales).

2) La Reserva Federal no es privada, es cuasi-pública.

3) Que la Fed tenga un elemento privado dentro de su organigrama, no justifica la afirmación tan vehementemente defendida por Zeitgeist y otros críticos de la Fed de que es absolutamente privada. Eso es falso, tal y como he demostrado. La red de distribución es privada en parte, pero sólo eso. Y no tiene poder de decisión sobre la política monetaria de los EEUU.

4) Que la Reserva Federal tenga ese componente privado, no significa que todos los demás bancos centrales también lo tengan. Eso sólo lo tienen los americanos. Hace años que los demás bancos centrales del Primer Mundo nacionalizaron al completo sus bancos centrales, su red de sucursales incluída. El Banco Central Europeo, por ejemplo, no tiene una red de distribución y almacenaje privada, sino propia. Los demás países también existimos, señores autores de Zeitgeist, no sólo Estados Unidos. Ustedes son la excepción a la norma de NO tener un banco central totalmente estatal.

5) La Reserva Federal no está poseída por doce bancos privados, tal y como me ha afirmado este tipo, el cual incluso ha cometido el estrepitoso fallo de ponerles nombres, cuando se lo solicité:

http://natsufan.livejournal.com/27523.html?thread=255363#t255363

La Reserva Federal, pedazo de ignorante, no tiene doce bancos privados como accionistas. La FED dispone de doce sucursales regionales.

6) Los bancos miembros son eso, miembros, no “accionistas privados”, como les llaman algunos. La Reserva Federal ni cotiza en bolsa ni tiene unos pocos dueños monopolistas, ni esos dueños son la Banca Rothschild, ni Rockefeller, ni el Banco de Israel. No porque un banco tenga más dinero que otro es más “dueño” de la Fed. De hecho, su dueño, el que decide lo que hace, es el Estado, a través de su Junta Directiva, que está nombrado por el Presidente de EEUU, y sus acciones están escudriñadas por el Congreso y por las auditorías que se le realizan. Los bancos son miembros de la Fed por cojones, porque la ley lo dice.

7) Así pues, los bancos federales regionales (las sucursales de la Fed, para que nos entendamos), sí se hallan controlados en parte en su día a día por los bancos privados que conforman su red de distribución, pero están dirigidos por Juntas Directivas que responden ante la Junta Directiva de Gobernadores y que, a su vez, nombran a parte de las juntas directivas de esos bancos regionales. Así que la Reserva Federal es tan privada como yo multimillonario: tengo algo de dinero ahorrado, sí, pero eso no me hace rico. De la misma forma, la Fed tiene una parte privada, pero eso no la hace TOTALMENTE privada. De hecho, es más pública que privada (cuasi-pública), ya que es el Estado el que la dirige.

8) Y, ahora, la prueba definitiva. Si la Fed es un banco privado… sus beneficios deberían ir para sus «accionistas», o sea, sus dueños ¿no? Supuestamente debería ir a parar a sus «bancos miembros», ¿no?
Entonces…
¿por qué los beneficios de la Fed van a parar a la Tesorería de los EEUU?
http://www.fms.treas.gov/bulletin/b2008-1.pdf

Como dicen en mi pueblo, «mastica y traga». Eso que he aportado es ni más ni menos que el informe de la auditoría anual que la Reserva Federal realizó ante el Congreso Americano en Marzo del 2008.

Acabo de demostrar con documentos oficiales varias de mis afirmaciones:

-La Fed es estatal.
-Responde ante el Congreso.
-Se le hacen auditorías.
-Sus beneficios van a parar al Estado.

Como soy buena persona y un investigador responsable, aquí os dejo otros dos enlaces por si no queréis leer tanto ni tan técnico:

http://www.publiceye.org/conspire/flaherty/flaherty8.html

http://www.federalreserve.gov/boarddocs/rptcongress/annual06/sec6/c1.htm

Para que alguien refute algo establecido, comprobado, avalado por fuentes variadas y fiables, no basta con un «el investigador X (Griffin o Lendman o cualquiera que pueda surgir), dice que la Fed es privada».

¿Qué pruebas da el supuesto «investigador» para afirmar tal cosa?

Hacen falta pruebas, no opiniones. Cuando yo doy una opinión particular, lo especifico. Para afirmar lo que yo digo que es verdad, doy pruebas. Pruebas factibles y comprobables… documentos. En este caso en concreto, documentación oficial.

Ésta es una de las cosas por las que me quejo de Zeitgeist. Para intentar ser un «documental», lo cierto es que no aporta «documentos» ni pruebas veraces, contrastables ni… ciertos, muchas veces. Y cuando voy a buscar las que me da, me encuentro con que la inmensa mayoría de las veces son falsas (Horus aparece crucificado en las paredes del templo de Luxor, según Zeitgeist: FALSO, eso no aparece ni allí ni en ninguna parte). Y otras veces pasan de largo sobre ellas (los historiadores Suetonio, Tácito y Plinio sí hablan acerca de Jesús y de los cristianos). Pero vamos a lo importante:

Es muy bonito lanzar teorías al aire y no aportar pruebas, que es lo difícil. En eso consiste un trabajo de investigación y de documentación.

Así que si hay alguien por ahí, en los comentarios, que me quiere demostrar que la Fed es una institución privada, no le basta con decirme «la prueba es que Stephen Lendman dice que…» Stephen Lendman puede decir misa en arameo, pero si no aporta pruebas, no me sirve para nada. Eso no es un trabajo de investigación. Eso es o un artículo de opinión… o una historia de ficción para novelas del tipo Código Da Vinci. Risible, pero falso.

Lo que yo estoy haciendo aquí, este trabajo de investigación documentada, es lo me enseñaron a hacer en la facultad. Allí me enseñaron a realizar trabajos y exposiciones razonadas, documentadas, bien expresadas y esquematizadas, siguiendo el método científico… como corresponde a un universitario y futuro o presente profesional. Cosa que todavía estoy por ver en los seguidores de Zeitgeist y en los teóricos de la conspiración, la mayoría de los cuales no sabe ni escribir con corrección… ni mucho menos investigar con profesionalidad, porque ni siquiera aportan pruebas. Pruebas veraces, documentadas y contrastables, claro, no «Fulano dice que…»

.


IX) Resumen. ¿Por qué los americanos tienen esta mierda de sistema de banco central?

Los americanos tienen esta patraña de banco central porque fueron el último país occidental en crear un banco central, y todavía no lo tienen desarrollado del todo. Los EEUU van con retraso con respecto a los europeos, ya que nosotros hace medio siglo que tenemos desarrollado nuestro sistema de banco central público. Eso es debido en parte a que los Estados Unidos son un país mucho más joven que los que integramos la Unión Europea. Nosotros ya hemos pasado por todas estas turbulencias y este proceso evolutivo anteriormente, y ya sabemos cómo organizarnos. Los americanos aún tienen que pasar por más períodos de turbulencia antes de acabar aceptando un sistema de banco central totalmente estatal, y es por ello que aún no tienen un banco central en condiciones.

Pruebas.
Los europeos hace lustros que no causamos una crisis económica de las dimensiones que sufren cíclicamente los americanos. De hecho, las últimas grandes crisis financieras han provenido todas de América (y de Asia, en mucha menor medida).

¿De dónde han provenido las grandes crisis económicas del siglo XX? De América. Como la de 1929.

¿De dónde han venido las crisis económicas producidas por motivos estúpidos? De América. Como las crisis de las dotcom y la crisis de las hipotecas subprime:

http://en.wikipedia.org/wiki/Subprime_Crisis#cite_note-0

http://www.economist.com/opinion/displayStory.cfm?Story_ID=9988758

http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_hipotecaria_de_2007

Los europeos tenemos bancos centrales desde el siglo XVII. Los primeros fueron el banco de Inglaterra (1697) y el banco de Suecia (1668). Y no han dado tantos problemas como la Reserva Federal de los cojones.

El Banco Central Europeo es tremendamente intervencionista y bastante eficaz (desde el punto de vista de un economista, claro). Hasta el punto de que la crisis de las hipotecas subprime casi ni la hemos notado aquí en Europa. Cuando hay un problema, allá que va el BCE con el látigo a controlarlo. La Fed es mucho más lenta y tiene peores mecanismos de control. Sobre todo esto último. Ojo, que eso no quita para que nuestro BCE sea un cabronazo. Para no sufrir los efectos de la crisis de las subprime, al hijo de perra de Trichet (el gobernador del BCE en 2008) no se le ha ocurrido otra cosa que subir los tipos de interés. Esto es estupendo, de verdad. Los americanos “la cagan” y YO tengo que pagar las consecuencias. Ahora mi hipoteca está mucho más cara. Gracias, América… Panda de cabrones.

Causas. Los americanos se han resistido mucho y durante mucho tiempo a aceptar un sistema de banco central. Y cuando ya por cojones tuvieron que adoptar uno, porque tenían crisis financieras un año sí y otro no, van y me hacen esta patochada de banco central que es la Reserva Federal.

¿Y por qué no tienen los americanos un banco central como los europeos, que son más eficaces? ¿Acaso no ven que nuestro modelo de banco central es mucho mejor que el suyo o, por lo menos, más eficaz?

Porque:

-Le tienen pánico a todo lo que sea estatal.
-Creen que lo estatal les va a costar dinero de sus impuestos.
-Los americanos odian los impuestos desde su época de la Independencia. De hecho, se rebelaron contra el rey de Inglaterra porque los tenía “fritos” a impuestos.
-Los americanos creen que nada que no tenga al menos parte de privado no va a funcionar.
-Lo público es caro, ineficaz y tiende a la corrupción, según ellos.
-Lo privado tiende a ser eficaz, y a generar ingresos.
-Los americanos odian todo lo que le ponga cortapisas a su “libertad”.
Creen que su éxito económico, especialmente lo referente a los grandes negocios viene dado por el hecho de que su economía ha estado, tradicionalmente, muy desregulada. Que no había mucho control del Estado, vaya. Al no existir interferencias por parte del Estado, los empresarios podían hacer florecer sus negocios “libremente”.
-Un banco central es una forma de control. De control económico. Los americanos odian el control, que limita su “libertad” y, si encima, lo que limita es su libertad económica… apaga y vámonos.

Por eso se han resistido tanto y durante tanto tiempo a tener un banco central, y por eso se han resistido tanto y durante tanto tiempo a estatalizarlo y hacerlo público una vez no tuvieron más cojones que adoptarlo.
Aquí tenéis una historia de la evolución de la Fed, con todos esos elementos que he descrito:

http://www.bos.frb.org/about/pubs/begin.pdf

y aquí un resumen de todas las teorías conspiratorias sobre la Fed, para que podáis realizar la comparativa:

http://www.publiceye.org/conspire/flaherty/Federal_Reserve.html

Esto último que he puesto aquí es un resumen muy genérico y grosso modo de la tradicional idiosincrasia americana respecto a la iniciativa empresarial y el mundo de las finanzas, tenedlo en cuenta.

Lo que quiero reseñar con ello es que la Reserva Federal Americana es, efectivamente, un banco central, pero que tiene una serie de particularidades propias… fruto de la idea que los americanos tienen de lo que debe ser un banco central. Voy a interpretar todo esto ahora, en…

.

X) Mi opinión particular. Crítica a la Reserva Federal americana.

Voy a realizar un monólogo, una disquisición. Esto es fruto de mi análisis particular y de mis ideas.

Que yo defienda la labor de los bancos centrales no significa que esté de acuerdo con la actuación de la Fed ni muchísimo menos. La Fed es, desde mi punto de vista, un pésimo banco central. De hecho, es que casi ni la considero un banco central. ¿Por qué? Porque para ser un banco central, no se comporta como una institución que ejerza un buen control de su política monetaria… o un control que pudiéramos decir, total.

Me explico. El hecho de que la Fed todavía tenga un componente privado dentro de su estructura (a estas alturas del siglo XXI, diommio…) no es una buena señal. Significa que el control de la Fed sobre su sistema financiero no es total. Esa presencia de los bancos miembros en las juntas directivas de los bancos regionales es un serio handicap a la labor de control de la Fed, por lo menos desde mi punto de vista.

Un banco central decente debe tener control absoluto sobre la política monetaria de un país. Si bien el que la red de distribución monetaria esté en manos privadas no es un graaaaaan problema, sí que es indicativo de varias cosas:

-Como ya he dicho anteriormente, la idiosincrasia americana no es propicia a la aparición de entidades públicas… por decirlo de alguna forma, los americanos (los grandes hombres de negocio, principalmente), se “resisten” a que su banco central sea totalmente público. Parece como si todo lo público fuera “comunista” y amenazara con traer a Stalin de vuelta de la tumba. ¿Pues no dicen que un sistema de Seguridad Social (pública y gratuita) es “socializar la medicina”?, lo que según ellos obligaría a los médicos a, por ejemplo, tratar a los pacientes que dictara el gobierno, no permitirles escoger a los pacientes u obligarles a trabajar donde y cuando les dijera el gobierno… porque para ellos lo que no es capitalismo sin trabas es “comunismo”. No conocen o no conciben un término medio como lo es el europeo. Véase el documental Sicko de Michael Moore para más detalles.

-Sencillamente, eso… no les gusta, no va con su carácter, no quieren que Washington lo controle todo, no quieren ver concentraciones de poder en pocas manos, no quieren más Estado, sino más libertad, más desregularización, menos leyes… Hombre, no todos los americanos dicen esto, pero los que más se resisten son, precisamente, los miembros de la derecha libertaria o libertariana de Estados Unidos (Peter Joseph Merola, el autor de Zeitgeist, the Movie y Zeitgeist, Addendum es un ultraderechista libertario: ahora ya sabéis por qué los pseudodocumentales destilan tanto odio hacia la Reserva Federal), los grandes banqueros, y los amantes de las conspiraciones, como los autores de Zeitgeist y Money As Debt. De hecho, éstos últimos grupos quisieran ver desaparecer la Fed (y, ya puestos, cualquier tipo de banco central), a la que atribuyen un sinfín de calamidades habidas y por haber. Les ha faltado echarle la culpa a la Fed de la plaga de peste bubónica en la Edad Media.

Efectivamente, la Fed no se ha portado lo que se dice especialmente bien. Ahí tenemos si no, su actuación duarante la crisis de 1929 que, aunque no la causó, no se enfrentó lo que se dice bien a ella. De la misma forma, no atacó a tiempo las apariciones de las crisis de las dotcom ni la de las hipotecas subprime. Y eso es debido, entre otras cosas, a que la Fed no es totalmente pública. ¿Qué tiene que ver? Pues que cualquier componente privado de un banco central, por pequeño sea, va a tender, inevitablemente, a resistirse al control gubernamental, especialmente si es un control regulatorio o que implique inspecciones de cualquier tipo.

Me explico otra vez: si yo tengo una red de distribución monetaria pública, dirigida por funcionarios, a éstos les va a importar un pimiento que venga una auditoría a meter las narices en los libros de cuentas. Sin embargo, si los inspectores tienen que revisar los libros de cuentas de una red de distribución monetaria (sucursales) privada que sólo busca beneficio, vamos a tener lo que ha pasado siempre: ingeniería fiscal, maquillaje de las cuentas, etc., lo que los ingleses llaman fiddling with the books (“tocar el violín con los libros”). Si os fijáis bien, todos son bonitos eufemismos para referirnos a lo mismo: fraude.

El funcionario de un banco central independiente va a cobrar lo mismo vaya mal o bien el banco central. Los trabajadores de un banco privado, especialmente los ejecutivos, NO. La labor de los ejecutivos es ganar todo el dinero que puedan mientras están en sus puestos. Y eso provoca que, la mayor parte de las veces, tomen decisiones arriesgadas para aumentar sus beneficios. A los ejecutivos no les gusta que esas decisiones sean vigiladas o conocidas por los auditores e inspectores, obviamente, ya que pueden prohibirlas, limitarlas o “ponerles pegas”. Es por eso que los bancos centrales, que son instituciones “vigilantes” no les gustan a los grandes negocios ni a los ejecutivos. Y eso es porque no les deja actuar “libremente” en sus, a veces, arriesgados negocios.

Estas decisiones, si salen mal, pueden provocar enormes pérdidas, hundir empresas, destrozar las reputaciones de firmas establecidas… ¡ah! Y cosas como provocar crisis económicas mundiales.

Un ejemplo de este tipo de decisiones explicado de forma graciosa y fácil lo podéis encontrar aquí:

Vamos a tomar como ejemplo, la crisis de las hipotecas subprime. Esta crisis vino dada porque determinados ejecutivos decidieron obtener beneficios aunque de manera muy arriesgada. Siguiendo la máxima de “arriesgando mucho, obtendré más beneficio”, se lanzaron a ofrecer hipotecas con un elevadísimo interés a gente que no tenía demasiadas posibilidades de devolver el préstamo (lo que en inglés se llaman NINJA: No Income, No Job, No Assets: “Sin Ingresos, Sin Trabajo, Sin Avales”). Si lo devolvían, muy bien, si no lo devolvían, se perdía todo el préstamo. ¿Qué pasó? Que, transcurrido el tiempo, cuando subieron un poco los tipos de interés y aumentó un poco el paro, la inmensa mayoría de estas personas no pudo hacer frente a los pagos porque eran pobres, claro. Se produjo la quiebra de numerosos bancos hipotecarios porque tenían demasiadas inversiones en estas hipotecas de elevado riesgo. No pudieron reclamar avales… porque no los había. Estos fondos basados en hipotecas de alto riesgo arrastraron a numerosos bancos normales y otras entidades financieras que habían invertido en ellos porque, como se dice en el vídeo, les habían puesto nombres que camuflaban lo arriesgado de invertir en todo esto. Ustedes dirán… ¿y la Fed qué tiene que ver en todo esto? En lo siguiente:

.

X.1. ¿Dónde estaban los sistemas de control de la Fed?

¿Es que no lo había visto venir? Pero si era algo evidente, caramba. ¿Por qué no avisó a los bancos de que no se arriesgaran? ¿Por qué no tiene establecido un sistema de nomenclatura claro y eficaz para evitar esas trampas con los nombres de los fondos de inversión? ¿Por qué no castiga a los que realizan esas prácticas financieras tan poco éticas? Se supone que una de las funciones de un banco central es la monitorización de las entidades financieras privadas que se hallan bajo su jurisdicción, ¿no? Como siempre ha pasado en la historia de la Fed, sólo intentan arreglar las cosas cuando YA han sucedido. No toma medidas preventivas… o no ve venir los problemas.

¿Por qué? Porque, entre otras cosas, sus ojos y sus oídos, que son sus sucursales… están en manos privadas. Y van a informar a la Fed de lo que a ellas les dé la gana. Los informes, las estadísticas, los “chivatazos” si lo prefieren así… pasan a través de éstas, y a buen seguro que si esos informes les perjudican… serán tergiversados. Vamos a dejarlo claro, señores: si yo soy un banco central, que es una institución pública de control financiero, ¿¿¿cómo rayos voy a dejar que sea una institución privada (como un banco) la que me aconseje o me avise de cuando algo va mal??? Eso es como pedirle al zorro que vigile el gallinero, «ostias»…

Por poner un ejemplo. Imagínense al gobernador supremo de la Fed que le pregunta a un miembro de la junta directiva de un banco regional… que tiene en propiedad un banco dedicado a las hipotecas subprime:
-Oye, eso de las hipotecas subprime a las que te dedicas, ¿son una cosa segura?
Y va el colega y le responde:
-¡Hombreeeee! ¡Segurísimas! ¡Ya te digo! Y dan un beneficio que te cagas. Y son súper-súper-legales. No sólo no engañan a nadie sino que les estamos haciendo un favor a ellos y a la economía de América.
Y el gobernador, ya más tranquilo, le contesta:
-Bueno, si tú lo dices, será verdad.

Así no funcionan bien los sistemas de control. Los consejos me los tienen que dar gente independiente, que no gane nada por decirme mentiras: funcionarios, técnicos y auditores, que viven de lo fielmente que hagan su trabajo, no ejecutivos ni comerciales, que viven de sus beneficios. Precisamente por eso, los bancos centrales europeos fueron quitando las redes de sucursales de manos de la banca privada. Porque eso no funcionaba. Tú no puedes tener a una parte interesada como consejera. Te va a recomendar lo que le interesa a ella, no a ti.

Ése es el verdadero problema de la Fed, a mi juicio: la FED no controla bien ni totalmente la economía estadounidense.

.

X.2. ¿Es eso motivo para eliminar la Fed?

Yo no la eliminaría: la reformaría. ¿Por qué? Porque no hay nación actual que, con una economía capitalista compleja y desarrollada pueda seguir adelante sin una institución que se dedique a controlar su política monetaria. Eso sería el caos financiero que las naciones europeas sufrieron a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII.

Desde mi punto de vista, uno de los principales problemas de la Fed es que no es totalmente pública. Mi consejo al pueblo americano (si quieren escucharlo, yo no les obligo, que conste) es que estatalicen totalmente su red de distribución, y hagan como hizo España a finales del siglo XIX y principios del XX: que el Estado se adueñe de su red de distribución y de sus sucursales.

Un banco central debe ser lo más independiente posible tanto del gobierno como de la banca privada. Una institución de control económico que esté sujeta a los intereses de los políticos o de los banqueros no me sirve. Punto y final al respecto.

.

XI) ¿Es un sistema de banco central malo, entonces?

NO. Que la Fed no sea un prodigio de eficacia no significa que el concepto de banco central sea malo o ineficaz en sí mismo.

De hecho, ya he mostrado que los bancos centrales de países como Suecia, o incluso el BCE son relativamente eficaces en sus funciones. No son perfectos, pero sí que lo hacen bien… en líneas generales. Bastante mejor que la Fed, a mi pobre parecer.

Un banco central está para ayudar a que la economía del país vaya adelante, para vigilar los bancos, para procurar que las crisis económicas o no sucedan o sean combatidas lo antes posible, etc. Como ya he dicho anteriormente en los comentarios, los bancos centrales no son entidades malvadas, dirigidas por monstruos chupasangres, ni por masones conspiradores que buscan socavar los cimientos de la sociedad actual para tomar el poder (tiempo han tenido de hacerlo, y aquí seguimos sin novedad). Son instituciones oficiales con un objetivo regulador y controlador.

Los bancos centrales no surgieron por capricho, sino por necesidad.
La economía de la Humanidad ha ido evolucionando con el paso del tiempo, y la aparición del banco central no es sino una respuesta a los desafíos y problemas que la economía se ha ido encontrando conforme evolucionaba. De la misma forma que hoy utilizamos trenes en lugar de caballos para recorrer grandes distancias, porque son medios de transporte mejores, los bancos centrales han sustituído a los bancos privados con monopolio de emisión de antaño… porque son mejores que éstos. Quizás el día de mañana surja otro mecanismo de control financiero mejor que los bancos centrales estatales. Ya se verá.

Pero una cosa es obvia: la evolución tiende a ser para mejor. Y la Historia ha demostrado que los bancos centrales estatales son mejores que los bancos privados prestamistas. Creo que ya he puesto anteriormente este ejemplo. España tuvo tres bancarrotas nacionales en el siglo XVI, bajo Felipe II, y eso que venía oro de América por toneladas.

En el siglo XX, con el país mucho más pobre en términos monetarios, no hemos tenida ni una. Y eso que hemos pasado por épocas malas en el siglo XX, como la terrible Guerra Civil y su posguerra, ¿eh?

Muchos de vosotros argumentaréis que en vuestros respectivos países, los bancos centrales son una “chufa”, y que estaríais mejor sin ellos, como dice Zeitgeist que EEUU estaría mejor sin su Reserva Federal.

Puede ser, pero no estáis planteando bien el problema. Si el fallo residiera en el banco central en sí mismo, ¿entonces por qué algunos bancos centrales sí funcionan y otros no? ¿Por qué el banco de Suecia o el Bundesbank alemán son prodigios de estabilidad, y por qué el banco central de Argentina es un absoluto caos desacreditado con ese nuevo gobernador que ha puesto la Kirchner?

El problema no está en el concepto de banco central. El problema está en las personas que lo dirigen.

Voy a establecer un símil. La policía, de la misma forma que el banco central tiene una función: vigilar que no se cometan delitos. El banco central vigila que no se cometan fraudes financieros, y la policía que no cometan crímenes en general, ¿de acuerdo?

Los agentes de policía pueden ser corruptos, y actuar de manera malvada. Pero eso no significa que el concepto de “policía” sea malo de por sí. Las personas malvadas que ejercen como policías son el problema. El concepto de policía es bueno. El concepto de policía nació porque hacía falta. Tras siglos de ensayo y error, de evolución social, jurídica y militar, hemos llegado a desarrollar un concepto cuya premisa fundamental es la de defender a la ciudadanía:

Policía: Cuerpo encargado de velar por el mantenimiento del orden público y la seguridad de los ciudadanos, a las órdenes de las autoridades políticas.

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=polic%C3%ADa

El concepto de banco central, como entidad de control financiero de la economía de un país es bueno, tiene buena intención, y una función útil, como la de tener un Cuerpo de Policía estatal. Pero eso no quita que la policía no sea perfecta, y que alguno de sus miembros sea corrupto, o ejerza abuso de autoridad, comercie con droga, o simplemente, cometa delitos, pese a estar haciendo todo lo contrario de lo que supuestamente tiene que hacer. Hay países donde la policía es generalmente corrupta, como en la República Centroafricana. Y hay países donde es generalmente eficaz, como en Dinamarca.

¿Os imagináis un país sin policía, sin fuerzas del orden público? ¿A que no?

A nadie se le ocurriría pensar en mi país que la policía no debería existir, aunque en algunos países piensen que toda la policía es mala… porque es mala allí. El que un policía sea corrupto no es debido a la existencia del concepto de policía, sino a pesar de ese concepto.

De la misma manera, el concepto de banco central no es maligno per se. Un banco central bien llevado y dirigido (como el sueco), no debería dar demasiados problemas. Un banco central que no sea independiente, que imprima billetes sin tener en cuenta la inflación, que roba de sus reservas de oro para dárselas a su gobierno, y que no vela por la economía de su país, no está haciendo lo que se supone que tiene que hacer. Ese banco central es un cáncer para su país, como le sucede a Zimbabwe. Allí no funciona, pero no por eso voy a destruir mi banco central. Lo reformaré para mejorarlo, sí, pero no echaré abajo todo lo que hay para empezar desde cero y sustituirlo por… ¿qué cosa?

Porque algunos policías sean corruptos, no voy a eliminar el cuerpo de Policía de mi país. Lo que tengo que hacer es eliminar a esos policías corruptos, reformando el cuerpo de policía si es preciso.

.

XI.1. Pero bueno, ¿entonces tú atacas o defiendes a los bancos centrales?

Vamos a ver, que algunos de nuestros lectores tienen la manía de creer que todo tiene que ser blanco o negro radical: para criticar a la Reserva Federal no necesito mentir e inventarme detalles sobre ella, no necesito inventarme que es totalmente privada. No necesito decir que Rothschild es su dueño, no necesito mentir diciendo que sus beneficios van a la banca extranjera, ni que la Federal Reserve Act se redactó en Jekyll Island y la dictaron unos banqueros conspiradores, etc., etc., etc. Para cagarme en los muertos de la Reserva Federal, me basta con recurrir a las verdades: que es un banco central ineficaz porque no controla su sistema monetario al 100%. Así de simple. Ésa es otra de las cosas de las que me quejo de Zeitgeist: habiendo tantas verdades para defender sus posturas, ¿para qué tienen que recurrir a mentiras? Esto es algo que mi mujer ha comentado por activa y por pasiva anteriormente:

1º parte de Zeitgeist: -Para desbancar el mito de Jesús, no es necesario recurrir a Horus, sino a Mitra, los paralelismos son correctos en el caso del segundo, pero no en los del primero.
2º parte de Zeitgeist: -Para decir que George W. Bush es un hijo de perra, no hace falta decir que él causó los atentados del 11-S: basta con ver cómo «ganó» sus primeras elecciones a la presidencia. No necesito buscar conspiraciones: hay pruebas de sobra para demostrar que George W. Bush es un auténtico cáncer para su país… y, ya puestos, para el mundo.
3º parte de Zeitgeist: -Si no te gusta la Reserva Federal, critícala por lo que hace mal, no te inventes los datos… como que es totalmente privada y que se la inventaron en Jekyll Island.

De la misma forma que, como ciudadano, tengo el deber de defender la labor de la policía (cuando lo hace bien) y de criticarla (cuando lo hace mal), también he de hacer lo mismo con mi banco central. Pero la base es correcta: hace falta un mecanismo de control y de vigilancia.

.

XI.2. ¿Los bancos centrales son perfectos e infalibles?

Qué va. Ojalá. Nada en esta vida es perfecto. Los bancos centrales distan mucho de ser perfectos.

Las decisiones que toman los bancos centrales afectan a millones de personas y, a menudo, con efectos devastadores. Que esto no se nos olvide nunca: cuando un banco central toma una decisión, puede estar beneficiando a unos… y perjudicando a otros.

Lo que el gobernador del banco central tiene en mente (o debería) es el interés general, y es por eso que debe pensar de manera global, no pensando en el caso de Chemazdamundi que tienen una hipoteca. Si Trichet, gobernador del Banco Central Europeo, toma la decisión de subir los tipos de interés, seguramente es porque hace falta reducir la inflación. Al subir los tipos de interés, los bancos no piden prestado al banco central, porque les sale más caro pedirle un préstamo. Los bancos, al tener menos fondos disponibles porque no le han podido pedir prestado al BCE, pueden conceder menos préstamos a las personas. Al no poder pedir préstamos a los bancos, la gente no puede invertir, no puede gastar, y se guarda el poco dinero que tenga. El consumo decrece y el ahorro aumenta. Al no comprar ni gastar la gente porque tiene menos dinero, los precios bajan, para facilitar la compra. Si los precios bajan… la inflación (el crecimiento desorbitado de los precios), ha sido contenido. Trichet ha triunfado y ha salvado a la economía de Europa.

Sí, pero… ¿a qué coste?

Él sabe que millones de personas se van a cagar en sus muertos por haber subido los tipos de interés y, con ello, el pago de las hipotecas de millones de europeos (yo entre ellos).

Los bancos centrales se crearon para ayudar, no para putear (aunque no se lo parezca al ciudadano de la calle), pero el caso es que como tú seas uno de los afectados por sus decisiones, pues como que te fastidia un poco, ¿no? En el caso anterior, millones de europeos se han visto beneficiados porque los precios han bajado o se han estabilizado, pero otros tantos millones se han visto afectados en sus hipotecas. ¿Qué es lo que hace Trichet en su despacho de Frankfurt del Meno para decidirse por subir o no los tipos de interés? Pues rodearse de todos los informes posibles, y sopesar qué es lo más beneficioso de las dos alternativas y qué es lo más perjudicial. Una vez sopesados los pros y los contras, tendrá que tomar una decisión… con todas las consecuencias.

Trichet hace lo que cree que es mejor para la economía en su conjunto, no porque se lo dicten una cábala oculta de masones e illuminati tras la cortina de su oficina. Obviamente, las decisiones que toman afectan a la gente. Y muchas de estas decisiones son impopulares. MUY impopulares.

Como las multas de tráfico que ponen los policías, por ejemplo, por seguir con el símil que puse antes. De eso se aprovechan los populistas, conspiranoicos y gritones varios “alternativos”. Se aprovechan de que, hagan lo que hagan, los bancos centrales van a ser impopulares con un sector de la población. Y allí estarán ellos para “vocear” las maldades del sistema y las conspiraciones ocultas que hay tras los muros de la sede del banco central.

Pero estas decisiones son necesarias.

O, mejor dicho, suelen ser necesarias. Y aquí es donde entra mi… crítica principal a los bancos centrales. Otro día criticaré a los bancos centrales en su conjunto y en su concepto, pero esta es la crítica principal:

Las decisiones que toman los bancos centrales tienen un déficit democrático muy alto.

¿Qué quiere decir esto? Que con el cuento de que tienen que ser lo más independientes posibles del gobierno, también lo son del pueblo. Esas decisiones que afectan a millones de personas deberían estar o más colegiadas (los bancos centrales deberían tener un mayor número de representantes democráticamente elegidos en los consejos de gobierno), o ser sopesadas en el parlamento, o los dirigentes votados más directamente, no elegidos por el presidente del gobierno, o el secretario del Tesoro.

Porque a mí, ¿quién me asegura que algunas de esas decisiones están bien tomadas para el conjunto y el bien de la población? Alguna vez ha sucedido que no se han tenido en cuenta las necesidades globales de la población. Por ejemplo, es un auténtico clamor continental, que el euro está carísimo. Nuestras exportaciones se resienten, ya que al resto el mundo le sale muy caro comprarnos cosas, y no hacen más que invadirnos productos de China, “doscientas mil veces” más baratos. Los precios han subido una barbaridad desde la introducción del euro, aunque no sea culpa de la moneda per se… ¡¡¡pero es que el BCE no hace nada para remediar esto!!! ¿Por qué no deprecia un poco la moneda, por favorrrr?

Otra cosa: los precios. El BCE no hace lo que se dice mucho por limitar los precios, salvo subir y subir los tipos de interés. Sólo con eso no hacemos bajar todos los precios, como mucho los contenemos… y a duras penas.
Otra cosa: los sueldos. En Alemania, por ejemplo, han perdido poder adquisitivo desde hace diez años.

El BCE no para de recomendar “contención, moderación salarial, que hay que apretarse el cinturón”.

¡Joder, que llevamos así una década, «ostias»! ¡Que mi padre podía mantener una familia de cuatro miembros sólo con su sueldo, sin que ninguno más de nosotros tuviera que trabajar! ¡¡¡Hoy día trabaja una pareja sin hijos… y les cuesta llegar a final de mes!!!

Bueno, voy a dejarlo aquí, antes de que me encienda. No sé si lo sabéis, soy sindicalista, y cuando me pongo a analizar el estado de la economía y los sueldos, es que… es que… me pongo como una moto, y me lío a gritos, vaya. Otro día seguiré con mi crítica particular a los bancos centrales, especialmente el Banco Central Europeo, que como europeo que soy, me afecta más que esa porquería inacabada de la Reserva Federal. Y sí, el BCE merece muuuuchas críticas.

Resumiendo: las decisiones que toman los bancos centrales deben ser tomadas entre más personas y más democráticamente elegidas (y eso también lo pido para elegir por votación a los jefes de policía y a los jueces). La economía de un país se vuelve más compleja día a día, las decisiones de un banco central son cada vez más importantes, y esas decisiones no pueden ser tomadas sólo por unos pocos que, para colmo, son tecnócratas muy sabios en materia macroeconómica (la gran economía), pero no en microeconomía (la economía de la calle y del día a día). Las decisiones deben ser tomadas entre todos…

¡¡¡aunque sólo sea PORQUE NOS AFECTA A TODOS, «OSTIAS»!!!

Hasta aquí todo lo referente acerca de del mito que aseguraba que la Fed está en manos de la banca privada. Le he pedido a mi mujer que me deje refutar todos los llamados “mitos acerca de la Reserva Federal”, pero como son muchos, hablaré en otra entrada de ellos, en mi blog, que ésta se me ha hecho un poquitín larga.

.

Para los que tengáis curiosidad, os informo que los comentarios a este artículo en el antiguo blog los podéis encontrar aquí (abajo, al final de cada página):

http://natsufan.livejournal.com/29279.html

.

Siguiente artículo.

Zeitgeist contrastado (XXIV). Inciso sobre los bancos centrales (1ª parte).

Anterior artículo.

Vuelta al índice.

.

En esta ocasión, hace falta un nuevo inciso informativo, con lo que aquí no se contrasta el pseudocumental Zeitgeist propiamente dicho. ¿Por qué? Por si no lo sabíais, este blog de una humilde servidora, ha recibido en todo este tiempo una avalancha de ataques por parte de gente que, digamos, se ha visto “ofendida” o “alterada” en su ánimo al darse cuenta de la existencia de este blog, que analiza Zeitgeist, y lo refuta donde encuentra errores… con pruebas. Este pseudocumental tiene muchos seguidores y muy fanáticos a lo largo y ancho de la red, y a muchos de estos seguidores les ha “escocido” encontrarse con que existe una fuente en castellano rebatiéndolo.

Ya sé que prometí en la anterior entrada continuar punto por punto con Zeitgeist, y que ahora tocaba la votación de la Federal Reserve Act en el Congreso y en el Senado americanos. Pero no tengo más remedio que hacer un alto, y cederle el puesto a mi marido, para que él realice un resumen sobre el papel de la Reserva Federal y los bancos centrales. Y hago esto porque todos los ataques que hemos recibido últimamente no se centran en la primera parte que es la de religión, sino en la tercera, más concretamente, en el apartado sobre los bancos centrales. Muchos de nuestros críticos se habían reído de nosotros diciendo que sólo nos atrevíamos a criticar Zeitgeist en la primera parte, la que se centra en el mito cristiano, afirmando en numerosas ocasiones que sólo nos atrevíamos a criticar cosas de poca importancia actual, o de una entidad difusa y que se presta poco a un análisis científico y riguroso como es la mitología o la religión, etc.

El problema les vino cuando empezamos a refutar la parte sobre Economía.

Y se acabaron las risas.

Básicamente, se les nota que no se lo esperaban. He de admitir que yo soy mucho más experta en mitología y teología que en las particularidades intrínsecas al estudio de la Economía, ya que no es lo que yo he estudiado académicamente. Yo soy licenciada en Bellas Artes, y tengo unos amplios conocimientos sobre parcelas de estudio como Mitología, Arte y Religión, Historia del Arte, Historia, Historia del Mundo Antiguo, Arte Aplicado, Historia de las Religiones, Simbología, Iconología, he hecho mis “incursiones intelectuales” en Egiptología… y me he leído la Biblia. Todo ello me autoriza, aunque sea mínimamente, a hablar con propiedad sobre los temas relacionados de los que trata la primera parte de Zeitgeist: Religión, Mitología, Arte e Historia.

El apartado económico, no obstante, no entra dentro de mi especialidad de estudio, pero sí en la de mi marido…

…que tiene la titulación de Marketing.

Chemazdamundi, mi marido, ha estudiado Marketing, Publicidad, Propaganda, Historia Contemporánea y Periodismo. Y es por eso que es mucho más experto que yo para hablar de estos temas. Dado que la tercera parte trata de todo ello, él me ha estado guiando en aquellos campos en los que mis conocimientos no daban para más, señalándome dónde se equivocaba Zeitgeist, y ayudándome a demostrarlo. En las últimas semanas, he recibido un gran número de comentarios atacando rábida y furiosamente el análisis que estaba yo realizando sobre la tercera parte… la económica. Yo no soy capaz de responder a cuestiones tan técnicas en tan poco tiempo, pero mi marido, sí. Es por eso que la inmensa mayoría de las respuestas a estos comentarios son suyas.

Bien, lo cierto es que mi marido se ha llevado las manos a la cabeza con la ignorancia supina que demuestran todos los fanáticos de Zeitgeist con respecto a la Economía. Dado que este tema no es mi especialidad, y que se ha tomado un interés personal en ayudarme, ha escrito él esta entrada, que trata sobre la Economía en general, y sobre los bancos centrales en particular, para como él dice, “terminar con esas ridículas teorías de una vez por todas”.

Así pues, con todos ustedes, mi marido, Chemazdamundi:

.

0. Introducción.

-Hola, estimados lectores (a todos menos a los que nos han llamado “basura” y “fascistas”, obviamente).

Hoy voy a escribir yo. Otra vez vuelvo a escribir a título personal fuera de los comentarios en este blog. Voy a hablar de los bancos centrales y de la Reserva Federal americana, en qué se diferencian, en qué se parecen, y por qué Zeitgeist es más falso que un Judas de plástico cuando habla sobre éstos.

Un par de advertencias, que me gusta recalcar: YO no soy como mi mujer. Soy una persona muy poco paciente y he de reconocer que, a veces, utilizo un lenguaje bastante rudo, a veces agresivo, para hablar y escribir. Es por ello que es posible que a algunos de vosotros no os guste mi estilo de escritura. También me gusta mezclar vocablos y expresiones coloquiales con el lenguaje culto, porque ello acerca más al lector, hace el texto más entretenido… y más comprensible, algo bastante importante en un escrito tan largo y tan complicado como éste. Si no le doy “vidilla”, a mucha gente le costará mucho esfuerzo leerlo… y la gracia de un artículo de divulgación es que sea fácil de leer.

Si mi análisis no le es muy estimado a algunas personas, esas personas han de rebatirme como lo hago yo con Zeitgeist:

-Con un lenguaje claro, sencillo, y sin faltas de ortografía.
-Demostrando que tienen conocimientos técnicos suficientes y una cultura general básica.
-Con pruebas documentadas serias.

Una vez advertido el personal, procedo a realizar el susodicho análisis sobre los bancos centrales con presteza, dedicación, y mucho salero andaluz.

La tercera parte del pseudodocumental Zeitgeist trata, entre otras cosas, acerca del papel que los bancos centrales han tenido en el devenir histórico de la nación americana y del mundo. La idea básica que hay tras la exposición de Zeitgeist es que los bancos centrales son instituciones dañinas y malvadas, responsables de miles de entuertos que han aquejado, supuesta e históricamente, al sufrido pueblo americano, el cual, al parecer es ignorante de todo ello, y desconoce que la mayor parte de sus problemas proceden  de la Reserva Federal Americana (abreviada como “Fed”).

Zeitgeist aturde al espectador con una ensalada de datos técnicos que, supuestamente, demuestran esta hipótesis. Obviamente, el espectador que no tenga ni idea de Economía, se queda mareado y dubitativo acerca de lo que acaba de oír…

…pero los que sabemos algo de Economía, nos caemos al suelo de la risa ante tanto disparate junto.

Y ahí es donde entramos los que nos estamos tomando la molestia de refutar Zeitgeist. Ahora tengo que venir yo y explicar desde la base por qué se equivoca Zeitgeist… o por qué miente. El pseudodocumental se aprovecha de la ignorancia de la persona de la calle acerca de un tema tan técnico y específico como es la Economía, y es por ello que se permite lanzar al aire afirmaciones tan esperpénticas como “todo el dinero generado es deuda”. Esas afirmaciones son arduas de refutar, porque para hacerlo hay que empezar desde los conceptos más básicos. Zeitgeist se aprovecha de que, en un medio audiovisual, se pueden lanzar alegremente esas afirmaciones, que ya “caerán” varios millones de personas incultas, ignorantes y crédulas, porque creerán que les están contando una verdad oculta hasta entonces en la que nadie había caído o que había estado escondida por poderes interesados que se mueven en las sombras y a los que no les interesa que todo esto se sepa.

Sí, queridos lectores: el problema está en que para soltar semejantes barbaridades, los autores de Zeitgeist se han saltado un montón de conceptos básicos de Economía, desconocidos para una persona común… pero no para los profesionales. Obviamente, el pseudodocumental no va dirigido a universitarios, profesores, expertos en economía, brokers bursátiles, agentes bancarios o de inversión, que son quienes podrían rebatirlo desde un primer momento. Va dirigido a una gran masa de personas ignorantes que son incapaces de ver dónde está la mentira o la trampa de toda esta argumentación.

Resumiendo, el procedimiento es el siguiente: los autores realizan el pseudodocumental, lo difunden por internet, y una vez allí es visionado por millones de personas, la inmensa mayoría de las cuales no tiene ni maldita idea de Economía. Al no tener filtro previo de conocimientos específicos, el planteamiento “se cuela” dentro de la mente de estas personas, las cuales se creen la hipótesis porque no pueden refutarla en el momento, y la mayoría de ellas se quedan maravilladas ante este (supuesto) nuevo descubrimiento en el que, aparentemente, nadie había caído hasta que los “valientes” creadores de Zeitgeist se habían atrevido a realizar este iluminador, ejem… “documental”, desafiando el poder de “los hombres tras la cortina”.

Todo este entramado de afirmaciones tan peregrinas de Zeitgeist, cuando no mentiras descaradas, se enmarcan dentro de lo que muchos estudiosos de la Economía (como Edward Flaherty, catedrático de Economía de la universidad de Charleston) han denominado “Mitos sobre la Reserva Federal”.

En los últimos tiempos, la Reserva Federal Americana, que sería el equivalente al Banco Central Europeo, ha sido blanco del ataque de una pequeña pero ruidosa minoría de supuestos intelectuales y «blogueros» (Stephen Lendman), amantes de las conspiraciones (Edward G. Griffin), teóricos desviados de la Escuela austríaca (Jesús Huerta de Soto), políticos populistas (Ron Paul) y miembros de la extrema derecha y de la derecha libertaria americana, que ven en la Reserva Federal un objetivo fácil (dada su impopularidad entre las masas: un banco nunca cae bien) para obtener notoriedad política, fama, espacio en los medios de comunicación… y otras cosas. Ya hablaremos más detenidamente de los objetivos de la gente que han forjado este “pseudodocumental” llamado Zeitgeist. Por ahora baste decir que la Reserva Federal es objeto del ataque de estos señores porque lo poco que la gente sabe sobre ella (que es un banco muy grande y muy poderoso, que controla los tipos de interés, y que supuestamente está manejado por banqueros chupasangres) se ve reforzado y corroborado por lo que ellos dicen. Al decir lo que la gente espera oír, estos señores obtienen fama, atención… y más adelante, beneficio.

Lo dicho. Las personas sin conocimientos previos pueden creerse esta sarta de mentiras e inexactitudes. Pero no los que tenemos esos conocimientos. Obviamente, existen en la red multitud de páginas dedicadas a refutar los planteamientos de Zeitgeist. Pero la inmensa mayoría están en inglés. Eso es debido a que el pseudodocumental va dirigido a espectadores del mundo anglosajón, más concretamente, al público estadounidense. Un servidor va a refutar los planteamientos de Zeitgeist en castellano, para un público hispano, en el lenguaje más llano y comprensible en el que soy capaz de expresarme (eso sí, muchos enlaces están en inglés, obviamente, ya que estamos hablando de la Reserva Federal americana). Este va a ser mi modesto granito de arena, mi pequeña contribución al conocimiento general humano. ¿Por qué hago esto? Porque todos los que hemos visto Zeitgeist, y sabemos que miente, estamos en la obligación moral de refutarlo. Porque es deber de todos, especialmente de los profesionales, el impedir que las mentiras se expandan… y, mucho menos, que se expandan sin al menos contrastar información. Allá que voy.

.


I. ¿Qué rayos es un banco central?

Aquí tenéis varias definiciones:

El banco central o nacional, que está bajo el control del Estado en la mayoría de los países, tiene como función esencial vigilar el funcionamiento del mercado monetario: debe garantizar el aumento de la masa monetaria necesaria para satisfacer las necesidades de la economía de un país. […] Al contrario que los bancos comerciales, el banco central no se encarga de reunir los ahorros ni de conceder créditos comerciales.

Enciclopedia Salvat, tomo 9, página 121: Moneda, banca y crédito.

La autoridad monetaria central de un país responsable de promulgar y hacer cumplir la política monetaria y de supervisar el sector de la banca. Un banco central puede ser una entidad gubernamental o, como en el caso de Estados Unidos, un entidad cuasi gubernamental. En Estados Unidos, el banco central es la Reserva Federal.

Banco oficial que constituye el eje del sistema financiero y la cúspide del sistema bancario.

http://www.economia48.com/spa/d/banco-central/banco-central.htm

.

A central bank, reserve bank, or monetary authority is the entity responsible for the monetary policy of a country or of a group of member states. Its primary responsibility is to maintain the stability of the national currency and money supply, but more active duties include controlling subsidized-loan interest rates, and acting as a «bailout» lender of last resort to the banking sector during times of financial crisis (private banks often being integral to the national financial system). It may also have supervisory powers, to ensure that banks and other financial institutions do not behave recklessly or fraudulently.

Most richer countries today have an «independent» central bank, that is, one which operates under rules designed to prevent political interference. Examples include the European Central Bank, the U.S. Federal Reserve, the Banco Central de Chile, the Reserve Bank of Australia, the Reserve Bank of India, the Bank of England, the Bank of Canada, Sveriges Riksbank, the Banco de la República de Colombia, Norges Bank, State Bank of Pakistan, National Bank of Azerbaijan, and the Banco Central de Bolivia (BCB). Some central banks are publicly-owned, and others are, in theory, privately-owned. In practice, there is little difference between public and private ownership, since in the latter case almost all profits of the bank are paid to the government either as a tax or a transfer to the government.

Traducción: “Un banco central o banco de reserva o autoridad monetaria es la entidad responsable de la política monetaria de un país o grupo de Estados miembros. Su principal responsabilidad consiste en mantener la estabilidad de la moneda nacional y del suministro monetario, pero también incluye deberes tales como controlar las tasas de interés para los préstamos, y actuar como prestamista de último recurso para el sector bancario durante los tiempos de crisis financieras (los bancos privados son a menudo parte integral del sistema financiero). También puede disponer de poderes de supervisión, para asegurar que los bancos y otras instituciones financieras no actúen imprudente o fraudulentamente.

La mayoría de los países ricos tienen un banco central “independiente”, esto es, un banco central que actúa bajo normas creadas para prevenir interferencias políticas. Ejemplos: el Banco central Europeo, la Reserva Federal Americana, etc. Algunos bancos centrales son públicos, otros son, en teoría, privados. En la práctica, existe muy poca diferencia entre propiedad pública o privada de un banco central, ya que aunque sea privado, casi todos los beneficios son pagados de vuelta al gobierno en forma de impuestos o transferencias.”

http://en.wikipedia.org/wiki/Central_bank

Banco central: Institución de crédito de carácter público cuya función es la de ser ejecutor de las políticas monetarias del país…

Enciclopedia Monitor, tomo 2, página 193.

El banco de propiedad y/o control público que actúa como autoridad monetaria de un país; posee y administra las reservas internacionales y tiene pasivos en forma de depósitos a la vista de otros bancos y de las entidades públicas del país o de particulares. Institución pública cuya finalidad primordial es proponer y aplicar las medidas de política monetaria y crediticia de un país con el objeto de coadyuvar al buen funcionamiento de la economía nacional; constituye el centro financiero del país y es normalmente controlada total o parcialmente por el gobierno, aunque en algunos casos es autónomo. Las funciones principales de un banco central son: mantener y regular la reserva monetaria del país; emitir moneda en forma exclusiva; fijar las tasas de interés que operen en el sistema monetario; regular la circulación monetaria y el volumen del crédito; actuar como banco de bancos y cámara de compensaciones; controlar a los bancos comerciales para apoyar la política monetaria del gobierno; fungir como representante del gobierno ante instituciones financieras internacionales; realizar operaciones de mercado abierto; y administrar la deuda pública; excepcionalmente realiza negocios bancarios ordinarios.

http://www.definicion.org/banco-central

.

Y, ahora, os lo voy a explicar yo en castellano de Valladolid:

Un banco central es:

A) Una institución bancaria.
B) De carácter estatal.
C) Encargada de hacer cumplir la política monetaria de un país.

¿Ha quedado claro? Seguimos.

.


II. Entonces, ¿qué es la puñetera Reserva Federal Americana?

Es el nombre del banco central de los Estados Unidos de América. Definiciones aquí:

The Federal Reserve System was created as an independent agency of the United States government to provide a safer, more flexible banking and monetary system. To ensure autonomy and to insulate the central bank from short-term partisan political pressures, the founders stipulated that the Fed’s operations would be financed from its own resources.

The Fed regularly reports to Congress about its activities and plans for monetary policy. Although Congress has the power to change the laws governing the Fed and its operations, the central bank’s day-to-day policy and operational decisions do not require Congressional or Presidential approval.

Traducción: “El Sistema de Reserva Federal fue creado como una agencia independiente del gobierno de los Estados Unidos para proveer de un sistema monetario y financiero flexible y seguro. Para asegurar la autonomía del banco central, y aislarlo de las presiones políticas inherentes a los mandatos de períodos cortos, los fundadores estipularon que las operaciones de la Fed se financiarían a partir de sus propios fondos.

La Fed envía regularmente informes al Congreso de sus actividades y planes para la política monetaria. Aunque el Congreso tiene potestad para cambiar las leyes que gobiernan la Fed y sus operaciones, la política del día a día y las decisiones operacionales no requieren de la aprobación del Congreso o del Presidente.”

http://www.frbsf.org/publications/federalreserve/fedinbrief/organize.html

The Federal Reserve System (also the Federal Reserve; informally The Fed) is the central banking system of the United States. Created in 1913 by the enactment of the Federal Reserve Act, it is a quasi-public (government entity with private components) banking system[1] composed of (1) the presidentially appointed Board of Governors of the Federal Reserve System in Washington, D.C.; (2) the Federal Open Market Committee; (3) 12 regional Federal Reserve Banks located in major cities throughout the nation acting as fiscal agents for the U.S. Treasury, each with its own nine-member board of directors; (4) numerous private U.S. member banks, which subscribe to required amounts of non-transferable stock in their regional Federal Reserve Banks; and (5) various advisory councils. As of 2008, Ben Bernanke serves as the Chairman of the Board of Governors of the Federal Reserve System.

Traducción: “El Sistema de Reserva Federal (también llamado Reserva Federal o, más informalmente, La Fed) es el sistema de banco central de los Estados Unidos. Fue creado en 1913 a través de la aprobación de la Ley de la Reserva Federal, y es un sistema quasi-público (es decir, una entidad pública con componentes privados), compuesto por:
1) Junta Directiva de Gobernadores del Sistema de Reserva Federal, nombrada por el presidente de EEUU, en Washington, DC.
2) El Comité del Mercado Abierto Federal.
3) Los 12 bancos regionales de la Reserva Federal localizados en las mayores ciudades a lo largo de la nación, y que actúan como agentes fiscales para la Tesorería de EEUU, cada uno de los cuales tiene nueve miembros en su junta directiva.
4) Numerosos bancos privados de los EEUU, que se comprometen a mantener determinadas cantidades de reservas no transferibles en sus bancos regionales de la Reserva Federal, y
5) varios consejos asesores.

A fecha de 2008, Ben Bernanke actúa como presidente de la Junta Directiva de Gobernadores del Sistema de Reserva Federal.”

Resumen de:

http://www.federalreserve.gov/

.

III. ¿Y para qué demonios sirve un banco central?

Bueno, pues para varias cosas, a saber:

Principalmente es el encargado de llevar a cabo la política monetaria nacional de un Estado. ¿Y eso qué releches significa?

-Pues que es el custodio y administrador de las reservas de oro y divisas. Un banco central guarda, protege y administra las reservas de oro, divisas y/o bonos que se supone respaldan el valor de los billetitos que circulan por el país.

-Es el que emite la moneda de curso legal de un país y  responde por el valor de ésta.

-Le presta dinerito a los bancos privados (es el banco de los bancos, el prestamista de última instancia), para que éstos hagan negocios con los consumidores finales o entre ellos… y les cobra unos intereses, que es de lo que “vive” el banco central.

-Precisamente porque les presta dinerito a estos bancos privados, es el encargado de vigilar que no se propasen y de que guarden reservas obligatorias, y muestren cuentas lo más cuadradas y transparentes posibles… porque si no, se verán las caras con él, y a la cárcel todos los ladrones… en teoría, claro. Que quede claro que esto es la teoría, ¿vale? Esto es como debería funcionar… otra cosa es cómo funcione en la realidad.

-Es el agente financiero del Estado y el encargado de ejecutar la política cambiaria. Es decir, un euro vale, por ejemplo, 1,20 dólares. El banco central es el encargado de informar, hacer respetar y cumplir el cambio de una moneda respecto a otra.

Aquí tenéis las funciones del Banco Central Europeo.

.


IV. ¿Y cómo funciona un banco central? ¿Qué es lo que hace?

Un banco central tiene varias herramientas a su disposición, pero las principales son:

-La regulación de las operaciones del mercado abierto: un banco central debe decidir si comprar o no bonos del Estado y si lo hace (no los compra por cojones o por adelantado, como me han asegurado algunos defensores de Zeitgeist en los comentarios), decidir cuánto va a comprar. Para poder hacer esto, un banco central debe tener reservas de oro y reservas de intercambio (a menudo en forma de bonos del Estado de otros países) con las que responder del pago de estas transacciones. Comprar bonos aumenta el número de reservas en el sistema bancario (lógico: tengo más reservas), presiona a los tipos de interés a la baja (tengo más valor, me puedo permitir el prestarlo a menos interés), y tiende a expandir el suministro de dinero (porque el banco central puede prestar más, y puede refrendar más dinero físico con esos nuevos valores). Vender bonos del gobierno hace lo contrario. Los bonos son “deuda pública”, es una forma que tiene el gobierno de, digamos, pedirle prestado a sus ciudadanos o a las empresas de su país cuando le hace falta dinerito para seguir adelante con  los gastos (pero no pide prestado: lo que hace es vender un producto: vende títulos, es decir, bonos, de deuda pública).

Obligar a los bancos comerciales privados a tener una reserva permanente de dinero que no pueden tocar. Esa reserva es la que se usa por si nosotros, las personas de a pie, tenemos que sacar dinero para pagar nuestras facturillas. A esto se le llama sistema de banca fraccionaria. Con esto se procura que el banco privado no preste o gaste TODO lo que tiene, y resulte que cuando yo vaya a sacar dinero, no haya porque el muy avaricioso del banquero ha prestado TODO lo que tenía, dejándome a mí sin nada con lo que pagar mis facturas del mes. Con estas reservas, el banco central intenta evitar los “pánicos bancarios” que fueron los responsables del “corralito” de Argentina, por ejemplo.

-Un banco central maneja las tasas de tipos de interés. Por ejemplo, el BCE sube o baja los tipos de interés (que luego repercuten en el temido Euribor, que es el porcentaje de interés que se exigirán los bancos privados unos a otros para prestarse mutuamente, y que se usa como referencia para pagar los intereses de las hipotecas en Europa) según vaya la economía. Esos tipos de interés le indican a los bancos comerciales normales lo que le tienen que pagar al banco central por los préstamos que le piden.
Bajar los tipos de interés hace que pedir préstamos sea mucho más fácil. Los bancos piden más al banco central, para prestar más a los ciudadanos, y la economía digamos, se “acelera”, ya que el gasto y el consumo se incrementan. Ejemplo: se piden más hipotecas ya que son más baratas.
Subir los tipos de interés hace que los bancos se lo piensen antes de pedirle prestado al banco central, ya que les resulta más caro. Es por eso que no pueden prestar a las personas corrientes, porque se quedan sin fondos disponibles. La economía se “decelera”, el gasto baja y aumenta el ahorro. Ejemplo: se piden menos hipotecas ya que son más caras de devolver. Quien tiene ahorros los mantiene o los aumenta, porque le dan más intereses por tener su dinero en el banco.

-La política de intercambio con las monedas de otros países. A veces unas monedas tienen una tasa de intercambio fija con respecto a  la nacional (caso de la moneda estonia con respecto al euro), otras “flotan libremente” (el dinar con respecto al euro), y la mayoría se hallan entre medias de estas dos situaciones.

.


V. Muy breve historia de cómo surgieron los bancos centrales.

-Al principio hubo trueque, no dinero. (Prehistoria, más o menos).
-Conforme el comercio crecía, se necesitaba de una capacidad de intercambio rápida y flexible: surgieron las monedas (el dinero físico). Algunos países y algunos individuos acuñaron monedas como medio de intercambio en el que todos confiaban. (Edad Antigua, más o menos).
-El comercio seguía creciendo. Llegó un momento en que no había suficiente metal precioso en circulación para hacer moneda. Algunos individuos emitían papelitos en los que se comprometían a devolver la cantidad fijada al portador: fueron los billetes (dinero fiduciario o de fe: se confía en que el papelito vale lo que pone en oro o plata o lo que sea). Al principio, los billetes fueron emitidos por individuos particulares. (Edad Media, más o menos).
-El comercio siguió creciendo. Se necesitaban cada vez más seguridades de que los papelitos fueran  reconocidos como de valor en áreas de territorio cada vez más grandes. Se fundaron los primeros bancos, entidades privadas que respondían por el valor de esos papelitos que ellos mismos emitían (Renacimiento, más o menos).
-El comercio siguió creciendo. Para regular la actividad financiera y comercial, y que todo estuviera normalizado, los Estados fueron otorgando el monopolio de extender billetes sólo a unos cuantos bancos de cada país (siglo XVIII, más o menos). Fueron los bancos nacionales primitivos.
-El comercio siguió creciendo, y tenía características cada vez más internacionales. Para salvaguardarse de las crisis financieras y de los pánicos bancarios, el Estado decidió “coger el toro por los cuernos”. Los bancos con monopolio de emitir billetes pasaron de ser privados a ser públicos y estatales (siglo XIX, más o menos). Surgen los bancos centrales.
-Conforme se sucedían las crisis económicas, que eran menos, pero mucho más fuertes, los economistas se dieron cuenta de que lo único que se había logrado con la estatalización era haber sustituido a los banqueros privados interesados en su beneficio por políticos corruptos. Surge la idea de tener bancos centrales independientes de sus gobiernos (primera mitad del siglo XX, más o menos).
-Durante la segunda mitad del siglo XX, los bancos centrales se van independizando de sus gobiernos. Las crisis se vuelven cada vez menos numerosas, y se reacciona cada vez más rápidamente ante ellas, aunque no se eliminan. Cada nueva crisis descubre nuevo fallos en el sistema, que se va mejorando sobre la marcha.
-Principios del siglo XXI. Justo cuando la cosa empezaba a tirar para adelante a trancas y barrancas, surgen unos listillos, hacen un “pseudodocumental” llamado Zeitgeist, y se ponen a cuestionar tooooodo este proceso de miles de años… desde el principio. ¡Hala! A empezar desde cero otra vez porque ellos lo dicen.

Bueno, felicitadme, ¿no? He resumido la historia de los bancos centrales en menos de una página. Tened en cuenta que me he saltado muchísimas cosas en este resumen de varios siglos, ¿eh? Luego iremos parte por parte.

.


VI. ¿Contra qué… “cosa” de los bancos centrales despotrican y se quejan Zeitgeist y sus seguidores?

Muchísimas “cosas”. Vamos a ir paso a paso. Os advierto que aquí estamos describiendo a los bancos centrales independientes de las naciones del mundo desarrollado (Primer Mundo) pertenecientes al Fondo Monetario Internacional. Los bancos centrales de países tercermundistas como Zimbabwe, Indonesia o Nicaragua, se salen de esta definición, porque no tienen sus características, generalmente porque no son bancos centrales independientes de sus gobiernos, los cuales tienden a “meter mano” (robar) en la caja y en las políticas del banco central, más de la cuenta.

.

VI.1. Según esta gente los bancos centrales (lo que incluye a la Reserva Federal Americana), son bancos privados.


FALSO. Son entidades de carácter público, tal y como hemos visto en las definiciones. Lo más correcto, sería emplear el término “estatal”, más que “público”. Antiguamente, a los bancos centrales se les denominaba “bancos nacionales”.

Así, por ejemplo, teníamos el Banco Nacional de España. Con el tiempo, los nombres se acortaron hasta tener tan sólo el nombre del país. Hoy en día se llama Banco de España, a secas.

La Reserva Federal americana es cuasi-pública, ya que las sucursales y sistemas de distribución están en manos de bancos privados. Esto es un grave error, pero no hace que la Fed sea privada. Aunque desde luego, que tenga componentes privados ya es bastante malo. Ahora hablamos más detalladamente de ello.

.

VI.2.¿Cómo puede ver alguien que no entienda de Economía que son públicos o, mejor dicho, estatales y no privados?

Porque dependen del Estado. No son compañías privadas. Esto se nota en que:

-No tienen dueños propiamente dichos.
-No cotizan en bolsa.
-Sus dirigentes (gobernadores en el caso de España) son nombrados por los parlamentos o presidentes del gobierno (caso de EEUU).
-Tienen carácter jurídico propio. Sus estatutos provienen de LEYES redactadas por los parlamentos.
-Son autónomos respecto al mercado financiero y a la Administración Pública.
-Sus trabajadores son funcionarios.
-Realizan auditorías públicas para mostrar sus cuentas ante sus respectivos parlamentos y ministerios de Economía.

¿Os ha quedado claro ya?

.

VI.3. ¿Siempre han sido públicos?


No. Como ya os he descrito en el resumen de la evolución de los bancos centrales, la inmensa mayoría de los bancos centrales de los países occidentales, nacieron como bancos privados, pero acabaron evolucionando para mejorar. Hace años que los bancos centrales son estatales.

Por ejemplo, una breve historia del Banco de España, que es muy larga:

En el año 1782, el rey ilustrado Carlos III (uno de nuestros mejores reyes) creó en Madrid una entidad de carácter privado (es decir, no era estatal). Su capital era privado pero nació bajo la protección real. Se llamó Banco Nacional de San Carlos.
1829. Un ministro de Hacienda del rey Fernando VII, llamado Luis López Ballesteros, quien además de tomar ciertas medidas financieras muy acertadas, concibió la idea de dotar al Banco de San Carlos con un fondo de 40 millones de reales. Con esta ayuda, los accionistas, decidieron fundar una nueva institución con el nombre de Banco de San Fernando (por ser rey Fernando VII). Este nuevo banco consiguió la facultad de emitir billetes en régimen de monopolio, y el mundo de las finanzas le sonrió hasta que, pasados 15 años, le llegó la competencia: el Banco de Isabel II, y el Banco de Barcelona. Los tres bancos tenían poder para imprimir y poner en circulación el papel moneda.
En 1847, ambos bancos de Madrid se fusionaron, salvándose así de una crisis financiera bastante seria. La fusión tomó el nombre de Banco Español de San Fernando.
1856. Esta es la fecha en que nace el nombre de Banco de España. El ministro de Hacienda, Ramón Santillán, gran economista, fue su padrino. Como Banco de España se conoce en la actualidad, pero todavía en este siglo XIX, esta institución está muy lejos de ser la entidad de nuestros tiempos.
En 1874, el famoso ministro de Economía José Echegaray, futuro premio nobel de Literatura, concedió al Banco de España el monopolio de emisión en todo el territorio nacional. Los bancos provinciales, aquellas sucursales que habían obtenido en su día el privilegio de emitir billetes de manera independiente, tuvieron una oferta: permanecer como bancos comerciales, sin facultad de imprimir o convertirse en sucursales integradas en el Banco de España, dejando así de ser privadas (pasaron a ser estatales en un proceso que duró hasta principios del siglo XX). La mayoría de ellas optaron por esta última opción y fueron el origen de la red de agencias que el Banco llegó a tener en toda España. La Reserva Federal TODAVÍA NO HA HECHO ESTO. Las sucursales de la Fed siguen siendo privadas en parte. Hablamos más adelante de esto.
A pesar de estos cambios, siguió siendo una entidad de naturaleza privada y en manos de propietarios particulares. Pero ya desde los primeros años del siglo XX se estaba viendo llegar el fin de dicha naturaleza privada. Año tras año fue perdiendo competencias; puede considerarse como las más importantes:
1939: perdió el control sobre la cotización exterior de la peseta a favor del Instituto Español de Moneda Extranjera (Ley del 24 de agosto).
1946: el Gobierno de Franco se reservó el derecho de nombrar al gobernador del banco, y decidió aumentar a 5 el número de consejeros. También dispuso el recorte de dividendos de los accionistas a favor del Estado.
En este mismo año, el Banco perdió la libertad para elegir los fabricantes de billetes. En adelante se haría cargo la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.
Con todos estos recortes, el Banco de España siguió su andadura de pseudoindependencia hasta que el Decreto-Ley de 7 de junio de 1962 del Gobierno procedió a su nacionalización y reorganización. Fue el fin total de la sociedad privada.

De aquí pasamos a otras fechas clave en la historia del banco:
1980: Ley de Órganos Rectores del Banco de España.
1994: Ley de Autonomía, siguiendo las directrices del Tratado de Maastricht.
Estas dos leyes han otorgado al Banco una gran libertad y flexibilidad gubernamental, sobre todo en lo referente a la política monetaria. En la actualidad el Banco de España está integrado en el Sistema Europeo de Bancos Centrales. Es decir, forma parte del Banco Central Europeo (BCE).

Todo esto ha salido de aquí:
http://www.bde.es/
http://aulavirtual.bde.es/wav/html/conoce/historia_home.html
http://www.madripedia.es/wiki/Banco_de_Espa%C3%B1a

¿Por qué os pongo todo esto sobre la historia del Banco de España? Para que podáis comparar y establecer un paralelismo entre la evolución de la Reserva Federal y el banco central de un país europeo cualquiera.

Como podréis observar, la evolución de la Reserva Federal ha sido la misma que la de un banco central europeo… sólo que más lenta. De hecho, está inacabada. Mientras que el Banco de España es cuasi-público desde principios del XX, justo por aquellas fechas, el Congreso de EEUU se hallaba debatiendo la creación de la Reserva Federal (1913). Es decir, nosotros ya teníamos un banco central cuasi-público (sólo era privado en su red de sucursales), y los americanos ¡¡¡todavía no tenían ninguno!!! Y eso que España fue de los últimos países europeos en tener un banco central en condiciones. Recordemos que Suecia tiene un banco central desde 1668.

Cuando nosotros tuvimos un banco central estatal, en 1946, los americanos todavía tenían una red de sucursales privadas. Y recordemos que nosotros dejamos de tener esa red de sucursales privadas aprincipios del siglo XX.

Y así seguimos. Los americanos, tan avispados para algunas cosas, no acabaron de cogerle el concepto a esto del banco central, y todavía están a la zaga con respecto a los europeos en este sentido.

Para nuestra desgracia, como ya veremos más adelante. Este retraso todavía lo están pagando los americanos hasta hoy día.

.

VI.4. ¿Qué es un banco central «independiente»?


Mucho ojo, que los bancos centrales sean estatales no quiere decir que el gobierno los regule totalmente. De hecho, el Fondo Monetario Internacional y los economistas hacen mucho hincapié en que el banco central sea lo más independiente posible respecto a su gobierno. ¿Para qué? Para que el gobierno (y los políticos) “no metan las zarpas” en los dineros… que a la mínima que nos descuidemos, se los llevan o se los gastan en tonterías.

Como sucede en, por ejemplo, Zimbabwe. Si el banco central de un país obedece en todo a su gobierno (no es independiente), puede suceder que el gobierno utilice al banco central en SU beneficio. ¿Cómo?

En el caso de Zimbabwe, imprimiendo billetes como un descosido para el gobierno, y que éste pueda gastárselo en subvencionar a sus partidarios. Con el cuento de que “total, nadie se va a dar cuenta”, el corrupto gobierno de ese infame de Robert Mugabe, ha logrado empobrecer a su país. De tanto imprimir billetes y no controlar la inflación, ahora ésta es del 375.000% a día de hoy. Una actuación absurda que ha llevado al hambre y la desesperación a su país:

http://www.elmundo.es/documentos/2003/04/guerras_olvidadas/zimbabue.html

http://www.elmundo.es/elmundo/2008/03/27/internacional/1206613956.html

Según me han especificado en los comentarios (muchas gracias), Argentina llegó en la época posterior al “corralito” (2001) a alcanzar el 40% de inflación.

http://www.indec.mecon.ar/

El problema es que no me fío de ningún dato que suministre ese organismo, porque lo dirige este señor:

http://www.elmundo.es/elmundo/2008/09/17/cronicasdesdelatinoamerica/1221669964.html

Pero vamos, que hiperinflación hubo… bastante.

El banco central debe ser independiente, debe poder decirle NO al gobierno:
-No, no voy a imprimir todos los billetes que te salga a ti de los cojones. Si hago eso la inflación (los precios de las cosas) subirá (y la economía se irá al carajo, como en Zimbabwe).
-No, no voy a comprarte todos los bonos que saques para saldar tu déficit público. Te jodes y ahorras para pagarlo de los presupuestos del Estado. No gastes más de lo que tienes… o no te endeudes demasiado.
-No, el dólar americano no vale lo mismo que el peso argentino. El dólar americano vale, por ejemplo, 15 pesos. Si no doy su valor real, la gente utilizará divisas extranjeras, y utilizarán dólares en lugar de pesos, con lo que no podré controlar la economía.
-No, no puedes tocar las reservas obligatorias ni las reservas de oro para pagarte tus caprichos. Ese dinero está ahí para refrendar el valor de los billetes que circulan por nuestro país. Sin ese refrendo, nuestros billetes serían papelitos de colores sin valor.

Es para eso para lo que nacieron los bancos centrales: PARA CONTROLAR LA ECONOMÍA
. Y para ello deben ser independientes y estar bien dirigidos.

.

VI.5. ¿Cómo se logra que un banco central sea independiente del gobierno?

Con muchísimo esfuerzo. Supongo que os imagináis lo difícil que es lograr que un gobierno no se meta (demasiado) en la ejecución de la política monetaria de un país. La fórmula (políticos + dinero = corrupción) es demasiado cierta como para dejarla pasar por alto.

Como ya os enseñado en el resumen histórico, ha habido una lucha a lo largo de los tiempos por parte de los Estados para hacerse con el control de las finanzas de su país, arrebatándoselo a las empresas privadas, y para intentar domeñar las crisis financieras que cíclicamente azotaban a las naciones.

El problema es que los políticos son… políticos, y el tenerlos cerca de grandes concentraciones de dinero es peligroso. MUY peligroso. Es por eso que conforme pasaba el siglo XX fueron surgiendo medidas por parte de los economistas, para asegurarse de que los bancos centrales hicieran su trabajo sin que los políticos estuvieran de por medio, estorbando y robando.

¿Cómo se logra que un banco central sea independiente? Muy sencillo: dejándolo lo más al margen posible de todo.

Un banco central independiente tiene una organización paralela a la Administración del Estado PERO está al margen de ésta:

-No depende de su ministerio de Economía.
-Tiene estatutos propios redactados independientemente de los organigramas de la Administración del Estado. De hecho, sus estatutos suelen ser LEYES propias.
-Se paga a sí mismo. No depende de los presupuestos generales del Estado, saca el dinero de los intereses que les cobra a los bancos privados que piden préstamos y de las comisiones por transacciones financieras.
-Tiene manos libres para ejecutar la política monetaria, siempre que sea la que refleja su estatuto o carta fundacional.
-Su gobernador (mando supremo) es nombrado por períodos muy largos de tiempo, para que: A) pueda ejercer una política económica a largo plazo (en Economía, los plazos largos son importantes), y B) le venga al fresco el que cambie el gobierno, ya que él le debe su puesto a un presidente o a un parlamento que lo más probable es que duren menos que él como gobernador.

¿De dónde he sacado esto? De mis libros:

Historia de la economía política de España, de M. Colmeiro.
Historia del pensamiento económico en el siglo XX, de E. James.
Introducción a la Economía, de M. Dobb.
Introducción a la Economía. Macroeconomía, de Jesús Ruiz Huerta et al.

y de aquí:

http://www.bde.es/bde/es/

http://en.wikipedia.org/wiki/Central_bank#Independence

http://www.frbsf.org/publications/federalreserve/fedinbrief/central.html

http://www.frbsf.org/publications/federalreserve/fedinbrief/organize.html

.


VI.6. Eso no significa que un banco central pueda hacer lo que le salga de los cojones.

Muy al contrario. Como ya hemos dicho, su función es la de implementar la política monetaria de un país. Esa política económica viene reflejada en sus estatutos.

¿Cómo se controla a un banco central aunque sea independiente y esté al margen de la Administración del Estado?

De muchas maneras. Sólo faltaba que el banco central pudiera hacer lo que quisiera.

El banco central tiene que realizar auditorías. Una auditoría es un control interno. Normalmente, un banco central realiza DOS tipos de auditorías: A) una interna, que es realizada por auditores independientes del banco, para que se vea cómo andan las cuentas y dónde están los dineros (como un banco o empresa normal), y B) otra externa, que presenta ante el parlamento, para que se vea que funciona bien (o mal), y que es un resumen estadístico de todas las auditorías internas. Tanto un tipo como otro pueden realizarse varias veces al año.

-El gobernador es nombrado por el parlamento o el presidente del gobierno.

-El gobernador PUEDE
ser destituido por el parlamento o el presidente del gobierno si se estima que su mandato no se está ajustando a lo estipulado en sus estatutos.

-Normalmente existen DOS figuras de control: A) el gobernador, que es una figura de índole más política, y B) un subgobernador, que es más bien un técnico bancario, más experto “en manejar dineros”. ¿Por qué se hace esto? Para compensar las dos tendencias principales dentro de un banco central, que suelen ser opuestas. El gobernador intenta que el banco central no afecte demasiado a la ciudadanía en sus decisiones, que muchas veces son impopulares, y pueden acarrearle disgustos al gobierno de turno. El subgobernador “piensa” como un banquero normal, y procura que el banco “gane dinero”, le fastidie la vida a los ciudadanos o no. En resumidas cuentas, ambos tienen que ponerse de acuerdo para “gobernar” un banco que actúa tanto para dirigir la política monetaria… como para ganar dinerito. En la Reserva Federal tenemos al gobernador, que actúa más políticamente, y a los demás miembros de la Junta Directiva, que actúan más “financieramente”, aunque dado que actúan colegiadamente, no se puede decir que uno actúe más o menos “políticamente” que los otros.

Fuente.

Continúo hablando sobre los ancos centrales en el siguiente artículo.

.

Para los que tengáis curiosidad, os informo que los comentarios a este artículo en el antiguo blog los podéis encontrar aquí (abajo, al final de cada página):

http://natsufan.livejournal.com/28706.html

.

Siguiente artículo.

Zeitgeist contrastado (XXIII). La historia de la Reserva Federal (2ª parte).

Anterior artículo.

Vuelta al índice.

.
Recopilemos: estamos en la III parte de Zeitgeist “No Prestes Atencion a los Hombres Detras de la Cortina”. Ya hemos visto cómo Zeitgeist se pasa la Historia por allá donde dijimos en lo referente a los inicios del Banco Central y del pánico de 1907… y que resultó que, según los libros de Historia, fueron DOS pánicos bancarios.

Seguimos.

Tras los pánicos de 1907, el gobierno americano estaba muy pero que muy cabreado con los banqueros.
El gobierno se preguntó, básicamente, qué coño era lo que había pasado para que toda la Economía se fuera al garete… y por qué sólo le afectaba a América. ¿Por qué carajo los anticuados y obsoletos europeos y esos advenedizos de los japoneses no sufrían esas debacles que cíclicamente azotaban la economía estadounidense?

Y, al presidente (Theodore Roosevelt) y al congreso de la época se les ocurrió una cosilla: crear una comisión de investigación para averiguar el por qué de ese desbarajuste. Esa comisión fue dirigida por el senador republicano Nelson Aldrich.
Nelson Aldrich es este señor:
http://en.wikipedia.org/wiki/Nelson_W._Aldrich

Lamentablemente, el primer Roosevelt no anduvo muy fino al encargarle la susodicha investigación a este hombre. Aldrich cogió las maletas y se dio un garbeo por Europa para ver cómo organizaban las cosas los europeos, ya que a ellos no les pasaban esas “guarradas” financieras que les pasaban a los americanos.
Y, después de un viajecito por Gran Bretaña, Francia y Alemania, Aldrich volvió “flipado” y maravillado con lo que había visto:

A deep believer in the progressive themes of efficiency and scientific expertise, Aldrich led a team of experts to study the European national banks. After his trip, he came to believe that Britain, Germany and France had a much superior central banking system.

Europe and Central Banks, New York Times, January 9, 1910, Annual Financial Review, pg 8.

Cuando los grandes banqueros y financieros oyeron lo que Aldrich tenía pensado hacer, se quedaron aterrados. Pretendía, nada más y nada menos, que crear un banco central estatal como los que tenían los europeos. Y, claro, los grandes banqueros no podían permitir aquello. Eso supondría el final de su libertad de acción, y el verse vigilados por el Estado en sus negocios. “Ni hablar del peluquín”, se dijeron. Así que se fueron, dirigidos por Rockefeller, para el Aldrich éste,  y le pusieron el brazo por encima del hombro, y le dijeron (más o menos):
-Pero vamos a ver, criatura, ¿qué es eso de un banco central estatal? No, hijo, no… Lo que América necesita es un banco central privado, dirigido por nosotros, los banqueros, que somos los que más sabemos del “cotarro”. Eso que hacen los europeos está bien, sí… pero… te olvidas de la iniciativa privada, que es lo que hace grande a América. Tú fíjate que las economías europeas son mucho más pequeñas que la americana, y eso es así porque el Estado interviene demasiado en los negocios privados, hombre. América necesita más libertad, no las cortapisas y las leyes de la Vieja Europa. Además, con el odio que le tiene la gente aquí a los impuestos, ¿con qué dinero vas a pagar tú la creación de un banco central? ¿Con más impuestos? ¡Ay, ay, ay! Mira, como me caes bien, y sé que el interés del gobierno es que no se repitan los pánicos de 1907, te proponemos una cosilla: tú convences a Roosevelt de que el banco central sea gestionado privadamente, y nosotros lo pagamos de nuestro bolsillo, sin cargo a las arcas estatales. Así nos ahorramos los pánicos bancarios y, además, así se gestionará privadamente, de mucha mejor manera que los ineptos funcionarios europeos, que sí, de verdad… Y, de regalo, te voy a casar a tu hija con mi único hijo… ¡vas a fundar una dinastía de grandes hombres de la política, chavalote! Tú déjanos esto a nosotros, que verás qué bien…

Obviamente, Aldrich aceptó. Para desgracia del mundo entero, como veremos más adelante.

Zeitgeist fuerza mucho los detalles de esta historia, adornándolo como si fuera una conspiración. Según Zeitgeist, la propuesta sobre la creación de la futura Reserva Federal (el banco central de los Estados Unidos, más conocida popularmente como «Fed«), nació en una ultrasecreta reunión de banqueros que tuvo lugar en 1910 en el refugio vacacional de Jekyll Island Club, Georgia. Todo esto hay que explicarlo bien, porque es de risa.
Zeitgeist dice:

“En 1910, hubo una reunión secreta en la propiedad de J. P. Morgan en Jekyll Island en las costas de Georgia. Fue ahí donde se escribió la ley del banco central llamada Acta de Reserva Federal. Esta legislación fue escrita por banqueros, no legisladores. Esta reunión fue tan secreta, tan oculta al conocimiento del gobierno o el público, que las diez personas que formaron parte camuflaron sus nombres cuando salieron de la isla. Después de que esta ley fuera elaborada, fue entregada a su figura política, el senador Nelson Aldrich para introducirla en el Congreso.”

Y ahora viene nuestra investigación:

Primero: el Jekyll Island Club no era propiedad de Morgan. Era un lugar de recreo exclusivista para gente muy rica. Sus propietarios eran un consorcio de magnates que querían tener un sitio tranquilo, fresquito, con todas las comodidades y lujos posibles donde pasar el verano. J.P. Morgan fue uno de los miembros de la comunidad de propietarios de aquel año, pero no era el único dueño. El Jekyll Island Club era, por poner un símil, como una peña de amigos. Pero de amigos MUY ricos, eso sí.
http://en.wikipedia.org/wiki/Jekyll_Island_Club

Segundo: hubo una reunión de gente en ese club, sí. Pero ni se sabe cuántos fueron, ni quiénes fueron, ni en qué año exacto fueron, a ciencia cierta. Fijáos si sería secreta la reunión. La fecha de 1910 que da Zeitgeist no es corroborada por los archivos del Jekyll Island Club, que citan que fue en 1907 ó 1908.

http://www.jekyllclub.com/about.asp?id=14

El número de participantes varía de 4 a 10. El único que seguro que fue sería Aldrich. Zeitgeist dice que fueron diez los banqueros. El Jekyll Club dice que asistieron  4. Los historiadores dicen también que asistieron sólo 4 individuos, ninguno de los cuales era Morgan:
http://odur.let.rug.nl/~usa/E/usbank/bank12.htm

Tercero: el plan que salió de Isla Jekyll nunca llegó a ser aprobado por el Congreso.

“Also in 1910, Senator Nelson Aldrich, Frank Vanderlip of National City (Citibank), Henry Davison of Morgan Bank, and Paul Warburg of the Kuhn, Loeb Investment House met secretly at Jekyll Island, a resort island off the coast of Georgia, to discuss and formulate banking reform, including plans for a form of central banking. The meeting was held in secret because the participants knew that any plan they generated would be rejected automatically in the House of Representatives if it were associated with Wall Street. Because it was secret and because it involved Wall Street, the Jekyll Island affair has always been a source of conspiracy theories. But the conspiracy theorists overestimate the significance of the meeting. Everyone knew Wall Street wanted reform, and the Aldrich Plan which the meeting produced was, in fact, rejected by the House.”

http://odur.let.rug.nl/~usa/E/usbank/bank12.htm

Traducción:
“En 1910, el senador Nelson Aldrich, Frank Vanderlip del Citibank, Henry Davidson del Banco Morgan y Paul Warburg del Kuhn & Loeb Inversiones, se reunieron secretamente en la Isla Jekyll, cerca de la costa de Georgia, para discutir y formular la reforma bancaria, lo que incluía planes para una especie de banco central. El encuentro se mantuvo en secreto porque los participantes sabían que cualquier plan que generaran sería automáticamente rechazado en el Congreso si fuera asociado con Wall Street. A causa de que se realizó en secreto y de que involucraba a Wall Street, el asunto de la Isla de Jekyll siempre ha sido una fuente de teorías conspiratorias. Pero los teóricos de la conspiración sobreestiman la importancia del encuentro. Todo el mundo sabía que Wall Street quería la reforma, y el Plan Aldrich, que salió de ese encuentro fue, de hecho, rechazado por el Congreso.”

Más claro, agua. Después de los pánicos de 1907, la gente no quería ni oír hablar de los banqueros de Wall Street. Por eso se reunieron en secreto… para que no los apalearan mientras diseñaban un plan para un banco central privado sin que la gente viera que ESE banco central no iba a ser estatal. Luego veremos, en la siguiente entrada, que ese plan les salió mal. Adelantaré que, básicamente no pudieron aprobarlo por la oposición frontal del partido Demócrata, de los agricultores y de algunos congresistas republicanos que le tenían odio mortal a la gente de Wall Street. Fue necesario llegar a un compromiso, y esa ley que presentó Aldrich fue tan contestada, que tuvo que empezar a rediseñarla desde el principio.

Quedan por contar muchas cosas, sobre cómo se creó la Reserva Federal, lo que pasó tras el crack del 29, y los cambios subsiguientes que hicieron a la Fed tal y como es hoy en día… porque no es ahora igual que cuando se creó, lo aviso de antemano por si alguien entra hablando de eso. Sobre todo esto hablaremos en la siguiente entrada, que tiene para rato.

Cuarto: las fuentes que usa Zeitgeist son conspiranoicas… e irrisorias.
Zeitgeist pone demasiado énfasis en este encuentro, poniéndolo como si fuera una reunión conspiratoria de altos vuelos, donde cuatro banqueros y un senador están decidiendo poco menos que de manera malvada y oculta, los destinos de una nación. Les ha faltado decir que acudieron al encuentro enfundados en capas negras con capuchas. O que invocaron a Cthulhu, vaya. Ya hemos visto que no tuvieron mucho éxito con el susodicho plan, pero vamos a aclarar de dónde sale todo este despropósito investigativo.

-¿Por qué se mete tanto Zeitgeist con Nelson Aldrich?

Porque era masón.
Más concretamente, Tesorero de la Gran Logia de Rhode Island:

“Aldrich was very active in the Freemasons and was the Treasurer of the Grand Lodge of Rhode Island.”

http://en.wikipedia.org/wiki/Nelson_W._Aldrich

-¿Quién le descubrió esta supuesta “conspiración” a los autores de Zeitgeist? Pues un tipo al que le encannnnntan las conspiraciones, y que aparece en las fuentes de Zeitgeist:
G. Edward Griffin.

http://en.wikipedia.org/wiki/G._Edward_Griffin

http://en.wikipedia.org/wiki/The_Creature_from_Jekyll_Island

Ahí tenéis los enlaces en inglés.
¿Quién es este individuo? Pues es una auténtica joya, oigan. Resulta que es un tipo que se dedica a escribir sobre teorías conspiratorias. Es un anti-colectivista y un defensor radical de la derecha libertaria en política, que comenzó su fama escribiendo libros y haciendo pseudodocumentales sobre tópicos controvertidos como el cáncer, la Reserva Federal, el Tribunal Supremo, la política internacional americana y ¡¡¡el Arca de Noé!!!

Sí, sí, sí, como lo oís… este tipo hizo un documental sobre el Arca de Noé, que se llama The Discovery of Noah’s Ark, en 1992, donde afirma que el arca se encuentra en un sitio de Turquía, cerca del monte Ararat, y que lo ha averiguado con pruebas fotográficas, buscando con radares y sonares electromagnéticos. Obviamente, los arqueólogos todavía están buscando, porque allí no hay ná de ná. Me parece a mí que Indiana Jones tuvo más éxito buscando el Arca de Noé que este tipejo… y eso que es un personaje de ficción.

Pero que ahí no acaba la cosa. Este individuo asegura en su World Without Cancer (“Un Mundo Sin Cáncer”) de 1974, que la causa del cáncer es una falta de Amygdalina, también llamada Laetrile (vitamina B17). Obviamente eso es una patochada como la copa de un pino, y así se lo han hecho saber la American Cancer Society (Sociedad Americana contra el Cáncer) y la American Medical Association (Asociación Médica Americana). O sea, los médicos de América. Cuando Griffin leyó y oyó las respuestas de los médicos, dijo que es que esos grupos tenían “una agenda económica y de poder oculta”. Fijáos la caradura del colega que incluso llegó a afirmar que las organizaciones que se negasen a admitir ese tratamiento, lo hacían porque como dependían del negocio del cáncer para subsistir, lo negaban para protegerse.
El American Journal of Public Health llama a esta teoría sobre el Laetrile, directamente “una conspiración”, y apunta al hecho de que: a) en el libro no aparecen justificaciones científicas para admitir el Laetrile como cura, y b) todas las webs de Griffin tiene como sponsors publicitarios, doctores y hospitales “alternativos” que venden el Laetrile. Qué curioso…  En fin, las pruebas:

Crítica médica a World Without Cancer en el Boletín Americano de Salud Pública:
http://www.ajph.org/cgi/reprint/66/7/696-a.pdf
List of Clinics in the United States Offering Alternative Therapies. “Lista de clínicas de terapias alternativas”. ¡No vayáis a ellas, chicos! Os tratarán el cáncer con jugo de lagartija… Y antes de que nadie me lo diga, sí, conozco los métodos alternativos que de verdad curan el cáncer, como el de Catherine Kousmine. El de la vitamina B17 no es uno de ellos.
http://www.cancure.org/directory_clinics.htm

Y ahora, lo que nos interesa. ¿Qué dijo Griffin sobre la Reserva Federal que tanto interesa a los autores de Zeitgeist? Pues esto:
http://en.wikipedia.org/wiki/G._Edward_Griffin#The_Creature_from_Jekyll_Island

El coleguilla conspiranoico éste, hizo un “documental” en 1993 y escribió un libro en 1994 (je, allí en América hace un documental hasta el gato) que se llama “La Criatura de Jekyll Island”, que es de donde han bebido los autores de Zeitgeist para hacer esta parte del documental.
Bueno, pues en el libro-documental-parida éste se describe la reunión de la isla de Jekyll. Por cierto, que en libro dicen que fueron SIETE banqueros. A ver si alguien me dice cuántos fueron, leche.
Bueno, pues el tal Griffin dice en su… esto… obra, que el sistema monetario basado en dinero de fe es muy malo, ya que “devora la prosperidad individual y es una perpetuación de la guerra”. También dice que los bancos centrales reescriben la Historia y los resultados de las guerras. Griffin también dice que las Naciones Unidas, el Consejo de Relaciones Internacionales y el Banco Mundial están trabajando para destruir la soberanía americana a través de un sistema de control militar y financiero mundial, y es por ello que pide que los Estados Unidos se salgan de las naciones Unidas.

Ole ahí, sí señor. Con dos cojones. Pero que ahí no acaba la cosa.
Los historiadores y economicistas serios como Edward Flaherty, llaman a Griffin “historiador amateur” por cómo trata la descripción de la reunión en la isla Jekyll. Como que no te sabe decir ni cuántos fueron, ni que el proyecto de borrador de ley sobre el banco central que salió de allí, ni llegó a ser aprobado por el Congreso…
Esto es mucho más fuerte: Griffin cree que volver a un sistema de libre mercado, donde la producción de dinero se realice ¡¡¡de forma privada!!!, es la solución definitiva. Es más, asegura que la adopción de monedas de dólar de plata (lo que él llama Liberty  Dollars o “dólares de la libertad”), debería ser la única forma de pago. Hasta ahí lo que se relaciona con Zeitgeist, pero es que… seguimos, seguimos…

Griffin es el fundador de Freedom Force International,
http://www.freedom-force.org/freedom.cfm?fuseaction=issues
una red activista libertaria o libertariana, cuyos miembros valoran más la libertad individual y no quieren ver al gobierno ni en pintura… y ven conspiraciones hasta en la sopa:
http://www.freedom-force.org/pdf/futurecalling2.pdf

Según este tipo, los gobiernos lo que tienen que hacer es proteger los derechos individuales y el derecho a la propiedad privada, y no proveer de servicios como la Seguridad Social (¡toma ya!) ya que según él, “el colectivismo y la libertad son enemigos irreconciliables”. Uno de los objetivos de esta red es el elegir gente con esas posturas para cargos oficiales. De hecho, el famoso Ron Paul, que opositó a la candidatura a la presidencia por el partido republicano, es uno de los valedores de este programa tan… emmm… “progresista”.

Bueno, se acabó. Ya está bien. Hay más patochadas, pero me las reservo para apalear más contundentemente al próximo que entre defendiendo a Zeitgeist.

Y éstas, señoras y señores, son las fuentes de Zeitgeist.

Pues vaya fuentes, oiga. El que se las quiera seguir creyendo, que se las crea bajo su propia responsabilidad, pero me reservo el derecho a pensar que es un ignorante… con el agravante de serlo adrede. Esto se llama “contumacia”, que significa «persistencia cabezona en el error». Así que, contumaces ignorantes, dejad de dar por saco y admitid que Zeitgeist es una mierda… o un montón de mentiras juntas una detrás de otra.

Zeitgeist anima a la gente a pensar e investigar, y según lo que dice su página web, “a encontrar tu propia verdad”. Yo soy de las que creen que la verdad es siempre la misma, para todo el mundo, pero sí que es bueno animar a investigar. Y ahora pregunto, a los fans de Zeitgeist… ¿cuántos de los que habéis visto el pseudodocumental habéis investigado por vuestra cuenta? Porque yo estoy aprendiendo lo indecible escribiendo estos artículos y, sin embargo, llega gente a insultarme y a defender Zeitgeist a capa y espada sin haberse molestado en investigar. Si lo único bueno que tiene el pseudodocumental, LO ÚNICO, es que anima a investigar y a tener pensamiento crítico, y a no creeros cualquier cosa… y ni investigáis ni pensáis con sentido crítico y, encima, os creéis cualquier cosa, Zeitgeist no ha servido para nada, salvo para que algunos se reafirmen en su convencimiento de que ya lo saben todo… y para radicalizar a los dos extremos de la población estadounidense: los cristianos radicales y los ateos radicales. Yo no quiero mentar al diablo, pero la última vez que en mi país hubo una brecha así entre dos lados de la población, el resultando fueron 3 años de guerra, y 39 subsiguientes de dictadura. Hay una guerra por el cerebro de los americanos… Y el que gane, se llevará el poder al bolsillo.

Un saludo,

Natsu

P.D: Aunque no ponga siempre la etiqueta, todo está registrado en safecreative tanto con mi nombre como con el de mi marido, que ha colaborado en estas investigaciones. Lo digo por ésos que estáis copiando cosas y ni decís de dónde las habéis sacado ni ponéis un vínculo a este blog. Listillos.

.

Para los que tengáis curiosidad, os informo que los comentarios a este artículo en el antiguo blog los podéis encontrar aquí (abajo, al final de cada página):

http://natsufan.livejournal.com/28552.html

.

Siguiente artículo.

Zeitgeist contrastado (XXII). La historia de la Reserva Federal (1ª parte).

Anterior artículo.

Vuelta al índice.

.

Y ahora, sigo yo, Natsufan, contrastando los datos que expone Zeitgeist en la III parte.
Esto ya empieza a mosquearme. Aquí hay algo más que tendencioso y me estoy enfadando.

Después de hablar sobre Economía y los Bancos Centrales, Zeitgeist continúa con una cita de Thomas Jefferson (1743-1826), que fue el redactor principal de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América y el tercer presidente del país. Zeitgeist dice:

Los padres fundadores de este país estaban bien conscientes de esto.

«Creo que las instituciones bancarias son más peligrosas que un ejército. Si el pueblo americano alguna vez permite a los bancos privados controlar la emisión de moneda los bancos y las corporaciones que crecerán alrededor de ellos privarán al pueblo de su propiedad hasta que sus hijos despierten sin casa en el continente que sus padres conquistaron.»
– Thomas Jefferson, 1745-1826.

La cita en inglés (según Zeitgeist) es:
“I believe that banking institutions are more dangerous to our liberties than standing armies. If the American people ever allow private banks to control the issue of their currency, first by inflation, then by deflation, the banks and corporations that will grow up around [the banks] will deprive the people of all property until their children wake-up homeless on the continent their fathers conquered. The issuing power should be taken from the banks and restored to the people, to whom it properly belongs.”

¿Qué importancia tiene esta cita y por qué lo comento?
Porque es falsa. Porque está manipulada.
Después de hartarme de buscarla y no encontrarla, resulta que… Jefferson nunca dijo eso. Sólo la primera frase, esa sí: Creo que las instituciones bancarias son más peligrosas que un ejército. Por lo visto esa frase viene de una carta que Jefferson escribió a John Taylor de Carolina, un amigo suyo del partido demócrata el 28 de Mayo de 1816 [ME 15:23]. PERO SÓLO ESA FRASE, y aún así, está cambiada.

Por lo visto la cita completa aparece sólo en dos libros: Flight to Financial Freedom – Fasten Your Finances* (2007), de un tal Nathan A. Martin y How to Take Advantage of the People Who Are Trying to Take Advantage of You** (2006) de Joseph Stephen Breese Morse, donde aseguran que la cita entera está escrita en una carta al entonces Secretario del Tesoro Albert Gallatin en 1802.

*Vuelo Hacia la Libertad Financiera. Asegure Sus Finanzas.
**Cómo Aprovecharse de la Gente Que Intenta Aprovecharse de Ti.

Pero es mentira. No aparece en ninguna carta a Gallatin ni en ninguna otra. Jefferson NO ESCRIBIÓ ESO, sino esto:

And I sincerely believe, with you, that banking establishments are more dangerous than standing armies; and that the principle of spending money to be paid by posterity, under the name of funding, is but swindling futurity on a large scale.
http://www.britannica.com/presidents/article-9116907

Por cierto, ni siquiera la primera frase es como la ponen en Zeitgeist. La auténtica es:

«I sincerely believe, with you, that banking establishments are more dangerous than standing armies.»

“Creo, sinceramente, como tú, que los sistemas bancarios son más peligrosos que los ejércitos.”

Para una explicación más detallada, léase (en inglés):

http://en.wikiquote.org/wiki/Thomas_Jefferson

Después de este desastre de trabajo documental que ha hecho Zeitgeist, seguimos.
Continúa con una cita de Sir Josiah Stamp, un economista, banquero y estadista inglés. Y, efectivamente, TAMPOCO es igual. La auténtica es:

“But if you want to continue to be slaves of the banks and pay the cost of your own slavery, then let bankers continue to create money and control credit.”

Si bien esta última cita mantiene el significado general de la que le atribuyen en Zeitgeist NO ES LA REAL. El fallo no es tan grave como en la anterior cita de Jefferson, pero me está demostrando que tergiversan la información a su gusto.
¿Por qué reseño estas supuestas citas? Las citas las usa Zeitgeist para dar credibilidad al conjunto del pseudodocumental. Pero es que las cambia, y las ajusta a lo que a los autores de Zeitgeist les da la gana. Así, lo que hacen es demostrar que están forzando las pruebas para que lleguen a las conclusiones que les interesa a ellos.
Las citas son para ponerlas textualmente. Las citas NO SE MODIFICAN. No en un documental serio. Otra cosa es que sus fuentes estuvieran mal. Pero, leñe, es que no aciertan ni una. Que fallen una o dos veces, medio me puede valer. Pero que fallen una y otra vez, y otra, y otra… YA NO SON ERRORES. Son tergiversaciones. Y cualquiera que compruebe esto, empezará a cuestionar las fuentes (o, por lo menos, los métodos de investigación) de Zeitgeist. Puede que fueran las fuentes originales las que estuvieran equivocadas, ¿pero no es obligación de un aspirante a documentalista medianamente serio el comprobar si sus fuentes son fiables? Porque… ¿no han mirado ninguna otra fuente salvo las que apoyaban sus hipótesis? No sé si intentan mentir a la gente, o están sencillamente muy equivocados. Pero si están equivocados, lo están totalmente, y el trabajo de investigación ha sido peor que chapucero.

Zeitgeist continúa así:
“A principios del siglo 20, los EEUU habían ya implementado y eliminado algunos sistemas de banco central, que fueron estafando a través de crueles intereses bancarios.”

¿Crueles? Bonita opinión (estoy de acuerdo, pero es una opinión, no un dato documentado). Obviamente, los bancos en general no les caen bien a los autores de Zeitgeist. A mí tampoco, pero eso es otro asunto. Si no quieres pagar intereses (ya sean crueles o simpáticos), NO PIDAS PRESTADO. Los americanos tienen la mala costumbre de pedir crédito hasta para comprar un paquete de patatas fritas… Y eso es un fallo económico inmenso. Están siempre endeudados hasta las cejas… pero porque piden dinero a crédito continuamente y para tonterías. Ya criticaré a los EE.UU. en una entrada específica, porque material hay, pero eso será al margen de estas entradas sobre Zeitgeist.

“En ese momento, las familias dominantes en los bancos y negocios del mundo eran los Rockefeller, los Morgan, los Warburg, los Rothchild.”

Bueno, vamos a especificar esto un poco para los lectores que no sepan de Historia americana de principios del siglo XX. Los apellidos que aquí aparecen son los de grandes familias de banqueros e industriales que controlaban gran parte de la economía americana durante finales del XIX y principios del XX. No todos ni todos los más influyentes. Se olvidan, por ejemplo, de los Carnegie, señores del acero, que no mencionan aquí, y que fueron mucho más influyentes en política que los Warburg.
Desde finales del XIX y principios del XX surgen en los Estados Unidos (y en Gran Bretaña), los grandes trusts y los grandes complejos industriales de los reyes del llamado Big Business (“el Gran Negocio”, 1919-1929). En Historia Contemporánea de C.O.U. también lo he visto descrito como “la Era de los Monopolios”: Astor (pieles), Rockefeller (petróleo), Carnegie (acero), Morgan (banca), Vanderbilt (ferrocarriles), etc. En 1913, el 2% de los americanos ingresa ¡¡el 60% de la renta nacional!! Tan sólo Morgan y Rockefeller controlan el 20% del patrimonio del país (341 empresas con un capital de 22 mil millones de dólares de la época).
Los círculos financieros e industriales de la época influyen en la política exterior y conjugan el expansionismo económico (“imperialismo del dólar”) con la intervención directa en Latinoamérica (República Dominicana, intervención en Panamá, lucha contra Sandino en Nicaragua, acciones militares en México y Uruguay, guerra contra España por Cuba, etc. De esto hablaré más adelante, porque fue criminal).

Es la época (más o menos) alegre anterior y posterior a la Primera Guerra Mundial. Es una época de alza económica y relativa paz. La producción en masa eleva el nivel material de vida de amplios sectores de la población, y los magnates del Big Business se hacen “los guays” fundando universidades, centros de investigación, organismos de previsión social, museos…
Pero no todo es bonito ni feliz. La gente no está muy contenta con que unos pocos se lleven la “pasta” y dejen a los demás “comiéndose los mocos”.
Las organizaciones de trabajadores como la A.F.L. (American Federation of Labor) y la I.W.W. (Industrial Workers of the World) sostienen duras luchas salariales (más de mil huelgas anuales). Es la primera “era dorada” del sindicalismo americano…

…cuando las masas embravecidas pugnan por sus derechos contra la opresión del capitalismo salvaje de esa panda de monopolistas chupasangres y…

Bueno, eso último lo ha escrito mi marido, que todavía está “caliente” de haber ido a las manifestaciones sindicales del 1 de Mayo. Le quito el teclado del ordenador, y sigo yo.
Presionado por los políticos “progresistas” (Bryan, La Follette) que se hacían eco del sentir popular, el gobierno intenta limitar el creciente poder de los monopolios y la explotación de los trabajadores. Así, surgen varios presidentes que toman acciones políticas (Roosevelt, Wilson).

Sigue Zeitgeist:
“Y a principios de 1900, buscaron instalar una vez más, leyes para crear otro banco central.
Sin embargo, sabían que el gobierno y el público desconfiaban de tal institución, así que necesitaron crear un incidente para afectar la opinión pública.”

No. Eso no es cierto. La banca privada no quería ni oír hablar de un Banco Central. Analicemos la idiosincrasia americana (mi marido hace el chiste con “indio-sin-gracia”). En Estados Unidos SE ABOMINA de todo lo que sea estatal. Para el americano medio, lo que se gestiona privadamente es infinitamente mejor que lo que se gestiona desde el Estado. Los americanos, en líneas generales, desconfían de todo aquello que les cueste dinero de sus impuestos. Además, los americanos perciben o creen que lo que es público está muchísimo peor gestionado que lo privado. Para ellos, lo público tiende a ser corrupto, mientras que lo privado tiende a ser honesto y a estar mejor organizado. Angelitos, qué inocentes que son.

¿De dónde viene todo esto? América es un país fundado por pioneros que salieron por patas de Europa huyendo de todo tipo de imposiciones: una religión que cobraba diezmos, un Estado (con un rey) que reclamaba impuestos y tasas de todo tipo, restricciones culturales, políticas, etc. Para estos pioneros, América era la tierra de las oportunidades… porque nadie les ponía cortapisas de ningún tipo. Nadie te ayudaba, cierto, pero por lo menos, nadie te fastidiaba de base como en tu país de origen. En América se podía ser judío sin demasiados problemas, el católico podía vivir junto al protestante sin matarse, se podía abrir una empresa sin que te sangraran a impuestos y, al ser un país relativamente nuevo, CARECÍA DE MUCHAS LEYES QUE EN EUROPA LLEVABAN SIGLOS LIMITANDO TUS DESEOS. Así, por ejemplo, podías comprar tierras sin límite (más bien quitárselas a los indios sin límite), no había regulaciones para edificar tu propia casa, podías llevar armas por la calle, podías educar a tus hijos en tu casa o en el colegio, podías votar a tu representante, etc. Y, por supuesto, pocos impuestos, por favor, ya hemos dicho que los americanos odian los impuestos. Leche, si hasta se independizaron de Inglaterra a cuenta de los impuestos que les largaba el rey.

Resumiendo, los americanos no querían saber nada de cosas públicas. Y la banca privada, ya ni te cuento. Los banqueros eran los primeros beneficiados en aprovecharse de la falta de regulación. Esto es, había una falta de leyes económicas del cagarse. Que tenían las manos libres, vaya. Por lo menos, más que los banqueros de Europa. La prueba la tenéis en que los banqueros de Europa no llegaron nunca a ser tan asquerosamente ricos como sus colegas americanos de la época ni de lejos. Y gran parte de su prosperidad venía dada por el hecho de que América, a principios del siglo XX ERA EL ÚNICO GRAN PAÍS SIN UN BANCO CENTRAL. El único. Todos los demás ya lo tenían. ¿Entendéis ya la relación entre “si-no-hay-Banco-Central-los-banqueros-hacen-lo-que-les-sale-de-los-cojones”?

Los banqueros americanos eran enemigos del Banco Central por partida doble. Como americanos, odiaban todo lo estatal y, como banqueros, odiaban toda institución que les pusiera freno. Porque ésa es la función principal de un Banco Central. Evitar que los banqueros privados mangoneen la economía del país (otra cosa es que no funcione, pero su función principal es ésa, igual que la de la policía es detener criminales y no abusar de los inocentes… una cosa es la teoría y otra muy distinta la práctica). Por eso nacieron los bancos centrales en Europa. Los Estados europeos decidieron que, por el bien común de sus ciudadanos, la creación del dinero y la institución financiera suprema de un país… PROVINIERA DEL ESTADO, no del Banco de Fulano, S.A, que a saber en qué se gastaba las perras. Y eso es porque en Europa… desconfiamos de lo privado. Nosotros confiamos más en el Estado como fuente de salvaguarda y protección comunitaria, y tendemos a ver lo privado como más “interesado en su beneficio” (más corrupto), y no en el bien común y… más incontrolable. Los europeos vemos lo estatal como algo más neutral y desinteresado… aunque sea más lento o inepto que lo privado. Nosotros, por ejemplo, tenemos un sistema de seguridad social público que nos cura, educa a nuestros hijos (bueno, en España lo intenta) y nos asegura nuestras pensiones en la vejez… gratis. Los americanos, no. Ellos se lo guisan y se lo comen solos. Son dos formas de ver las cosas. Yo prefiero la europea. Por algo soy europea. ¡Viva Europa! ¡Europe forever! ¡Guapa! ¡Bonita!

Así, tenemos a los magnates del Big Business contentísimos sin Banco Central, poniéndose gooooordos como cochinos con los beneficios de sus monopolios sin freno, para envidia de sus colegas del otro lado del Gran Charco. ¿Nadie hizo nada para evitar esto?
Sí lo hubo: los sindicatos y asociaciones civiles se pusieron en pie de guerra para protestar por semejante atropello. La existencia de unos pocos muy ricos y otros muchos muy pobres, desencadenó la lucha social. Hubo muchas huelgas, manifestaciones, desórdenes, encarcelamientos y demás. La gente acudió a políticos progresistas. Los votos de estas personas llevaron al congreso a gente como La Follette (os juro que se llama así) al Congreso. Y allí dieron el coñazo gritando las propuestas del pueblo a los políticos más… ejem… “conservadores”. Una ventaja que tenían los americanos de la época con respecto a los europeos es que su sistema democrático estaba mucho más desarrollado (hoy en día es al revés), y los políticos más “socialistas” podían llegar al poder sin demasiadas trabas, no como en Europa, donde el establishment de aquellos años hacía lo imposible porque los políticos más progresistas (socialistas, socialdemócratas, posteriormente comunistas) NO llegaran a los parlamentos.
En España, por ejemplo, era la época de la Restauración y de la Alternancia. Los partidos conservador de Cánovas y liberal de Sagasta habían alcanzado un acuerdo de “convivencia” pacífica, alternándose en el poder un mandato unos y, al siguiente, otros. Todo ello en aras de la “estabilidad”, para que no se produjeran desórdenes ni alteraciones en la vida política (ni les quitaran el poder), y sumando esfuerzos para que los progresistas (socialistas, principalmente) no tuvieran fuerza en las Cortes de Madrid. Maniobras como el caciquismo, la compra de votos y el “pucherazo” eran habituales de la época, como podemos leer en las novelas Los Pazos de Ulloa, de Emilia Pardo Bazán, y en La Regenta, de Clarín. Ése fue uno de los motivos de la llegada de la II República.

Volvamos a lo nuestro. Estaban los progresistas de La Follette y Compañía dando “por el culo” en el Congreso Americano. Los políticos tradicionales de los partidos demócrata y republicano… no tuvieron más remedio que verle las orejas al lobo. Y decidieron llevar a cabo algunas medidas propuestas por el pueblo. Más que nada porque si no, veían que el pueblo… no les iba a votar en las próximas elecciones, y se iban a quedar sin su escaño y sin su sueldo de congresistas. ¡Ayyyynnn! ¡Pero qué grande que es la democracia, leche! No podemos escoger siempre al mejor, pero siempre tendremos el derecho de la PATADA EN EL CULO, que es lo que más asusta a un politicastro.
Y surgieron presidentes que empezaron a “mover el trasero”:

1901-09. Theodore Roosevelt: reformas administrativas de carácter general. (No confundir con Franklin Delano Roosevelt).
1909-1913. William H. Taft obtiene del Congreso la ratificación de las leyes antitrust.
1913-1921. Woodrow Wilson anuncia un programa de “nueva libertad”, suprime las aduanas proteccionistas, introduce impuestos progresivos y trata de debilitar el poder de trusts y monopolios.

Entre esas medidas, estaba la creación de un banco central americano, que evitara el mangoneo de los grandes financieros de la época. Ese banco central se llamó Federal Reserve System o, más simplemente, la Reserva Federal. También se la conoce informalmente como la Fed. Fue creada en 1913 según la Federal Reserve Act. Ahora explicaremos más detenidamente su nacimiento, comparándolo con lo que dice Zeitgeist. Tiene tela, tiene… Zeitgeist dice:

“Asi, J.P.Morgan, considerado públicamente un conocedor financiero de la época, aprovechó su influencia masiva, publicando rumores que un banco prominente de New York era insolvente o había quebrado.
Morgan sabía que esto causaría histeria masiva que también afectaría otros bancos, y así fue.
El público, temiendo perder sus depósitos comenzó masivamente a retirar su dinero. Consecuentemente, los bancos fueron forzados a reclamar sus préstamos, obligando a los endeudados a vender sus productos y así comenzó una espiral de quiebras, reposesiones y desorden.”

Pues no. No fue así el origen del pánico de 1907. Zeitgeist es graciosísimo al respecto de no poner antecedentes de los sucesos históricos que narra. Será porque no le interesan.
Yo sí los voy a poner. Desde la Guerra Civil Americana, el Estado se había visto obligado a lidiar con sucesivas crisis económicas. Para financiar la Guerra Civil, se creó un sistema de banca (National Currency Act), mediante la cual los bancos tenían la potestad de emitir notas bancarias (billetes para entendernos), respaldadas por bonos del Estado. Fijaos en que cuando los europeos ya teníamos bancos centrales públicos emitiendo moneda, los americanos todavía estaban emitiendo billetes-moneda A TRAVÉS DE LOS BANCOS PRIVADOS. Este sistema tan primitivo tenía dos debilidades intrínsecas: la moneda quedaba muy rígida (no fluctuaba bien), y el Estado se encontraba sin armamento con el que hacer frente… a los pánicos bancarios. Durante el último cuarto del siglo XIX y comienzos del XX, la economía estadounidense se vio afectada por sucesivos pánicos bancarios (cuatro crisis en 34 años). Para los que no sepan lo que es un “pánico bancario”, léanse mi anterior artículo sobre economía, pero les diré para evitarse el “viaje” que consiste básicamente, en que todo el mundo intenta sacar su dinero de los bancos A LA VEZ y los bancos se encuentran con que no tienen líquido (efectivo) para devolver a todo el mundo. No hay dinero para todos.

Total, que el Estado americano estaba hasta los cojones de los pánicos bancarios, y ya estaba estudiando la posibilidad de crear algo parecido a un Banco Central, como el de sus vecinos europeos. Pero no pudo ni quiso por varios motivos:
-Los banqueros ejercieron grandes presiones para que no se creara porque NO les interesaba ser controlados por el Estado.
-Los votantes desconfiaban de algo que fuera público… y que les costara dinero de sus impuestos.
-Había habido varios pánicos bancarios, pero ninguno al que el Estado no pudiera hacerle frente… o dejarlo pasar.
-Los gobiernos americanos inmediatamente posteriores a la Guerra Civil fueron los más corruptos (aparte de los de George W. Bush, claro) de la Historia americana y occidental, especialmente el gobierno del presidente Grant (sí, el general nordista). Esos gobiernos estaban muy sobornados por la banca y no hicieron nada por evitar los desajustes económicos.

Sin embargo, en 1907 se produjo un pánico tan severo, que obligó a actuar al gobierno americano.
Y aquí es donde Zeitgeist empieza ooooootra vez a fastidiarla. Dicen que el pánico de 1907 fue causado por Morgan, el gran financiero.
Lo que los listos de Zeitgeist no nos dicen es que hubo DOS pánicos bancarios en 1907, uno en marzo y otro en Octubre.
En 1906, un tal F. Augustus Heinze, compró el banco Knickerbocker Trust Company, y lo usó de «tapadera» para financiar otras aventuras económicas utilizando las reservas de los clientes del banco. En marzo de 1907, una caída especulativa del mercado, forzó a mucha gente a sacar dinero de los bancos. El Knickerbocker Trust Company se quedó seco literalmente entre lo que estaba usando Heinze y lo que se habían llevado sus clientes, pero pudo capear el temporal. Los grandes magnates de la banca (Morgan entre ellos) protestaron ante el gobierno por lo peligrosas que estaban resultando las maniobras del “nuevo rico”. PERO como no había regulaciones ni leyes, dejaron ir al joven, impetuoso y advenedizo banquero Heinze. Y sucedió que se produjo oooootra gran necesidad de dinero en Octubre de 1907. Heinze intentó comprar una compañía minera (United Copper) con el dinero de las reservas del Knickerbocker Trust Company. No lo logró, y su movimiento especulativo condujo al descrédito (se demostró públicamente que Heinze no tenía dinero para comprar la compañía) del banco Knickerbocker Trust Company. Asustados, los clientes del banco acudieron en masa a recuperar sus ahorros. No había ahorros. Esos clientes, ahora aterrados, acudieron a otros bancos y acreedores a reclamar sus deudas para obtener dinerito… y se produjo un efecto en cadena. Un pánico bancario.

El gobierno americano estaba acojonado. No tenía herramientas para combatir un pánico de tal calibre. ¿A quién acudieron? Al único que tenía cerebro y dinero para arreglar aquello: J.P. Morgan, el gordo y astuto banquero monopolista. Juntando todo el dinero que pudieron reunir entre Morgan, sus otros amigos banqueros y el gobierno americano (hicieron lo que se llama básicamente una “colecta” o, como se dice en España, “pasaron la gorra”), se liaron a reflotar las empresas que estaban quedándose sin líquido debido a las retiradas de los ciudadanos. Y Morgan salió con todo su aplomo y toda su corpulencia de banquero superrico en los periódicos y en los telegramas del momento:

-Aquí no pasa nada.

Y la gente dijo:

-Si lo dice el banquero más rico de América, será verdad.

Y se escaparon por los pelos. La gente dejó de retirar mucho dinero, confiando en que los bancos tuvieran. Y como los banqueros y el gobierno HABÍAN INYECTADO DINERO DE VERDAD EN LOS BANCOS, la gente notó que, en efecto, había dinero para retirar. Y acabaron creyendo del todo a Morgan y al gobierno.
La economía se había salvado gracias a la astucia y la energía de Morgan. Que, debo añadir, no había hecho esto por ayudar a la gente porque fuera una excelente persona… Lo hizo porque si el pánico bancario continuaba, TODOS los bancos se verían afectados. Incluido el suyo (eso es lo que pasa cuando no mantienes las reservas, gañán). Pero todavía estaban todos (banqueros y gobierno incluídos) con las piernas temblando ante lo que podía haber pasado.

Se acabó. El gobierno no estaba dispuesto a que eso se volviera a repetir, y los banqueros agacharon las orejas admitiendo que algún control tenía que haber. O si no, TODO SE IRÍA AL CARAJO.

En 1907, los banqueros ya estaban haciendo llamamientos junto con el gobierno para la creación de un Banco Central. En Mayo de 1908, el Congreso aprobó la Aldrich-Vreeland Act que establecía la Comisión Monetaria Nacional encargada de investigar el origen del pánico y de proponer una legislación que regulara el mundo de los bancos americanos. Los banqueros POR FIN habían aceptado un poquito de control estatal, cuando ya no tenían más remedio, y los europeos ya llevábamos siglos con él.

Conclusiones:

Morgan no causó el pánico de 1907. Salvó la economía del país del pánico de 1907. Por motivos egoístas (salvar su propio culo), eso sí. Pero la salvó.
La banca privada no quería un banco central, porque le limitaría en sus beneficios y actividades. Pero no tuvo más cojones que acabar aceptando. Era eso o el caos continuo. Los banqueros privados no estaban ansiosos porque hubiera un banco central, como dan a entender en Zeitgeist. Al contrario, no lo querían ver ni en pintura. Por eso tardaron siglo y medio más que los europeos en tener uno.
Ya que tenían que aceptar un banco central por cojones, los banqueros se decidieron a… “ayudar” al gobierno a crearlo. Si no puedes con ellos, únete a ellos. Pero de eso trata mi siguiente entrada.

¡Hasta entonces!

Fuentes:

Atlas Histórico Mundial, de Hermann Kiner y Werner Hilgemann, tomo II. Los Imperialismos y el Gran Capital, página 111; el imperialismo de Estados Unidos (1865-1914), página 129; período de Entreguerras: Estados Unidos (1919-1933), página 159.

Historia del Mundo Contemporáneo, de Antonio Fernández. Capítulo 7. El Gran Capitalismo. Ed. Vicens-Vives.

http://en.wikipedia.org/wiki/Panic_of_1907
http://en.wikipedia.org/wiki/F._Augustus_Heinze
http://en.wikipedia.org/wiki/Federal_Reserve_System
http://en.wikipedia.org/wiki/J._P._Morgan

.

Para los que tengáis curiosidad, os informo que los comentarios a este artículo en el antiguo blog los podéis encontrar aquí (abajo, al final de cada página):

http://natsufan.livejournal.com/27672.html

.

Siguiente artículo.

Zeitgeist contrastado (XXI). Crítica a las conspiraciones económicas de Zeitgeist, Zeitgeist Addendum y Money As Debt (4ª parte).

Anterior artículo.

Vuelta al índice.

Sigo siendo Chemazdamundi, y sigo rebatiendo la afirmación «el dinero es deuda».

.

3.4. Un recordatorio: el dinero de antes de la aparición de un banco central.

Una “cosilla” sin importancia que se les suele olvidar a los conspiranoicos es que no TODO el dinero físico presente en la economía de un país ha salido de un banco central. La masa monetaria anterior a la aparición del banco central se tradujo en billetes sin que mediara transacción crediticia.

En el caso de España, tooooodo el dinero anterior a finales del siglo XVIII (el Banco de San Carlos, el actual Banco de España, se fundó en 1782), pasó a integrarse en el sistema monetario del banco central “directamente”.

http://www.bde.es/infoinst/historia/historia.htm

Así es: os recuerdo que TODA la masa monetaria anterior (la mayoría era oro proveniente de América) a la aparición del concepto de Banco Central SIGUE CIRCULANDO en nuestra economía, y que esa masa monetaria fue traducida en billetes sin deuda (ni interés).

Esa masa monetaria no tuvo su origen en deuda alguna, porque estaba basada en metales preciosos.

Así pues, no todos los billetes tienen su origen en una deuda contraída.

Ahí, Zeitgeist, vuelve a mentir.

¿Véis cómo NO TODO el dinero tiene su origen en una deuda?

Y ahora, vaaaaamos a ir al grano refutando varias de las esperpénticas afirmaciones de estos pseudodocumentales.

.

4. ¿Es cierto que todo el dinero viene de una deuda que es imposible de pagar? ¿En qué se equivocan Zeitgeist, Zeitgeist Addendum y Money As Debt?

No. No es cierto que todo el dinero provenga de una deuda que es imposible de pagar.

Eso es más falso que las tetas de un travesti.

Hay varias afirmaciones de los tres pseudodocumentales que son mentira.

4.1.Es mentira que todos los billetes impresos salgan ya con una deuda asociada.

No me voy a repetir. Véanse de vuelta 3.2.

4.2.Es mentira que todos los billetes o todo el dinero tenga una deuda asociada en su origen o debido a su origen.

No me voy a repetir. Véanse de vuelta 3.3 y 3.4.

4.3. Es sencillamente mentira que haya una deuda EN EL DINERO.

ÉSA ES LA GRAN MENTIRA DE LOS TRES PSEUDODOCUMENTALES:

EL DINERO NO TIENE UNA DEUDA DENTRO DE POR SÍ.

EL DINERO NO “ES” DEUDA.

Sí es cierto que la economía en general se sustenta sobre la base del crédito. Del crédito… no de la deuda. Es muy importante utilizar bien los conceptos. Los conspiranoicos llaman al crédito DIRECTAMENTE deuda. Y lo hacen así para llamar la atención. El término correcto es “crédito”. Un crédito lleva aparejada una deuda, sí… Pero esa deuda puede ser pagada (¿recordáis las definiciones de “deuda” y “préstamo”?). Una cosa es “deuda” y otra “préstamo”… están relacionadas, sí, PERO NO SON IGUALES. Por tanto, llamar al crédito DIRECTAMENTE deuda, YA es empezar engañando, porque es deuda mientras no se haya pagado… pero una vez pagado, deja de ser deuda (es un crédito cancelado).

En fin, que es cierto que la mayoría de los billetes y del dinero (no todos) en general de una economía se crean a través de esos préstamos que se realizan día tras día en un país, ya lo hemos visto en 3.1.

Hasta ahí es cierto.

Pero lo que NO es cierto es que esa deuda la lleve EL DINERO metida dentro, que es lo que afirman los pseudodocumentales y sus partidarios conspiranoicos.

Y ni siquiera es cierto que una deuda no pueda ser pagada.

REPETIMOS: EL DINERO PUEDE (“puede”, no es obligatorio, no tiene por qué ser así),TENER SU ORIGEN EN UN PRÉSTAMO (“préstamo”, que no es igual a “deuda”), PERO ESO NO QUIERE DECIR QUE EL DINERO “SEA” (se identifique, sea igual a) DEUDA.

En un esquema básico para mentes disfuncionales:

Dinero puede PROVENIR de un préstamo…

SÍ.

Dinero ES deuda…

NO.

Los conspiranoicos dicen (resumiendo y dicho por ellos, y en negrita lo que se contradice):

“También hay que ser muy simple para creerse que por decir «si tengo un billete de 100 euros no tengo una deuda de 100 euros» se ha rebatido la teoría del dinero deuda… evidentemente el poseedor del billete no tiene una deuda pero ese billete existe porque alguien ha contraído una deuda que deberá pagar con intereses. Cuando cancelas una hipoteca lo haces con un dinero que está en circulación gracias a que alguien ha contraído una deuda y el monto total de la deuda no para de crecer y se va cancelando con dinero generado contra más deuda. […]

http://natsufan.livejournal.com/29279.html?thread=492127#t492127


Que el dinero que se usa hoy en día es deuda no es una patochada sino la realidad. Un billete no es un título de deuda del tenedor pero representa una deuda originaria.

http://natsufan.livejournal.com/29279.html?thread=497503#t497503

Si tú tienes un billete quiere decir que lo has sacado de algún sitio. Tu empresa te lo ha dado como salario, por ejemplo. Pero tu empresa lo habrá sacado de algún sitio, posiblemente de un cliente. Pero ese cliente habrá obtenido el billete de otro lugar porque no tiene fábricas de billetes. ¿Eres capaz de deducir de dónde ha salido el billete? […] del banco central que se lo ha prestado a un banco con la promesa de ser devuelto más un interés. Es decir, el billete procede de una deuda que solo podrá saldarse con otro billete igual más otra cantidad en billetes que solo podrán salir de más deuda ya que la única fuente de billetes es el propio banco central.”

Ya, DE BASE, ellos mismos tienen que reconocer que algo no va bien en ese argumento:

.

>»evidentemente el poseedor del billete no tiene una deuda».

Pues ya, con eso, hemos demostrado que el pseudodocumental Zeitgeist, the Movie, se equivoca, porque dice:

“Cada dólar producido por el banco central, es prestado con interés.

Esto significa que cada dólar producido es realmente un dólar más un cierto porcentaje de deuda basado en ese dólar.

Y dicho por los mismos conspiranoicos y partidarios de los pseudodocumentales. No he tenido ni que molestarme en refutarlo… Lo han hecho ellos mismos.

Quedan dos pseudodocumentales por “terminar” de refutar.

Sigamos, sigamos… que esto se pone INTERESANTE.

.

Si tú tienes un billete quiere decir que lo has sacado de algún sitio. Tu empresa te lo ha dado como salario, por ejemplo. Pero tu empresa lo habrá sacado de algún sitio, posiblemente de un cliente. Pero ese cliente habrá obtenido el billete de otro lugar porque no tiene fábricas de billetes. ¿Eres capaz de deducir de dónde ha salido el billete? […] del banco central»

1) Pero es que por el mero hecho de PEDIR un préstamo YA SE GENERA COLATERALMENTE DINERO COMO PARA PAGAR LA DEUDA. Al pedir un préstamo, el banco no te da el préstamo y borra ese dinero de sus libros de cuentas… sino que el banco te da el dinero del préstamo Y SE QUEDA CON UNAS GARANTÍAS FIRMADAS POR TI QUE responden por ese préstamo («avales, garantías»)… y que son TAN dinero como el dinero que te entregó. por tanto, al SEGUIR TENIENDO ESE DINERO, sólo que bajo la forma de garantías… NO LO BORRA DE SUS LIBROS DE CUENTAS. Así se crea el dinero.
2) Otra cosa que se les «olvida» a los conspiranoicos es que NO TODAS LAS DEUDAS se pagan con BILLETES FÍSICOS. La inmensa mayoría de las «deudas» se pagan CON NÚMEROS. Yo, por ejemplo, no pago mi hipoteca con billetes FÍSICOS sacados de mi nómina… se descuenta directamente de los números de mi nómina.
.
Cuando cancelas una hipoteca lo haces con un dinero que está en circulación gracias a que alguien ha contraído una deuda»

1) Gracias a que ALGUIEN pidió un crédito en su día… y lo pagó hace la tira de años.
2) Se te olvida que ese ALGUIEN pudo pagar su «deuda»… con monedas de oro, en los tiempos en que no había «billetes», ni «números» en cuentas bancarias electrónicas.
3) Es decir, que para pagar un préstamo, no tengo por qué estar pagándolo por cojones, como dais a entender los conspiranoicos, con dinero creado mediante otro préstamo.
4) Y, aunque yo estuviera pagando la hipoteca con dinero creado mediante el préstamo solicitado por ese otro alguien hace años… eso no significa que ese dinero esté circulando con deuda a cuestas. Ese dinero se creó en su momento merced a UN PRÉSTAMO, la persona que lo pidió LO PAGÓ… y el dinero se quedó, NEUTRO, circulando por la Economía.
5) Porque cuando uno pide un préstamo, el dinero CREADO mediante ese préstamo (los 144€ de nuestro ejemplo del artículo anterior), se quedan circulando por la Economía del país, sirviendo entre otras cosas, para pagar nuevos préstamos. Por ejemplo, si mediante nuestro ejemplo de 100€, se han creado 144 €, y el currito ha solicitado 64€, las personas a las que los bancos hayan pagado esos 144€ bajo la forma de sueldos, inversiones, etc., pueden gastar esos euros en comprar en la tienda del currito… y de ahí sacará para pagar su préstamo de 64€.
.
4.3.1. Otro ejemplo conspiranoico que intenta justificar Zeitgeist: el origen del dinero y la «imposibilidad de pago».
.
>»Pero el quiz de la cuestión no es ese amigo, el quiz de la cuestión está en el interes.
Supongamos una sociedad de 2 personas y un banco, en esa sociedad hasta ese momento se ha estado viviendo del intercambio y entonces, se crea el dinero y una persona le pide al banco 10 euros que crea de la nada y tu tienes ahora 10 euros y tienes que devolverle 12, ¿De donde salen esos 2 euros si en circulación en ese momento solo hay 10, pues si el otro ciudadano es un vendedor y tu has pedido un credito para comprar una vaca, cuando tengas la vaca y le vendas la leche, el ciudadano tendrá que pedir un crédito para tener dinero y comprar leche y ahora el interes existente en general es mayor que el anterior. Por eso la deuda nunca podrá ser pagada, SI, individualmente pero nunca toda la sociedad, porque sino no habría dinero en circulación […]
LA CLAVE DE TODO EL ASUNTO ES BIEN FACIL, SI TODO EL DINERO EN CIRCULACIÓN SE HA CREADO A PARTIR DE PRÉSTAMOS CON UN INTERES AÑADIDO, EN LA CUENTA CORRIENTE DE TODA LA SOCIEDAD HAY POR EJEMPLO 1.000.000 DE EUROS PERO DEBEN 1.500.000 ¿DE DONDE SALDRÁ EL 500.000 PARA PAGAR AL BANCO LOS INTERESES?
PUES POR SUPUESTO DE OTROS PRÉSTAMOS CON OTROS INTERESES»
.
1) El interés sale de la masa monetaria preexistente al proceso de pedir un préstamo.
ANTES de empezar a pedir el préstamo, HABÍA MUCHO MÁS DINERO DE ANTES.
De ahí sale el dinero para pagar ese préstamo.
.
2) Es más, AL HABER SOLICITADO EL PRÉSTAMO, de ahí también se CREA nuevo dinero… que TAMBIÉN puede utilizarse para pagar ese préstamo. Recordemos que, en nuestro ejemplo, se han pedido 64 euros (formato «numérico», recordemos)… pero se han creado 64 euros también. Dado que HE DE PAGAR los 64 € del préstamo a lo largo de los años… y los 64 € creados están disponibles YA (normalmente, es muy raro que el banco los retenga) , pueden incluso servir para pagar el mismo préstamo de donde han surgido.
.
3) Ese «mucho dinero de antes» está pues, formado por tooooodo el dinero que se ha ido creando a lo largo de los años, a través de los préstamos que se acabaronde pagar hace mucho tiempo, de los préstamos ahora, y del dinero que se insertó en nuestra Economía que estaba formado por todo el oro y la plata en monedas. Por dejarlo clara y simplemente expuesto…
La masa monetaria es mucho mayor que la cantidad de deudas por crédito.
En líneas generales y según el país, claro (hay países que tienen más masa de préstamos, que dinero «circulante»… esos países están al borde del abismo).
.
Supongamos una sociedad de 2 personas y un banco, en esa sociedad hasta ese momento se ha estado viviendo del intercambio y entonces, se crea el dinero y una persona le pide al banco 10 euros que crea de la nada y tu tienes ahora 10 euros y tienes que devolverle 12, ¿De donde salen esos 2 euros si en circulación en ese momento solo hay 10,»
.
1) Del oro que se usaba ANTES de que existieran los bancos.
.
2) PRIMERO surgió el dinero (en oro)… DESPUÉS, los bancos. NO AL REVÉS.
.
3) Los primeros préstamos hechos a través de un banco, SE PAGARON CON ORO.  Después, se empezaron a utilizar BILLETES.
.
4) Ese oro que cobraban los bancos, se quedó en las cámaras acorazadas, y salían a la economía, billetes-papel en su lugar. ¿Entendéis ya?
.
5) Es decir, los primeros billetes de papel surgieron de préstamos QUE SE PAGARON AL BANCO CON ORO. Los primeros préstamos no se pagaron con billetes.
Por ejemplo: currito solicita al recién creado banco B, un préstamo pro valor de 64 «dineros». banco B le da 64 billetes en formato papel, y currito se los irá pagando en formato oro de lo que había en circulación hasta entonces. Conforme pasaen los años y los siglos, el oro irá desaparaceiendo de circulación, y sólo se utilizarán BILLETES-PAPEL. En la actualidad, la inemnsa mayor parte del oro esté en posesión de los bancos centrales estatales, que lo han ido recibiendo en pago a lo largo de los años, de los bancos privados que le han solicitado préstamos.
.
6) Quiero que entendáis… que en la economía hay bastante MÁS DINERO circulando del QUE PROVIENE estrictamente de préstamos financieros.
Por ponerlo en fórmula lingüístico-matemática:
Dinero en circulación = al originario de préstamos pasados + dinero originario de préstamos actuales + dinero que en su día estuvo en forma de oro y plata.
.
LA CLAVE DE TODO EL ASUNTO ES BIEN FACIL, SI TODO EL DINERO EN CIRCULACIÓN SE HA CREADO A PARTIR DE PRÉSTAMOS CON UN INTERES AÑADIDO,»
Pero es que NO TODO ha surgido así. El «PRIMIGENIO», el que dio «impulso» o sirvió de base para empezar a pedir préstamos… era ORO.
.
¿De donde salen esos 2 euros si en circulación en ese momento solo hay 10, pues si el otro ciudadano es un vendedor y tu has pedido un credito para comprar una vaca, cuando tengas la vaca y le vendas la leche, el ciudadano tendrá que pedir un crédito para tener dinero y comprar leche y ahora el interes existente en general es mayor que el anterior.»
No tendrá que pedir un crédito. Los primeros «pagadores» no tenían que pedir un crédito necesariamente para «tener dinero». Ya tenían en circulación una gran masa monetaria en forma de monedas de oro.  El «otro ciudadano»… habrá pagado la leche… en oro (o plata).
No hay un «interés mayor» original en la cadena de préstamos. Si fuera así, el dinero se «comería» a sí mismo.
Fin de  la conspiración.
.
LA CLAVE DE TODO EL ASUNTO ES BIEN FACIL, SI TODO EL DINERO EN CIRCULACIÓN SE HA CREADO A PARTIR DE PRÉSTAMOS CON UN INTERES AÑADIDO, EN LA CUENTA CORRIENTE DE TODA LA SOCIEDAD HAY POR EJEMPLO 1.000.000 DE EUROS PERO DEBEN 1.500.000 ¿DE DONDE SALDRÁ EL 500.000 PARA PAGAR AL BANCO LOS INTERESES?
PUES POR SUPUESTO DE OTROS PRÉSTAMOS CON OTROS INTERESES»»
Es que tu planteamiento CONSPIRANOICO es FALSO, TORTICERO, y está TERGIVERSADO.
Más bien sería que en TODA la cuenta de la sociedad hay 1.500.000 euros… y SE DEBEN 1.000.000 de euros.
Siempre hay MÁS dinero en la masa monetaria que deuda pendiente de pago.
De lo contrario, no se podría emplear el dinero, porque si el montante de deuda fuera superior al de dinero en circulación… NO PODRÍAMOS USARLO, MALDITO CAPULLO IGNORANTE DE MIERDA. Lo tendrían todo los bancos. No podríamos utilizar el dinero para los pagos diarios.
.
Fijaos que SÓLO con lo que se lleva creado de dinero MÁS lo que hubo en su día de oro y plata, ya habría de sobras para aguntar una actividad crediticia importante… pero es que, ENCIMA, con sólo el mero hecho de pedir un préstamo, YA ESTAMOS OBTENIENDO DINERO con el que seguir aumentando esa masa preexistente ANTES INCLUSO… de pagar nuestras deudas.

Por eso se inventó el sistema de reserva bancaria fraccional: para poder tener un sistema de creación de dinero que pudiera ir a la par del crecimiento económico Y, A LA VEZ, servir de «acivcate», «impulsador» e incluso «financiador» de ese crecimiento económico.
Espero que ahora entendáis la chorrada que significa lo que dice Zeitgeist al decir que «como todo billete ha de ser pagado con otro billete creado mediante préstamo, al deuda es imposible de saldar».
No son sólo «billetes» impresos, señores de Zeitgeist, que nooooo… que el dinero no se crea como ustedes dicen, que nooooooo… Y que las deudas son «saldables», no son «infinitas». Y el dinero no lleva la deuda dentro de sí.
.

4.4. La deuda “originaria”.

Los conspiranoicos dicen:

Cuando cancelas una hipoteca lo haces con un dinero que está en circulación gracias a que alguien ha contraído una deuda y el monto total de la deuda no para de crecer y se va cancelando con dinero generado contra más deuda. […]

Que el dinero que se usa hoy en día es deuda no es una patochada sino la realidad. Un billete no es un título de deuda del tenedor pero representa una deuda originaria.”

NONONONO…

“¿Representa?”

Será que el dinero de nueva creación («numérico», el «físico» o billetes se FABRICA de otra forma… ¿veis cómo mezclan los conceptos de diferentes tipos de dinero?) PROVIENE de una deuda… NO QUE SEA LA «DEUDA ORIGINAL».

Las deudas SON NOMINALES.

Van a nombre de una persona (o entidad jurídica). Una vez esa persona haya pagado su deuda,  adiós muy buenas… se acabó al deuda original.

Y el dinero creado mediante préstamo es NEUTRO… se queda libre circulando por la Economía. No porque se haya creado A PARTIR de la «deuda» de una persona, no significa que ese dinero SEA deuda… NI QUE SIGA SIÉNDOLO. Esa misma persona puede estar incluso, utilizando el mismísimo dinero que él mismo creó al solicitar el préstamo que acaba de pagar. ¿Sigue teniendo deuda? NO. Ya la pagó.

NO OS EQUIVOQUÉIS, CONSPIRANOICOS. Eso de llamarle “deuda” a tooodos los orígenes del dinero SÓLO lo hacéis vosotros:

El dinero no lleva interés por cojones ya se haya emitido, fabricado, sea dinero ficticio, de fe, lo hayan puesto en números en el ordenador del Banco Central o se vista con traje de flamenca. Lo lleva si se ha pedido prestado. Sólo si se ha pedido prestado. Si no, no lo lleva:

1º) Ese “billete” con el que he cancelado la “deuda” PUEDE O NO tener su origen en otro préstamo. Puede haber venido de la venta de oro del banco central, por ejemplo, con lo que no ahí ya no hay deuda originaria que valga. Así que eso de “deuda originaria” puede que sí… puede que NO.

2º) Lo vuelvo a decir: EL DINERO PUEDE (“puede”, no es obligatorio, no tiene por qué ser así), TENER SU ORIGEN EN UN PRÉSTAMO (“préstamo”, que no es igual a “deuda”), PERO ESO NO QUIERE DECIR QUE EL DINERO “SEA” (se identifique, sea igual a) DEUDA.

3º) Más cosas. Hablemos de esa “cadena de deuda”. En cuanto a esa ristra de sucesiones de “uno presta a otro, otro presta a otro, etc.”… ¿Qué sucede cuando alguien NO PRESTA o simplemente se queda con el dinero? ¿Qué sucede cuando alguien… se convierte en destinatario final absoluto de la cadena de préstamos? Por ejemplo, mi mujer, Natsufan, la dueña de este blog… NO HA PEDIDO UN PUÑETERO PRÉSTAMO EN SU VIDA. Ella se ha limitado a recibir su sueldo de la persona que le paga por su trabajo. Puede que esa persona haya obtenido el dinero con que pagó a Natsufan a través de un crédito, sí… Pero ahí se quedó la “deuda”. La “deuda” es la obligación de pagar que tiene la jefa de Natsu, no el dinero CON QUE SE PAGA ESA DEUDA. Si la jefa de Natsufan pide un préstamo para pagar a Natsufan… el dinero que recibe Natsufan proviene de una deuda, sí… pero eso no significa QUE ELLA “ARRASTRE” O “HEREDE” ESA DEUDA. ¡¡¡Ni ella… ni el dinero que ha cobrado, coño!!! ¡¡¡PORQUE EL DINERO NO ES LA DEUDA!!! La deuda la tiene que pagar su jefa, no Natsu. El dinero pasa de mano en mano, y sigue circulando, pero no la deuda. Cuando Natsu compre filetes de pollo en el mercado con el dinero de su sueldo, no significa que la deuda del origen de ese dinero, se transmita al pollo (o a la pollera), cojones.

4º) Otra cosa. Ese “billete” puede haber procedido de una fuente secundaria QUE NADIE EN SU SANO JUICIO PERCIBIRÍA COMO “DEUDA”. Mi padre, por ejemplo, acabó de pagar la hipoteca de su casa con su sueldo. Su sueldo no proviene de una deuda, porque dado que es funcionario, su sueldo no proviene de préstamos bancarios… sino del Estado. Como mucho, podremos admitir que el Estado sí podría haber tenido que recurrir a una deuda para poder pagarle a mi padre… pero, AL RECIBIR ESE DINERO, MI PADRE YA NO ES DEPOSITARIO DE LA DEUDA, PORQUE ÉL NO HA TENIDO QUE PAGAR NINGÚN INTERÉS. Él se ha limitado a cobrar por unos servicios prestados. El gobierno ha intercambiado un bien (el trabajo de mi padre) por otra cosa de igual valor (dinero físico). Ahí se ha quedado interrumpida la “cadena” de deuda que tanto pregonáis a los cuatro vientos. La “deuda” no se transmite de unos a otros PORQUE SÍ, listillos… ESO ES UNA INTERPRETACIÓN VUESTRA, QUE NADIE MÁS COMPARTE.

Y, ya que estamos… ¿de dónde ha sacado el dinero el Estado?

5º) Como mucho, la “deuda” provendría de un lugar en última instancia… el lugar de donde salen los billetes nuevos… del Estado (ya hemos dicho que los bancos privados pueden “crear” dinero virtual o comercial… pero ellos en sí mismos no pueden imprimir NUEVO dinero).

¿Y quién es el que autoriza la creación de dinero nuevo en el Estado?

¡¡¡Tan-ta-ta-chánnnnn!!!

EL BANCO CENTRAL.

Y ahora es cuando os voy a acabar de pillar.

.

4.5. “Entonces… ¿la deuda la tenemos con el banco central?”

TAMPOCO.

Los conspiranoicos dicen:

«¿Eres capaz de deducir de dónde ha salido el billete? […] del banco central que se lo ha prestado a un banco con la promesa de ser devuelto más un interés. Es decir, el billete procede de una deuda que solo podrá saldarse con otro billete igual más otra cantidad en billetes que solo podrán salir de más deuda ya que la única fuente de billetes es el propio banco central.«

Y ahora viene la “ostia” en toda la cara:

1) LOS BILLETES QUE OBTENGA EL BANCO CENTRAL CON LOS INTERESES DE HABER PRESTADO… PASAN COMO BENEFICIO A LA TESORERÍA DEL ESTADO, LA CUAL SE LOS DA A LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA QUE EL ESTADO SE LO GASTE DE NUEVO EN NUESTRA SOCIEDAD (seguridad social, pago de funcionarios, etc.)…

El banco central NO ACAPARA DINERO, se lo da año tras año al Estado.

http://wwwa.bde.es/clf/ImprimirPdf?id=60872&idart=60872&fc=02-04-2008

Por tanto, NO… HAY… DEUDA… con el banco central.

Porque no hay un acreedor último y final: el dinero pasa de unos a otros (del currito al banco privado, del banco privado al banco central, del banco central al Estado, del Estado al currito), aumentando en volumen un poco cada año (hablamos de millones, cuidado)… y siendo canceladas por el camino las obligaciones de unos con respecto a otros.

2) El interés que el currito paga al banco privado, y que el banco privado paga al central… es dinero que YA existía en la sociedad, Y LUEGO ESTÁ EL CREADO APARTE DEL INTERÉS: el NUEVO que se ha “creado” con los préstamos, ya lo hemos visto (NO CON EL INTERÉS O “DEUDA”).

3) El dinero que prestó el banco central (o el banco privado) era del banco… al recuperarlo, recupera lo que es suyo. Ha recuperado el dinero que prestó (fin de la “deuda” por esa parte)… y el beneficio SON los intereses.

4) Creo que la “ostia” ha sido lo suficientemente contundente. Seguimos explicando a ver si acabo de “remacharlo”:

El interés se ha ido a un sitio, a sus prestatarios: a los bancos privados y al banco central (y, de ahí, al Estado): “la banca siempre gana”, es un aforismo demasiado cierto para mi gusto.

El dinero nuevo se ha quedado circulando por la economía del país.

El interés YA estaba en la economía, ha salido de ahí. El currito que paga la hipoteca, no la paga con dinero nuevo endeudado del banco central, sino con dinero que ya estaba en circulación. El dinero con que se paga el interés, por tanto, NO viene del Banco Central, YA estaba circulando por la economía.

El dinero nuevo NO LO “CREA” EL BANCO CENTRAL… LO “CREA” LA SOCIEDAD (el banco central ORDENA imprimirlo si eso es necesario para la economía del país, que es MUY distinto).

.

4.5.1. EL CICLO DE PRODUCCIÓN MONETARIA NO TERMINA EN UN PUNTO EXACTO. Es una espiral de crecimiento sin fin (bueno, en caso de que decrezca la economía, es una espiral DESCENDENTE, claro).

Veeenga, otra vez:

“Cuando el currito le devuelva sus 64 euros al banco B, este banco le devolverá al A los 64 € más sus 16 de reservas, y el A (el Santander) le devolverá a su vez los 80 más los 20 de su reserva al Banco Central. Es decir, el Banco Central, en última instancia, lo que hace es RECUPERAR el dinero que prestó (los 100€ originales), pero en el transcurso de la cadena de crédito…

SE HAN CREADO 80 + 64 = 144€ NUEVOS A TRAVÉS DE LOS PRÉSTAMOS.

Esa cantidad viene de la cantidad prestada a través del proceso. Cuando se hayan pagado de vuelta todos los préstamos, los 100 € que dejó el banco central en primer lugar, desaparecen de la circulación, al ser retirados por éste cuando se los devuelvan… pero los 144€ aparte que se prestaron de unos a otros SIGUEN CIRCULANDO POR LA ECONOMÍA DEL PAÍS… y ahí se quedarán hasta que el banco central decida hacerlos físicos (o no) cuando haga cuentas al final del año.”

Al final del ejercicio anual el banco central hace cuentas y dice: este año, han aparecido TANTOS euros nuevos provenientes del sistema de crédito.

El central coge su ordenador y dice: unos cuantos de esos euros (o todos, o ninguno) AHORA ya no son virtuales (dinero fraccionario), y entran a formar parte de la economía nacional como billetes físicos.

POR ESO cuando crece la economía de un país, AUMENTA el dinero en circulación.

.

4.5.2. Seguimos analizando la falsa teoría. ¿Se quedan los bancos centrales con todo nuestro dinero?:

NO.

Los conspiranoicos dicen:

>»pero ese billete existe porque alguien ha contraído una deuda que deberá pagar con intereses. Cuando cancelas una hipoteca lo haces con un dinero que está en circulación gracias a que alguien ha contraído una deuda y el monto total de la deuda no para de crecer y se va cancelando con dinero generado contra más deuda».

¿Quién es ese «alguien» que ha contraído una deuda?

Se supone que es una persona normal de la calle, ¿no?

Se supone que le ha pedido un préstamo a otro «alguien», supongamos un banco normal, ¿no?

¿De dónde ha salido ese dinero del banco «alguien»? ¿A quién le ha pedido prestado?

En última instancia, a un solo sitio: el banco central.

Toda esta absurda teoría sobre la deuda con el banco central se basa en que el currito le debe dinero a su banco normal, y el banco normal le debe dinero al banco central. Los conspiranoicos de Zeitgeist y Money as Debt dicen que como el currito le debe intereses al banco normal, y el banco normal le debe intereses al banco central… todo el dinero acaba en manos del banco central generando deuda imposible de pagar.

La pregunta es… ¿qué hace el banco central con ese dinero (los intereses) que ha recogido?

Muy sencillo: SE LO DA AL ESTADO.

http://www.bde.es/informes/be/infanu/2007/balance.pdf

NO HAY DEUDA.

http://www.lexureditorial.com/boe/0510/16828.htm

http://www.sgpg.pap.meh.es/SGPG/Cln_Principal/Presupuestos/PresupuestosEjerciciosAnteriores/Ejercicio+2007.htm

Ese dinero sirve o servirá para hacer carreteras, hospitales, pagar a la policía, los funcionarios, la seguridad social y la educación pública. Obviamente, sólo con ese dinero no puede mantenerse un Estado, ya que tiene muchos gastos. Es por eso que necesita nutrirse TAMBIÉN de los impuestos y de otros recursos como los beneficios de las empresas estatales (ferrocarriles, compañías aéreas, etc.), el petróleo (si lo tuviera), etc.

.

4.5.3. Los beneficios del banco central.

El beneficio del banco central… SE GASTA EN NOSOTROS Y REVIERTE COMO RIQUEZA EN LA ECONOMÍA DEL PAÍS (o, por lo menos, ésa es la teoría y la base tras la que se crearon los bancos centrales estatales, lo que haga el Banco Central de Zimbabwe no es ejemplo de cómo debería funcionar el sistema).

Por eso es bueno que CREZCA la economía de un país… Y POR ESO ES MEJOR QUE EXISTAN LOS BANCOS CENTRALES A QUE NO EXISTAN, como pasaba en la Edad Media. Ahora obtenemos UN beneficio por tener un banco central estatal, que revierte en la sociedad. En la Edad Media, todo el beneficio de los préstamos, iba a parar a la banca privada, redundando en el beneficio de sólo unos pocos banqueros.

En la Edad Media, incluso los Estados pedían dinero a los bancos privados… lo que resultaba en deudas para el país. HOY DÍA, SON LOS BANQUEROS PRIVADOS LOS QUE LE PIDEN PRÉSTAMOS AL BANCO DEL PAÍS (el central)… y sus beneficios van a parar a las arcas del Estado, para (supuesto y teórico) beneficio de sus ciudadanos.

¿Para qué coño creíais, panda de ignorantes, que se crearon los bancos centrales? ¿Para putear al ciudadano de manera abierta y notoria?

Ésa es una de las razones por las que se crearon los bancos centrales, y es una razón DE CARÁCTER SOCIAL, UN BENEFICIO PARA EL ESTADO… PARA NOSOTROS, EN SUMA.

Mucho ojo… que no estéis de acuerdo en que el Estado se lo gasta de verdad en nosotros, ESO ES OTRA COSA, yo hablo de la teoría, de la intención… NO DE LA PRÁCTICA, que todos sabemos que una cosa es lo que dice la Ley, y otra, lo que hacen las personas, gobiernos incluídos…  especialmente los gobiernos de ALGÚN QUE OTRO PAÍS, que no voy a mencionar por no herir sensibilidades patrioteras, que es lo último que yo pretendo. Me imagino que todos o casi todos sabemos cuáles son esos países. Espero me sepan disculpar.

Bien. Esto que estoy escribiendo no lo digo yo, SINO QUE ES EL ESTADO QUIEN LO DICE:

«¿Cuál es el origen de los beneficios del Banco de España?

Los beneficios del Banco de España en el ejercicio 2003 ascendieron a 1.947,47 millones de euros. Este resultado se debe principalmente a los ingresos por intereses devengados por los principales activos del Banco y a las ganancias procedentes de operaciones financieras (sobre todo, debidas a plusvalías en la venta de divisas y compraventa de valores extranjeros). Estos beneficios se ingresan, íntegramente, al Tesoro.»

http://www.bde.es/faqs/funcio1.htm#enlace4

Para el que  no lo sepa, dentro de los activos, se incluyen los préstamos que se le deben al banco central. Ya lo veremos más adelante.

“El Consejo de Ministros aprobó hoy el balance y las cuentas del Banco de España correspondientes a 2007, ejercicio que cerró con un beneficio neto de 2.004,9 millones de euros. […] Del importe de beneficios total, en noviembre de 2007 se ingresó en el Tesoro Público la cifra de 981,2 millones de euros, correspondientes al 70% de los beneficios devengados y contabilizados hasta el 30 de septiembre de dicho año.”

http://www.eleconomista.es/economia/noticias/672060/07/08/Economia-Empresas-El-Banco-de-Espana-cerro-2007-con-un-beneficio-neto-de-20049-millones-un-29-mas.html

http://www.bde.es/informes/be/infanu/2007/balance.pdf

Y, ahora, voy a responder a algunas de las réplicas que han llegado a los comentarios de nuestros blogs.

.

5. Posibles réplicas.

5.1. “Bueno, pero es que los beneficios del banco central son muy pocos para justificar el aumento de la masa monetaria”.

Ni yo digo lo contrario ni eso tiene nada que ver.

Una cosa es lo que gana el banco central, y otra el aumento de la masa monetaria.

Lo que gana el banco central no es dinero nuevo… son los intereses de los préstamos que concedió y que han salido de la sociedad.

El dinero nuevo, que es el que hace aumentar la masa monetaria, se ha quedado por entre medias del camino, en la economía del país.

Los beneficios del Banco de España en el ejercicio 2007 ascendieron a 2.004,9 millones de euros, como ya hemos visto.

El banco Santander obtuvo (en España) EN EL MISMO AÑO (2007), 1400 millones de Euros (en todo el mundo obtuvo 9060 gracias a sus filiales y bancos asociados), mucho menos que el banco de España, dicho por el mismo banco Santander en su desglose:

http://www.santanderglobal.com/portalbmg/files/NP_Resultados_2007__ESP_.pdf

Quizáaaaaas para algunooooos, 333 mil millones de las antiguas pesetas es calderilla (poquita, poquita cosa, je…), pero me veo obligado a recordar que el banco central de Españññña NO SE DEDICA A INVERTIR como hace el Santander corriendo riesgos.

El Santander NO SÓLO se dedica a dar préstamos, sino que invierte en el extranjero, vende y compra acciones, posee otras empresas y hace dinero de muchas formas Y CON MUCHO MÁS BENEFICIO que pidiendo prestado a un interés bajo. Es así como hacen dinero los bancos: especulando con dinero obtenido de préstamos baratos al banco central: el Santander me cobra a mí más caro un préstamo, que lo que el central le cobra al Santander.

Nuestro banco central sólo presta a los bancos privados, vende divisas y, a veces, oro. Su actividad económica es mucho más limitada, y tiene más costes que un banco privado NORMAL, porque COMO NO ES PRIVADO…

http://www.definicion.org/banco-central

http://es.wikipedia.org/wiki/Banco_de_Espa%C3%B1a

http://rdmf.wordpress.com/2006/07/30/%C2%BFque-es-el-banco-de-espana/

http://wwwa.bde.es/clf/leyes.jsp?id=45360

…tiene funcionarios y se dedica a otras cosas como auditar y vigilar a otros bancos privados, y elaborar informes.

Aún a pesar de todo eso, genera bastante más que nuestro banco privado más poderoso.

Ya veis si mueve dinero de una manera atroz un banco central.

Estoy harto de decirlo, pero lo repetiré: un banco central NO ES UN BANCO PRIVADO NORMAL, y no funciona igual.

.

5.1.1. Algunos dirán… “el beneficio del banco central no se corresponde con los intereses generados por la deuda. Con lo cual todas tus leyes no sirven para defender eso de que los intereses que cobra el banco central revierten en la sociedad.”

Queridos, PORQUE UNA COSA ES LO QUE GANA EL BANCO CENTRAL… Y OTRA LO QUE SE HA CREADO POR EL CAMINO, ya lo he dicho.

Cuando el currito le paga su deuda al banco que le concedió el préstamo… cancela su deuda.

Cuando el banco le paga su deuda al banco central… cancela su deuda.

Y ahora:

1)El banco central se queda con los beneficios que representa esa deuda acumulada de unos a otros… y se la da al Estado. Cooooomo el Estado se lo gasta después en la sociedad… VUELVE A REVERTIR EN LA ECONOMÍA NACIONAL. Luego, NO HAY DEUDA porque ni el banco central ni el Estado se quedan con el dinero. Esos beneficios veienen de los intereses (“la deuda”, como la llaman los conspiranoicos”).

2)Se ha creado dinero NUEVO por el camino a cuenta de los préstamos (los 144€ del ejemplo), sí… PERO ESAS DEUDAS YA HAN SIDO CANCELADAS. ESE DINERO YA NO ES DEUDA… ES DINERO. SIMPLE Y LLANAMENTE. Dinero que, una vez saldó la deuda, se pone a circular por un país día tras día, y que se volverá “billetes” el día que el central estime que hacen falta como “billetes” y no como números en un ordenador. Ése es el VERDADERO NUEVO DINERO, no lo que dicen los conspiranoicos.

Y, ahora, en números…

1)El banco central de España obtuvo 2004,9 millones de euros (324 mil millones de las antiguas pesetas) de beneficio en 2007, de los cuales 1.745,19millones provienen de préstamos hechos a bancos y otras instituciones de crédito.

http://www.bde.es/informes/be/infanu/2007/balance.pdf

2)Y la masa monetaria de Europa (y, por tanto, España) aumentó en un 12,3% en 2007 (los datos se ofrecen en el 2008, claro):

http://www.cotizalia.com/cache/2008/01/03/87_monetaria_crecio_interanual_noviembre.html

ESA MASA MONETARIA NO HA AUMENTADO POR LOS INTERESES QUE HA GANADO EL BANCO CENTRAL.

LOS INTERESES QUE HA GANADO EL BANCO CENTRAL NO SON DINERO DE “NUEVA CREACIÓN”. Es dinero “viejo”.

La masa monetaria (física, en billetes, y no física, en «números») ha aumentado en Europa por el aumento de la actividad crediticia…

La inmensa mayor parte de la cual… ha venido dada por la banca privada. NO POR EL BANCO CENTRAL.

Os recuerdo que los bancos privados TAMBIÉN crean dinero nuevo (“dinero”, no “billetes”: el que dicta si ese dinero “nuevo” se vuelve físico en “billetes” es el banco central).

El interés generado SÍ se corresponde con lo que prestó a los bancos privados. Y por muy poco que le parezcan a alguien esos 323 mil millones, VAN A LA TESORERÍA DEL ESTADO, y de ahí a nosotros desde el gasto estatal en los Presupuestos Generales.

http://www.bde.es/informes/be/infanu/2007/balance.pdf

.

5.1.2. FIJAOS QUÉ GRANDÍSIMA MENTIRA DICEN LOS PSEUDODOCUMENTALES.

Hablando de masa monetaria, hombre.

Según Money As Debt:

“Así que la reserva inicial en la reserva del banco central de poco más de 1100 $ se ha convertido, después de recoger intereses, en cerca de 100000$, que el banco nunca tuvo.”

Eso supondría un aumento en la masa monetaria de todo préstamo realizado de más de 100 veces… de un año para otro, ¿no?

Pues la masa monetaria en Estados Unidos aumentó sólo un 6,3% en 2007 (para dinero tipo M2):

http://www.financialsense.com/fsu/editorials/dollardaze/2007/0731.html

¡¡¡Y para M0 (dinero creado directamente por el banco central), sólo en 1,9%!!!

Y es que lo que afirman los pseudodocumentales ES IMPOSIBLE.

Si todo préstamo, o si tan sólo LA DEUDA PÚBLICA AMERICANA, cifrada en casi 5,7 billones (con “b”, no mil millones) de dólares en el año 2000…

http://www.fms.treas.gov/bulletin/b20.pdf

…aumentara en 100 veces de un año para otro (como dice Money As Debt)… su maldito sistema económico (y el país, por ende), se habría colapsado.

Es, simplemente, absurdo.

.

5.2.“Es que es una deuda pendiente”.

Hay quien dice: >»Y de dónde han salido los billetes. Un billete es una deuda pendiente. Y por favor no sigas con la matraca de que se puede tener billetes sin tener deudas, porque ya te he explicado que quien originariamente obtuvo ese billete del banco central fue a través de una deuda, deuda que no está saldada todavía porque si todas las deudas con el banco central estuvieran saldadas no habría billetes. Todos los billetes salen del banco central, que los presta con interés luego todos los billetes representan deuda, aunque no de su tenedor.»

Una deuda pendiente… ¿con quién?

Cuando el currito le devuelva sus 64 billetes y monedas de euros al banco B más el 0,64€ de interés que le corresponde a ese banco (de un total de 3,84€ que ha pagado el currito), habrá saldado su deuda; cuando el banco B le devuelva al A los 64 € más sus 16 de reservas más sus 0,20€ de interés (de un total de 3,20€), habrá saldado su deuda; y cuando el A (el Santander) le devuelva a su vez los 80 más los 20 de su reserva más sus 3€ de interés al Banco Central, habrá saldado su deuda.

Es decir, el Banco Central, en última instancia, lo que hace es RECUPERAR el dinero que prestó (los 100€ originales), y en el transcurso de la cadena de crédito… SE HAN CREADO en la economía nacional 80 + 64 = 144 € NUEVOS (esos euros todavía no son “billetes” físicos, recordemos) A TRAVÉS DE LOS PRÉSTAMOS (préstamos que, una vez saldados, han dejado de ser deuda).

Y el banco central… se queda con SUS intereses…

Y esos intereses… van directamente a las arcas del Estado.

Que alguien me diga a mí cómo cojones es eso una “deuda pendiente”.

NO ES UNA DEUDA “PENDIENTE”. Eso que hacen los conspiranoicos es TRAMPA DIALÉCTICA.

Sería pendiente si hubiera un acreedor último y final, PERO NO LO HAY, porque:

-Un currito le pagó un préstamo CON INTERÉS a un banco privado.

-Ese banco privado le pagó un préstamo CON INTERÉS al banco central.

-El banco central recupera el capital (o principal) del préstamo… y el «interés»… SE LO DA AL ESTADO.

-El Estado, gasta esos billetes en la sociedad (sueldo de funcionarios, gasto sanitario, pensiones, etc.), PONIÉNDOLO EN CIRCULACIÓN.

-Los curritos a los que ha pagado el Estado o que han recibido dinero de él de una u otra forma, vuelven a pedir préstamos a los bancos Y LOS PAGAN CON ESE DINERO…

Y EL DINERO QUE SE HAN PRESTADO LOS UNOS A LOS OTROS POR EL CAMINO ES DINERO NUEVO.

Y así… funciona… EL «CICLO MONETARIO».

Como se puede ver, UN BILLETE NO NACE CON DEUDA INTRÍNSECA A ÉL, estoy hartito de decirlo. PUEDE TENER SU ORIGEN EN UN CRÉDITO, QUE ES ALGO MUY DISTINTO, PERO ESO NO QUIERE DECIR QUE LA DEUDA DEL CRÉDITO QUE LE DIO ORIGEN NO PUEDA SER PAGADA.

Nota para los que nos lean: estoy simplificando muuuuucho las cosas para que se me entienda. Me estoy saltando cosas como que también entra dinero nuevo a partir de la venta de oro y divisas, así como de las exportaciones, etc.

Coño, ni siquiera todos los billetes nacen a partir de préstamos solicitados al Banco Central. Por ejemplo, la venta de reservas de oro genera billetes nuevos «directamente». Entran en circulación cuando el central se lo da al Estado en la entrega de beneficios anuales.

.

5.3. “Es queeeee… estoooo… el Banco Central de España ya no es un banco central. Ya no tenemos un banco central, sino el Banco Central de Europa”.

MENTIRA.

EL BANCO CENTRAL EUROPEO ACTÚA COMO EL BANCO DE ESPAÑA.

LOS BENEFICIOS QUE OBTIENE PASAN A SER REPARTIDOS ENTRE LOS BANCOS NACIONALES MIEMBROS, EL DE ESPAÑA ENTRE ELLOS:

http://wwwa.bde.es/clf/leyes.jsp?id=39340

http://wwwa.bde.es/clf/leyes.jsp?id=46704

http://wwwa.bde.es/clf/leyes.jsp?id=67425

http://www.bde.es/prensa/notasinf/bce/2001/pres181.pdf

Especifico esto porque muchos conspiranoicos españoles se agarran al hecho de que el Banco de España forma parte ahora del Banco Central Europeo para poder excusarse patéticamente y decir que “da igual que los beneficios vayan al Estado de España, porque el que se los queda es el BCE”.

Primero: eso no invalida para nada que otros bancos centrales como el de Inglaterra (que no pertenece al BCE) o la Reserva Federal de los Estados Unidos, tengan LA MISMA NORMATIVA Y ACTÚEN IGUAL, ENTREGÁNDOLE SUS BENEFICIOS A SUS TESORERÍAS. Aquí pongo el ejemplo de la FED con una de sus auditorías:

http://www.fms.treas.gov/bulletin/b2008-1.pdf

Segundo: antes de la creación del Banco Central Europeo, el Banco de España enviaba el dinero a la Tesorería del Estado español, tal y como he descrito.

Y, como prueba, aquí tenéis el balance del año 1999, un año ANTES de que el BdE se integrara totalmente en el Banco Central de Europa.

http://www.bde.es/informes/be/infanu/1999/inf1999.pdf

Tercero: ahora, es el Banco Central Europeo el que gana el dinerito, LO REPARTE A LOS BANCOS CENTRALES MIEMBROS (banco de España, Francia, Alemania, Italia)… y estos bancos centrales, una vez lo han recibido, LE DAN EL BENEFICIO A SUS TESORERÍAS.

http://www.bde.es/eurosist/inst/capital.htm

Y el Banco de España es un banco central. SIGUE SIENDO UN BANCO CENTRAL, no se dedica ahora a vender perritos calientes en la plaza de Cibeles de Madrid… Y lo sigue siendo AUNQUE FORME PARTE del Banco Central Europeo COMO MIEMBRO:

http://wwwa.bde.es/clf/leyes.jsp?tipoEnt=0&id=7251

.

5.4. “Peroooo… ¿los beneficios del banco central no vienen de la venta de oro?”

NO, no vienen SÓLO de ahí. Hay quien dice:

>»Los beneficios del banco de España vienen de cosas como malvender el oro que tenía justo antes de la espectacular subida que experimentó el año pasado.»

Ya. ¿Y todos los años vende oro, no? ¿Todos los años saca beneficio de eso, no? Como el oro lo regalan…

¿Y entonces cómo es que en las noticias lo ponen como si fuera algo excepcional?

http://www.elmundo.es/mundodinero/2007/09/16/economia/1189942972.html

Si obtuviera beneficios sólo el año que vendiera oro, el año que no vendiera oro, no sacaría beneficios, y eso no es así como demuestran las auditorías y balances públicos del Banco Central de España:

http://www.bde.es/informes/be/infanu/2007/balance.pdf

http://www.ecb.eu/ecb/legal/pdf/es_con_99_16.pdf

También venden divisas, cielo, no sólo oro:

http://www.bde.es/bpagos/estadis/bpabe.pdf

Aunque no tenga nada que ver esa salida por la tangente DEL ORO que SE SUELEN “MARCAR” los conspiranoicos, la voy a usar en tu contra:

¿DÓNDE VAN A PARAR ESOS BENEFICIOS?

A LA CUENTA DE RESULTADOS DEL BANCO CENTRAL…

Y DE ALLÍ A LAS ARCAS DEL ESTADO.

Haz clic para acceder a presbce66.pdf

http://www.elmundo.es/mundodinero/2007/09/16/economia/1189942972.html

Es dinero que va “directamente” a las arcas del Estado. Dinero nuevo… y sin deuda.

.

5.5. ¿Cómo pone en circulación el dinero un banco central? Siempre que el BCE fabrica moneda esa moneda sí lleva interés porque el dinero se pone en circulación prestándolo a los bancos, ¿no?

No es exactamente así.

Primero:

El Banco Central no “fabrica” dinero. Eso es una mentira más de los pseudodocumentales, y una bien fácil de descubrir. Eso lo hace la Casa de la Moneda (en España, “Fábrica Nacional de Moneda y Timbre – Real Casa de la Moneda”), una institución que es completamente gubernamental y dependiente del Ministerio de Economía, al contrario que el banco central, que es estatal pero es autónomo con respecto al gobierno:

http://www.fnmt.es/

Segundo:

A veces el BCE (y otros bancos centrales) autoriza creación de moneda que no se pone en circulación prestándola a los bancos. Por ejemplo, cuando se deshace de divisas extranjeras o vende parte de sus reservas de oro para inyectar líquido directamente en la economía. Ese dinero que se fabrica se pone en circulación «directamente» sin haberlo prestado previamente a ningún banco. Sí es cierto que la mayoría del dinero de una economía nacional en concreto es dinero bancario comercial, PERO NO TODO. El caso más reciente en España lo hemos tenido con la venta el año pasado de parte de nuestras reservas de oro por decisión del ministro de Economía Pedro Solbes.

Tercero:

El dinero nuevo de a partir de los préstamos se “crea” en la sociedad, no en el banco central.

El banco central lo que hace es “echar cuentas” al final del año y determinar CUÁNTO de ese dinero no-físico-aún de nueva creación hace falta que se convierta en billetes (normalmente no puede convertirlos todos, ya que aumentaría la inflación de sopetón), y le ordena a la Casa de la Moneda que imprima la cantidad que ha estimado conveniente y necesaria.

Y ese dinero de nueva creación, AHORA DINERO FÍSICO se pone en circulación principalmente cuando el Banco Central le pasa sus beneficios al Estado cada año (donde está el dinero nuevo gracias a la venta de oro y divisas), o a través del pago de los bonos y obligaciones del Estado, entrega de remesas solicitadas por la banca privada, y el pago en divisas físicas a otras naciones entre otras cosas, lo que incluye los préstamos a la banca privada.

Como véis, para poner en circulación una moneda FÍSICA (billetes)… no hace falta recurrir a los bancos privados.

Hay más formas.

.

5.6. “¿Un banco central produce moneda con interés?”

NO.

Un banco central no “produce” o fabrica moneda con interés:

a) Una cosa es crear el dinero nuevo (no-físico-aún). Y el dinero nuevo NO ES CREADO POR EL BANCO CENTRAL (no a través de los préstamos, ojo, sí a través de la venta de oro y divisas) de los préstamos. El dinero nuevo es “creado” por la sociedad. Los 144€ se crearon en las transacciones crediticias en la banca privada. EL BC se limitó a prestar el dinero.

b) Otra cosa es imprimir el dinero nuevo. El banco central autoriza la impresión de dinero FÍSICO (los “billetes” nuevos), a través de la Casa de la Moneda. ESO ES OTRA COSA. Y, obviamente, nunca se imprimen billetes con una deuda dentro, ya lo hemos visto.

El dinero que el Banco Central PRESTA a los bancos, por supuesto que lo presta con interés. Lo que dice el pseudodocumental Zeitgeist, por ejemplo, es que cada billete nuevo que se emite lleva una deuda: o sea, que por cada 20 euros que tienes en el bolsillo, debes dinero al Banco Central, tengas hipoteca o no, porque cada billete lleva una deuda intrínseca. Eso es lo que no es cierto. El dinero se PRESTA con interés, PERO NO SE EMITE con interés.

Esta confusión entre crear dinero y fabricar dinero es muy común entre la gente no entendida en Economía.

Tanto el dinero físico (“billete”) como el dinero de nueva creación (que todavía no es físico), son “dinero”… PERO NO “NACEN” DE IGUAL MANERA.

Uno se “crea”, el otro se “fabrica”… no es lo mismo.

.

5.7. “Entonces, ¿no hay deuda en ninguna parte del proceso de creación del dinero?”

Sí, joder, sí: cuando se pide prestado.

Si tú, ciudadano de a pie, no pides préstamo, NO TIENES DEUDA. Y cuando pagas una deuda, DEJAS DE TENERLA.

Y siempre hay más dienro en circulación que CONJUNTO de deudas justo lo contrario de la chorrada que afirman Zeitgeist y Money As Debt. Gracias al sistema de reserva bancaria fraccional. Para eso  e creó.

El pseudodocumental Zeitgeist, por ejemplo, dice que por cada billete emitido o impreso por el Banco Central se genera una deuda, que es imposible de pagar porque hay que pagarla con dinero emitido del Banco Central, que se emite con deuda. Y eso no es cierto: se genera una deuda por el dinero que se pide prestado, y se genera sólo a quien lo pidió prestado (banco o ciudadano). Si no pides prestado, el dinero que tienes no lleva deuda.

El dinero siempre se presta con interés (lógico, o la gente estaría pidiendo prestado continuamente). Pero no se PRODUCE con interés. 100 euros en mi cuenta bancaria no significan que deba 20 euros al Banco Central. El error de ESE pseudodocumental en concreto está ahí.

Y la deuda puede ser saldada.

A colación de esto, ahora viene una cosita interesante… que es de lo que van Zeitgeist Addendum y Money As Debt en gran parte… debido (supongo, je) a que dejaron de centrarse en la muy poco defendible posición de decir que el dinero se crea con deuda. Después de la paliza fácil que supone que cualquier persona pueda refutar las afirmaciones que se hacen en Zeitgeist, su Addendum “espabiló” un poco y se centró no ya en la emisión de dinero, sino en lo mismo que Money As Debt, un pseudodocumental más especializado en el aspecto económico de las teorías conspiratorias, el cual sí empezó hablando desde un primer momento de ESTO:

Los conspiranoicos dicen que hay una deuda en todo el sistema de creación monetaria que es imposible saldar. Ellos dicen:

“Teniendo en cuenta que una parte considerable de los impuestos que pagamos se destina a sufragar la deuda del país con los bancos centrales, aunque no pidas un préstamo, TÚ, CIUDADANO DE A PIE, SÍ TIENES UNA DEUDA que pagas a través de impuestos.”

Aquí los conspiranoicos, con “la deuda del país con los bancos centrales” se están refiriendo…

A LA EMISIÓN DE DEUDA PÚBLICA.


Safe Creative #0810311234328

Para los que tengáis curiosidad, os informo que los comentarios a este artículo en el antiguo blog los podéis encontrar aquí (abajo, al final de cada página):

http://natsufan.livejournal.com/34022.html

http://natsufan.livejournal.com/33589.html

.

Nota: dado que éste es el blog de mi mujer y no el mío, he decidido crear mi propio blog para no seguir quitándole su propio espacio.

En él seguiré tratando con mayor profundidad todos estos temas relacionados con las conspiraciones sobre Economía.

Así pues, mis próximos artículos:

Resumen: el dinero NO es deuda.

El dinero no es deuda: la deuda pública. Zeitgeist y Money As Debt contrastados.

…están ya escritos en mi blog. Espero que os guste, y que aprendáis cosas nuevas sobre Economía.

Índice de artículos en El diario de Chemazdamundi.

.

Natsufan continúa con éste su blog, que estáis leyendo ahora mismo, en el siguiente artículo.

Zeitgeist contrastado (XX). Crítica a las conspiraciones económicas de Zeitgeist, Zeitgeist Addendum y Money As Debt (3ª parte). Cómo se crea el dinero de verdad. Matemáticas financieras.

Anterior artículo.

Vuelta al índice.

.


3.
De dónde viene el dinero… de verdad, claro, no según Zeitgeist.

Queridos conspiranoicos, os recuerdo que aquí estamos hablando de dinero, no de la Economía en general, listillos.

Los pseudodocumentales dicen que el dinero es deuda, y eso es lo que voy a desmentir.

¿De dónde sale el dinerito?

De varios sitios. “Cuidadín”, que ahora empiezan las matemáticasssss…

.

3.1. El principal método es a través de los préstamos que se solicitan a la banca privada, PERO NO ES EL ÚNICO.

Se puede crear dinero:

A) A través de préstamos solicitados al banco central. Dinero legal o dinero interno, es el creado (mejor dicho, PUEDE llegar a ser creado) por el Banco Central mediante la acuñación de monedas e impresión de billetes (dinero como efectivo, o sea, dinero físico).

B) A través de préstamos solicitados a la banca privada. Dinero bancario o dinero externo, es el creado por los bancos privados mediante las anotaciones en las cuentas de los clientes de los créditos suscritos y de otros compromisos de pago. En inglés le suelen llamar check money (“dinero cheque”, porque muy rara vez se entrega en dinero físico, sino sólo en anotaciones en cuentas bancarias y cheques).

En el caso B), el más común, cuando cualquiera de nosotros le pide dinero a un banco, SE CREA dinero. Sí, se crea.

Si yo le pido dinero a un banco para comprar una casa, yo me estoy comprometiendo a devolverle al banco lo que me ha prestado más un interés.

En el caso A), un banco privado se llega al banco central y le pide dinero. Si el banco central lo estima oportuno, le concederá una cantidad, de la cual debe mantener una reserva prefijada por el banco central (normalmente en un 2% en la zona euro, llamada coeficiente de caja), y el dinero que le quede, el banco privado puede utilizarlo para conceder préstamos a la gente, los cuales le reingresarán más tarde el dinero al banco privado más el interés… y el banco privado le devolverá a su vez su préstamo al banco central más un interés.

Y ahora, para explicarlo muuuucho más claramente vamos a ver cómo se crea el dinero a través de esas dos formas… con ejemplos.

.

3.1.1. Creación de dinero a través de un banco central.

Voy a volver a utilizar el ejemplo que puso mi mujer, que es el que le dije yo, para ilustrar cómo se crea dinero a partir de un préstamo del tipo “A (en el caso “B” es exactamente igual, salvo que el que prestó el dinero en primera instancia no es un banco central, sino un banco privado, ya lo veréis en el siguiente apartado, el 3.1.2.):

Imaginaos que soy el banco Santander (más quisiera yo). En un momento dado, me vienen cientos de personas a pedirme préstamos para comprar una casa, un coche, o para montar una empresa. Llega un momento en que mi dinero particular se me acaba. Tengo que pedir más para seguir con mi actividad económica. ¿A quién acudo? Pues a otro banco o al Banco Central Europeo (antes de España). En caso de que ningún banco privado me pueda prestar, voy al Banco Central Europeo y le digo:

-Oye, colega, déjame cien euros (en realidad serían millones de euros, pero uso esta cantidad para simplificar las cuentas), que quiero seguir captando clientes.

La respuesta del Banco Central Europeo:

-Vale, como has sido un banco responsable hasta ahora, te voy a dar los 100€, y tú me los devolverás más el interés establecido por mí,

http://www.bde.es/clientebanca/tipo/referencia/temas/tiposbce.htm

PERO ya sabes las condiciones. De esos cien euros, tienes que dejar sin tocar el 20% de lo que te he prestado (sí, ya sé que el coeficiente de caja en Europa es del 2% pero uso un imaginario 20% para que no salgan decimales, que luego se me marea la gente).

-De acuerdo-, responde el banco Santander.

¿Por qué hace eso el Banco Central Europeo? Pone un interés al dinero que presta pues… para obtener un beneficio, ¿no te joroba?, como todos los bancos (es “el banco de los bancos”). E impone una reserva, llamada coeficiente bancario (“encaje bancario” le llaman en Hispanoamérica, creo, por lo que me habéis dicho en los comentarios)…

http://www.pausanchez.com/es/2008/03/15/una-de-bancos-coeficiente-de-caja/

http://es.wikipedia.org/wiki/Coeficiente_de_caja

…para que los bancos privados no se endeuden hasta las cejas.

El coeficiente de caja es para poder salir al paso día a día de toooooodos aquellos ciudadanos que sacan dinero de sus cajeros y de sus sucursales para pagar la factura de la luz, del agua, la comida, etc. (No confundir con las reservas bancarias –un sano 20% en España-, que son las rerservas obligatorias del montante total que está obligado a mantener un banco en todo momento: la diferencia es que el coeficiente de caja tiene que estar disponible en efectivo, y las reservas pueden quedar como apuntes en los ordenadores y libros de cuentas). El Banco Central Europeo le exige al Santander que mantenga una disciplina y no toque el porcentaje estipulado de lo que le ha dado prestado. Si el Santander (o cualquier otro banco) no cumpliera con esos requisitos, sería sancionado y podría incluso llegar a ser cerrado y sus bienes apropiados por el Estado (en este caso, España). A esta forma de actuar se la conoce como sistema de reserva bancaria fraccional, y se la llama así porque el Banco Central obliga a los bancos privados a mantener una fracción de lo prestado en reserva (sin tocar ni invertir, ni nada), simplemente como seguro con el que responder ante las “sacadas” de dinero de sus clientes, para que cuando vayas al cajero, tengas efectivo disponible. Los bancos se aprovechan mucho de que sus clientes no sacan su dinero todos juntos a la vez. Eso les permite jugar con mucho dinero para negocios. Si los clientes sacaran todo el dinero a la vez (lo que se conoce como “pánico bancario”), casi seguro que el banco no podría pagarles a todos, como pasó en la última crisis argentina, donde el gobierno se vio obligado a crear un límite de sacada de dinero (el infame “corralito”). Recordemos: un banco mantiene en su reserva una fracción de lo que en teoría debería tener.

[Nota: algún imbécil ha llegado a decirme en los comentarios que los bancos centrales sólo prestan dinero a los bancos privados en situación de emergencia. Y una mierda. En Europa, al menos, los bancos centrales pueden conceder préstamos a los bancos comerciales siempre que los cálculos y balances del BCE indiquen que se puede hacer sin riesgo para la Economía.]

Bueno, pues una vez ha obtenido esos cien euros, el Santander aparta los veinte (el 20% de 100 son 20) a los que le obliga el trato con el Central Europeo, y usa los ochenta restantes… para prestarlos. Sí, amiguetes. El Santander puede o prestárselos con interés a un currito o a otra empresa, lo que incluye otros bancos. Caso de que se trate de otro banco, éste TAMBIÉN se ve obligado por el trato con el Banco Central Europeo a guardar una reserva del 20%. O sea, que este Banco, llamémoslo B, le pide al Santander lo que le pueda dar. Y el Santander le da los 80 euros máximos de que dispone. El Santander se los concede a cambio de que se los devuelva con un interés. El banco B recibe sus 80 euros Y aparta de esos ochenta unos 16 euros (el 20% de 80 es 16). Y así sucesivamente si aparece un banco C que le pida prestado al B, etc.

Así hasta llegar al consumidor final, que no es sino alguien que no deba mantener una reserva. Por ejemplo, usted o yo que hemos pedido un préstamo para la hipoteca de nuestra casa. Supongamos que el C no es un banco, sino un individuo (C de currito). El individuo se va al banco B y le dice:

-¿Me podría conceder un préstamo para hipoteca?

-Tengo de fondos máximos unos 64 euros.

Y le conceden el préstamo de 64 euros tras pedirle garantías y avales que respalden su capacidad de devolverlos.


Observad una cosa bien curiosa. La suma de las dos reservas dejadas en los bancos privados (20 + 16) más la cantidad final prestada al destinatario final C (64) es LA MISMA que la que el Banco Central le prestó al Banco Santander (A) en primer lugar: 100€. (20 + 16 + 64 = 100).

Cuando el currito le devuelva sus 64 euros al banco B, este banco le devolverá al A los 64€ más sus 16 de reservas, y el A (el Santander) le devolverá a su vez los 80 más los 20 de su reserva al Banco Central. Es decir, el Banco Central, en última instancia, lo que hace es RECUPERAR el dinero que prestó (los 100€ originales), pero en el transcurso de la cadena de crédito…

SE HAN CREADO 80 + 64 = 144€ NUEVOS A TRAVÉS DE LOS PRÉSTAMOS.

Esa cantidad viene de la cantidad prestada a través del proceso. Cuando se hayan pagado de vuelta todos los préstamos, los 100€ que dejó el banco central en primer lugar, desaparecen de la circulación, al ser retirados por éste cuando se los devuelvan…

… pero los 144€ aparte que se prestaron de unos a otros SE QUEDAN CIRCULANDO POR LA ECONOMÍA DEL PAÍS…

…y ahí se quedarán hasta que el banco central decida hacerlos físicos (o no) cuando haga cuentas al final del año.

¿Entendéis? Aquí está la madre del cordero.

Voy a especificarlo más claramente, porque algunos me habéis dicho en los comentarios que no véis cómo es que se han creado esos 144€, ni de dónde han salido los 64€ del currito. El problema es que yo lo veo claro, pero yo pienso como un economista, y he de esforzarme en explicarlo como una persona de la calle.

.

Cuando un banco presta dinero, no lo presta «y ya está».

NO BORRA EL DINERO DE ESOS PRÉSTAMOS DE SUS LIBROS DE CUENTAS.

SIGUEN REGISTRADOS EN SU LIBRO DE CUENTAS… COMO «ACTIVOS».

.

Cuando una persona pide un préstamo como, por ejemplo, una hipoteca, y el banco se lo concede… esa persona entrega una serie de garantías firmadas (una casa, una nómina, un coche, etc.) por el valor de lo que le pide prestado el banco. Una vez hecho eso, el banco te da el dinero del préstamo pero… NO BORRA ESE DINERO DE SU LIBRO DE CUENTAS. ¿Por qué no? Coño, porque lo sigue teniendo…

…bajo la forma de las garantías que el que solicitó el préstamo pidió (coches, casa, nóminas, etc.). El banco SIGUE teniendo el dinero, sólo que bajo otra forma. La forma de unas garantías y avales. Y esos papeles firmados SON TAMBIÉN DINERO. Porque «valen» por cosas que «valen» dinero.

Así, en nuestro ejemplo, el currito habría firmado unas garantías por valor de 64€. Cuando le conceden el préstamo, el banco le da 64€ y se queda con unas garantías firmadas en forma de papel donde se dice «fulano, si no me paga lo que me debe, le quitaré tales cosas que dejó en garantía por valor de 64€» (más intereses y teniendo en cuenta que el banco te puede reclamar sólo lo que te falte por pagar, si el currito deja de pagar tras haber entregado 32€, el banco le puede exigir de sus garantías otros 32€ más intereses y costas asociadas, generalmente judiciales).

¿Entendéis ahora, lectores?

Es por eso que SIEMPRE HAY MÁS DINERO QUE DEUDA.

Porque, al conceder un préstamo, se está creando, colateralmente, más dinero del que se pide prestado. Lo contrario, que es lo que dice Zeitgeist, sería absurdo, fácilmente descubrible y una gilipollez matemática: el dinero, «se pillaría» a sí mismo… no habría dinero para poder ser usado a diario.

Repetimos:

Proceso 1), de préstamo: El banco central presta 100 al banco A, el banco A se lo presta al B 80, y el B le presta 64 al currito.
Después:
Proceso 2), de pago: El currito, con el dinero de su sueldo, paga los 64 euros a su banco B, su banco B al A los 80 y el A los 100 al banco central. Más los intereses, claro.

En el proceso 1) se crea el dinero, ahora lo vemos.
En el proceso 2) se destruye el dinero (se «recoge», como ya dijimos), de forma que el dinero vuelve a cuadrar a 0… más los intereses.

Pero MIENTRAS eso se produce, suceden varias cosas.

.

A) ¿De dónde han salido los 64 € del currito?

De su sueldo.
Y éste de la masa monetaria preexistente al proceso de préstamo.

Para el que tenga curiosidad, aquí le detallo cómo y de dónde sale la masa monetaria preexistente.

Sí, ANTES de que el currito pidiera elpréstamo, HABÍA MÁS DINERO CIRCULANDO POR AHÍ QUE DINERO LE PIDIÓ EL CURRITO AL BANCO. Eso no lo suelen decir los conspiranoicos.

Ese dinero que «circulaba por ahí», llamado «masa monetaria preexistente», está formado por toooooodos los dineros que SE CREARON con TODOS los préstamos que la gente solicitó durante años y siglos (todos los «144 euros» como los que se han creado a través de esta cadena de préstamos)… MÁS tooooodos los dineros que existían ANTES de inventarse este sistema de creación de dinero, que estaba formado por millones y millones y millones de monedas de oro y plata (y que a lo largo de los años se fueron convirtiendo en billetes).

Sí, así es: el crecimiento de la masa monetaria se produce en forma de espiral de (normalmente) crecimiento continuo. Es un inmenso estómago que se devora a sí mismo y crece un poquito año tras año.
ANTES de que se iniciara la cadena de préstamos YA había dinero en la sociedad (la masa monetaria primigenia anterior a los bancos centrales tuvo su origen en los metales preciosos, después se pasó al papel en su momento).

.

B) Los 100€ que recoge («destruye») el banco central MÁS LOS INTERESES no es el nuevo dinero creado.

Los 100€ originales del préstamo inicial YA estaban en la masa monetaria preexistente (en las cuentas del central).
El banco central ha prestado Y LUEGO HA VUELTO A  RECUPERAR los 100 que prestó.
Vuelve a cuadrar a 0.
El central lo ha recuperado TODO, más los INTERESES a partir del currito y de su sueldo:
PERO ese sueldo (y esos intereses) YA estaban en la masas monetaria ANTES de empezar a pedir (cobró de lo que ha ganado su empresa, pues… no sé, vendiendo comida en un supermercado).

.

C) El dinero que se crea es el de «cantidad prestada». Se crea dinero en forma de 144€ MIENTRAS  el banco central «recoge» ese dinero.

Creo que es esto lo que no entendéis, aunque yo creía haberlo especificado en el siguiente ejemplo, el del préstamo privado, pero bueno, LO ESPECIFICO TAMBIÉN AQUÍ.

Los 80 que el A le prestó a B y los 64 que B le prestó al currito QUEDAN REGISTRADOS COMO ACTIVOS DEL BANCO. NO DESAPARECEN DE LAS CUENTAS DE LOS BANCOS.

Cuando el banco le presta 64€ al currito, el banco no le da 64€ y los borra de su libro de cuentas. Le da 64€ al currito, Y RECIBE, a cambio, la firma del currito en un documento de garantías donde dice que si currito no paga el préstamo, tendrá que dar su casa, su coche, su nómina, o lo que sea, por valor de hasta 64 euros (más perjuicios pertinentes).

Es decir, el banco SIGUE TENIENDO sus 64 euros.

El banco ha obtenido GARANTÍAS en forma de avales registrados en un papel que guarda en su cámara acorazada. Ese acta registral ES TAMBIÉN DINERO LEGAL, y es canjeable automáticamente (siempre y cuando el central estime que esos avales VALEN ese dinero, porque si no, no los canjeará) por billetes en el banco central en formato físico. Normalmente esos activos se compran y se venden COMO SI FUERAN UN PRODUCTO MÁS. Y el banco, mientras espera a que el currito devuelva su préstamo con el paso del tiempo, HACE NEGOCIOS CON EL DINERO LOGRADO mediante los préstamos. Porque es suyo. Legalmente.

Es por eso que digo que ese dinero se queda «dando vueltas por la economía».

Sí, sí, sí… por ejemplo, las hipotecas se compran y se venden. De hecho, la crisis que tenemos ahora se produjo cuando bancos americanos hicieron MILLONES  de hipotecas a gente muy pobre («hipotecas subprime«), que luego esa gente no pudo pagar… provocando que GRAN parte de los activos de muchos bancos (americanos y extranjeros que las compraron creyendo que su devolución era segura)… pasasen a valer un pimiento morrón. Resultado: la ruina de una parte de los bancos mundiales y la desconfianza de los demás a prestar.

Obviamente, si antes de empezar tengo 100, y al acabar tengo 144, de algún lado han tenido que salir.
Es dinero DERIVADO. Pero ESO sucede en una línea TEMPORAL. Y no sucede DIRECTAMENTE DENTRO de ese proceso de préstamo, sino PARALELAMENTE a él.

Mucho ojo… se crean… EN NÚMEROS DE CONTABILIDAD, NO EN BILLETES FÍSICOS.
Os recuerdo que TAN válido es el dinero físico COMO el registral.

Bueno, pues hasta que el currito termina de pagar su préstamo (años después, por eso hablo del factor (t), de tiempo, en los comentarios), EL RESTO DEL DINERO QUE HA QUEDADO REGISTRADO COMO ACTIVOS DEL BANCO, NO SE QUEDA OCIOSO.

Obviamente.. el dinero OBTENIDO por el constructor al que el currito le ha pagado con el dinero de su hipoteca… no es deuda. Y, cuando el currito, el banco A, y el banco B terminen de pagar sus préstamos, TAMPOCO tendrán deuda. La deuda NO ES TRANSMISIBLE a partir DEL DINERO.

Vamos a poner un ejemplo más claro de la espiral de crecimiento. Imaginemos que el currito toma el dinero que le ha concedido el banco para ampliar su negocio, que es un supermercado, y lo gasta en obras. Después de eso, el currito debe ganar dinero con el que pagarle de vuelta el dinero al banco. ¿De dónde sale ese dinero? De su trabajo. Imaginemos que los bancos gastan esos 144 euros nuevos… en pagar el sueldo a sus empleados. Esos empleados irán después con esos euros, a comprar comida al supermercado de Currito. De ahí puede que salga el dinero para pagar el préstamo de vuelta. ¿Entendéis cómo funciona el crecimiento en espiral?

¿Cómo se hacen físicos esos nuevos dineros?

Con el paso del tiempo y muy poco a poco. De hecho, la inmensa mayoría del dinero que hay en la actualidad es dinero «numérico» (mis profesores de la «facu» me van a matar por llamarlo así), no «físico» (billetes)…

Y casi nunca se hace físico, porque:
-No es necesario tanto gasto de papel, el dinero electrónico («numérico») es igualmente válido.
-Si se hiciera físico TODO el dinero «numérico», la inflación (los precios) subiría a galope al existir TANTO líquido en circulación («dinero fuera del banco, dinero gastado»: hace que los comerciantes suban los precios de las cosas al aumentar la cantidad de compras).

D) Los intereses ganados por el banco central (que proviene de la masa monetaria preexistente, no lo olvidemos) LE SIRVEN para volver FÍSICOS («tocables», en billetes) ALGUNOS de esos dineros. Ése es el NUEVO DINERO FÍSICO (pero NO es dinero de NUEVA CREACIÓN).

Muchos habéis preguntado: «¿y de dónde salen los intereses? ¿No dices que TAMPOCO es «dinero nuevo»?»

Pues no, no lo es. El dinero del interés TAMBIÉN sale de la masa monetaria preexistente, que es muuuuucho mayor que el dinero solicitado mediante préstamo. Vosotros fijaos que YA SÓLO con haber solicitado el préstamo de 64 euros, YA se han creado, automáticamente,  otros 64 euros en el banco… euros que a buen seguro que el banco gastará (en hacer inversiones, en pagar a sus empleados, etc.), lanzándolos a la economía del país, y siendo dinero que muy probablemente, pueda utilizar el currito para re-pagar su préstamo. ¿Entendéis?

Pues imaginaos que la masa monetaria preexistente está formada por TODOS los préstamos que se han hecho a lo largo de  los años (más el oro y la plata que había «de antes» de empezar a usar billetes y sistema de préstamos bancarios). Una «pasta gansa».

Muchos me habéis preguntado… ¿y cómo se hacen físicos esos nuevos «dineros numéricos»?
Los bancos centrales (que son estatales, no privados como ya me estoy hartando de repetir) entregan TODO su beneficio (menos costes) al Tesoro de la nación en los Presupuestos Generales del Estado. Ese beneficio viene de los préstamos realizados a la banca privada, venta de divisas, y  por la Deuda Pública (nacional o exterior) que el banco tenga en su poder, etc.
En la entrega de ESOS beneficios, PARTE  de ellos (muy poca), serán entregados al Estado en formato físico.
También pueden ser puestos en circulación  cuando el banco central pague los intereses de la Deuda Pública del Estado a los que la compraron.

Os hablo más sobre la Deuda Pública, aquí:

http://chemazdamundi.wordpress.com/2008/11/02/el-dinero-no-es-deuda-la-deuda-publica/

Voy a intentar explicarlo porque parece magia para el que no entiende de mecánica financiera (en Money As Debt sale incluso un banquero haciendo magia con una chistera y sacando el dinero de ella).

No es magia. ES UN CONVENCIONALISMO, UN ACUERDO LEGAL.

Los bancos SABEN que no todo el mundo retira el dinero a la vez. Eso les permite utilizar el dinero que TÚ y YO dejamos en el banco para hacer negocios con él… generalmente para prestarlos. Para evitar que presten TODO el dinero que la gente les deja en sus cámaras acorazadas, los bancos centrales OBLIGAN a los bancos privados a que guarden una mínima reserva con la que manejar el día a día de las sacadas de dinero… Y EL RESTO LO UTILIZAN PARA HACER NEGOCIOS: ésos son los € de la cantidad prestada del ejemplo, que SIGUEN siendo dinero, aunque dinero registral… pero igualmente VÁLIDO para seguir haciendo negocios con él. Por ejemplo, los bancos SE VENDEN hipotecas unos a otros (como la del currito). Ésa es la triste aunque legal realidad, si no os gusta eso, no dejéis vuestro dinero en el banco, guardadlo bajo un ladrillo, o bajo la cama.

Bien, pues ese dinero que prestan, SE QUEDA CIRCULANDO EN LA ECONOMÍA, NO DESAPARECE.

A ver si con este ejemplo lo veis más claro, porque en el del proceso a partir del banco central no se ve tan claro:

3.1.2. Creación de dinero a través de un banco privado:

.

Esto que os he puesto es un caso de creación de dinero A TRAVÉS de los préstamos hechos por un banco privado, y sale de una página educativa sobre Economía.

El señor García metió sus ahorros de 1000 € en el banco X, y a partir de ahí, salió mucho más dinero.

Cuando el señor García mete 1000 € en el banco X, el banco presta 980 (y se guarda 20 de reserva) a la señora Pérez, la cual utiliza esos 980 del préstamo que ha pedido a X para pagar a la empresa A.
La empresa A, obviamente, guarda ese dinero en otro banco, el banco Y. Este banco, concede, con ese dinero que le han ingresado, un préstamo de 960,4 (guardándose 19,6 de reservas) a la empresa B.

Aunque los bancos hayan prestado el dinero que les han ido ingresando, LAS CUENTAS DEL SEÑOR GARCÍA, EMPRESA A Y EMPRESA B SIGUEN TENIENDO DINERO (en formato numérico y registrado legalmente bajo contrapartida contable como activos): si el señor García, la empresa A y la B deciden sacar TODO el dinero que tienen en sus cuentas, habría en la economía 1000 (García) + 980 + 960,4 = 2940,4 €.

De los cuales, el dinero nuevo que se ha creado es la cantidad prestada por los bancos (la que tienen las empresas A y B), que es 980 + 960,4 = 1940,4 €.

Nota: El coeficiente de caja que utilizan aquí SÍ es el oficial de la Unión Europea… el 2%.

.

3.1.3. Y vosotros os preguntaréis, “¿y dónde está el beneficio de todo esto?”

Siguiendo el ejemplo que vimos en 3.1.1., en los intereses que C le pagó a B por su hipoteca, y en los intereses que B le pagó a A, y en los que A le pagó al Banco Central Europeo:

El currito fue quien devolvió al banco B los 64€ del préstamo más, pongamos por ejemplo, un 6% de interés (el 6% de 64€ son 3,84€). El banco B le devuelve al A los 80 que le pidió prestado más pongamos por ejemplo, un 4% (le tiene que ganar algo). El 4% de 80€ es 3,2€. Y ahora, el banco A le devuelve al Central los 100€ que le pidió más su interés. Pongamos que ese año el Banco Central Europeo estaba generoso y tenía el 3% de interés. El BCE gana el 3% de 100€, que es 3€, por lógica aplastante.

Tenemos que:

El banco A gana 0,2€.

El banco B gana 0,64€.

El currito no gana sino que paga (siempre nos toca pagar, ¿eh?) 3,84€ más de lo que le dieron.

El Banco Central gana 3€.

Fijaos: 0,20 + 0,64 + 3,00 = 3,84€. Lo que significa que lo que ha pagado el currito (el consumidor final, el ÚLTIMO PRESTATARIO) se lo han repartido entre los bancos. Estos son los intereses que se producirían en el ejemplo. Si os fijáis bien, el dinero (de los intereses) HA SALIDO DEL CURRITO, no del Banco Central. Es decir, ese dinero YA estaba en circulación. Ese dinero no es dinero nuevo, pero además…

.

Los bancos han creado en concepto de cantidad prestada 80 + 64 = 144 euros de dinero “virtual”, técnicamente llamado dinero comercial, que socialmente es válido pero no está refrendado (todavía) por billetes físicos. Si a eso le sumamos los 100 euros que el Banco Central prestó originalmente, tenemos que se han “movido” 244 euros en total en el flujo monetario.

Sí, sí, como lo están leyendo. Aunque no se haya creado dinero físico nuevo en añadido a los 100 euros originales, sí que se ha creado (a través de esos préstamos) lo que se llama dinero comercial bancario.

La suma total de las reservas MÁS el último préstamo siempre igualará la cantidad original prestada (en este caso, 100€). Eso no sucede hasta el infinito. Si se hacen las cuentas con el proceso A presta a B, B a C, C a D, etc., llega un momento en que no queda más dinero que prestar. Nota matemática… por progresión geométrica el que un banco le preste a otro, y ese otro le preste a otro individuo, y así… NO PUEDE SUCEDER HASTA EL INFINITO. Pongamos como ejemplo el préstamo ORIGINAL de 100€ (100 + 80 + 64 + 51,2…) = 500 €.

Fractional_reserve_banking_20percen

Esta progresión geométrica se resuelve con: la suma de todos sus términos es el primero multiplicado por el inverso del coeficiente de reservas. Para averiguar HASTA CUÁNTO DINERO SE PUEDE SEGUIR PRESTANDO SE UTILIZA LA FÓRMULA DEL MULTIPLICADOR BANCARIO:

m = 1/R

Y ese dinero lo averiguamos multiplicando el préstamo original por el inverso del porcentaje del coeficiente de caja (1/R).

A saber, matemáticas que os crió:

100€ de nuestro préstamo original solicitado al banco central multiplicado por el inverso del coeficiente de caja (que nos pedían un 20%). Dado que  el 20% de una cosa es su 1/5 (quinta parte), el inverso de 20 es 1/0,2 = 5 tenemos que:

El multiplicador bancario de nuestro ejemplo es 5.

Luego si multiplicamos el préstamo original (100€) por ese 5, tenemos que a partir de

100€ x 5 = 500€ de dinero máximo que SE PUEDE crear a partir de esos 100€.

Y digo SE PUEDE porque NI DE COÑA suele llegar a ese máximo.

Más de la mitad de las veces, un fulano en una parte de la cadena de préstamos deja de gastarlo, lo ahorra o se lo guarda.

Así que cuando Zeitgeist o Money As Debt se ponen a hablar de lo malo que es el multiplicador bancario, que hace que:

Así que la reserva inicial en la reserva del banco central de poco más de 1100 $ se ha convertido, después de recoger intereses, en cerca de 100000$”, le contestáis que:

Un dinero prestado SE PUEDE convertir en tantas veces su multiplicador bancario… pero ese “PUEDE”, no llega al máximo SIEMPRE Y DE BASE, “listos” que sois unos “listos”.

El proceso se detiene cuando alguien deja de mantener reservas (se dice que ha llegado al destinatario FINAL).

Resumiendo:

La mayor parte del dinero (pero NO TODO, ya lo veréis) que circula a nivel mundial es, en efecto, dinero comercial bancario y proviene o tiene su origen en un crédito. Y ese dinero tiene valor en tanto en cuanto PUEDE ser cambiado por dinero FÍSICO del Banco Central (que es el que responde por ello).

Bien, al final de todo este proceso me encuentro con que se han retirado los 100€ originales del préstamo de la circulación, se han creado de la nada 144 euros «virtuales» y que el Banco Central se reembolsa lo que prestó MÁS un interés. Pues NO son tan «virtuales». Al final del período de tiempo estipulado por el Banco Central (un año, normalmente), éste hace “cuentas” y dice “se han creado tantos euros de más” (en nuestro caso 144€)… y el Banco Central ordena a la Casa de la Moneda… que imprima 144 euros, porque esos 144 euros ya están registrados OFICIALMENTE (y ya se saben de dónde vienen) en la economía del país. Ojo, siempre y cuando el Banco Central estime merced a sus cálculos en el balance nacional, que la economía necesita de esos euros físicamente, si no, los deja como “virtuales”, porque no le interesa inundar de papel moneda la nación (subiría la inflación, ya hablaremos más delante de esto).

[Nota: es mentira como dicen los pseudodocumentales que un banco central imprima billetes. Eso lo hace la Casa de la Moneda, una institución que no depende del Banco Central, ya que es totalmente gubernamental y dependiente del gobierno (Ministerio de Economía, más concretamente de la Tesorería), mientras que el central es independiente (en teoría) del gobierno. Esto es así para que mantener un “equilibrio de poderes” entre el gobierno y el banco central: el gobierno ordena, y el central dispone.]

Para más lectura:

http://en.wikipedia.org/wiki/Money_creation

http://en.wikipedia.org/wiki/Fractional-reserve_banking

.

Para los que quieran saber cómo se crea el dinero físico, podéis saltar a este artículo.

¿Hay más formas de crear dinero, esta vez FÍSICO, que no sea originalmente a través de préstamos?

Pues sí, sí las hay, pero son más excepcionales.

.

3.2. Destrucción de billetes.

Cuando un billete se vea dañado, es norma legal (por lo menos en Europa), que si su código de marcación numérica es todavía visible, pueda ser restituído por uno nuevo en las sucursales del Banco Central del país.

Ese dinero ha salido “de la nada”, y su origen no viene determinado ni por deuda, ni por préstamos, ni por gaitas. El banco central se limita a ordenar imprimir uno nuevo, se lo da a la persona que lo trajo y sanseacabó. Aquí están las normativas para aceptar o no el reembolso de un billete, y qué se considera “dañado”.

http://www.ecb.int/bc/euro/banknotes/mutilated/html/index.es.html

http://europa.eu/scadplus/leg/es/lvb/l25088.htm

No es mucha cantidad en términos totales, pero en México, por ejemplo, se estima que más del 4% de los billetes son dañados al año.

http://www.cnnexpansion.com/economia/2007/8/27/billetes-danados

Como podéis ver, NO TODOS LOS BILLETES SE IMPRIMEN CON DEUDA ASOCIADA.

Ahí, Zeitgeist, miente.

También puede suceder que se cambie a una nueva moneda, y toooooda la masa monetaria de un país se transforme en poco tiempo del viejo modelo al nuevo.

En España sucedió eso cuando abandonamos nuestra vieja peseta y la cambiamos por el euro. Todas las monedas y billetes en pesetas fueron cambiados en euros… y ahí no hubo transacción crediticia ninguna.

Mucho ojo, que con esto último lo que pretendo que veáis lo tremendamente exagerado que es afirmar (como hace Zeitgeist) que todos los billetes se imprimen en la Casa de la Moneda ya con una deuda asociada.

Ya sé que muchos me váis a decir que en realidad lo que pretenden el Addendum y Money As Debt es decir que el origen de los billetes está en un crédito, pero es que Zeitgeist The Movie comete el estrepitoso error de decir que TODO billete impreso sale ya con deuda. Y eso es mentira.

Ahora veremos en 3.3 y 3.4 cómo ni siquiera POR SU ORIGEN tienen todos los billetes (o el dinero en general) deuda asociada.

.

3.3. Venta de oro y divisas extranjeras.

No suele ser normal pero, a veces, sucede que el banco central debe deshacerse de parte de sus reservas de oro (o de divisas, que son dineros del extranjero o deudas del extranjero).

Ya lo he dicho en numerosas ocasiones en los comentarios, pero hemos tenido un ejemplo recientemente. El año pasado (2007), el Banco de España, puso a la venta parte de sus reservas de oro siguiendo la política estratégica económica de la Unión Europea.

En el último lustro, el Banco Central Europeo (BCE) ha ordenado a sus diferentes integrantes el vender parte de sus reservas de oro para no apreciar en demasía el euro (a más oro, más cara se vuelve la moneda). Como el euro ya está muy valorado de por sí, no hacía falta tanto oro… y el BCE decidió que no lo necesitaba.

No sé si lo sabréis, pero el Banco Central Europeo está constituido por otros quince bancos centrales. Dado que el BCE no necesita de las reservas de oro de QUINCE naciones (¡qué salvajada!), ha realizado un cálculo mediante el cual ha estimado lo que le hace falta… y el resto se puede vender alegremente. El año pasado fue cuando el Banco de España puso a la venta las reservas de oro que no necesitaba (dado que ya no necesita respaldar la peseta). Y el que determinó la fecha de plazos fue el BCE.

http://www.elmundo.es/mundodinero/2007/09/16/economia/1189942972.html

http://www.elmundo.es/mundodinero/2007/08/08/economia/1186582111.html

Vamos a explicar bien este caso, porque me he topado con un imbécil en los comentarios que ha pretendido utilizar esta información para intentar contradecirme.

http://natsufan.livejournal.com/27523.html?thread=622723#t622723

Un país puede decidir vender parte de sus reservas de oro para:

-Conseguir líquido.

“El Gobierno podía haber recurrido a otros mecanismos más efectivos para dar liquidez a la balanza corriente sin tener que recurrir a la venta de activos estratégicos.”

-Reducir su déficit y equilibrar su balanza de pagos.

“El ejemplo contrario es el de Argentina que un año antes de su bancarrota económica decidió vender gran parte de su reserva estratégica de oro y pulverizarla en cubrir el déficit comercial y la dolarización de la economía. Cuando la crisis financiera estalló, no tenía reservas para cubrir cualquier petición de préstamo al exterior para dar liquidez al sistema”.

-Comprar bonos extranjeros que son más rentables que el oro (el oro no produce nada, los bonos dan interés… son más rentables).

“(El) ministro de Economía (de España), Pedro Solbes, aseguró hoy ante el Pleno del Senado que el oro ya no es una inversión rentable y añadió que España ya no presenta las mismas necesidades de divisas […]El objetivo es vender el oro, un activo que ya no es rentable, para reinvertir en bonos de renta fija, que sí tienen rentabilidad, añadió el ministro de Economía. “Las reservas del Banco de España deben tener como objetivo fundamental el maximizar su rentabilidad”.

Tooooodas las citas han salido de aquí:

http://rsmarket.blogsdefinanzas.com/2008/04/08/la-venta-de-oro-del-bde-ano-2007-todo-encaja/

Ese oro QUE SE HA VENDIDO, sirve, como véis, entre otras cosas, PARA INYECTAR LÍQUIDO EN LA ECONOMÍA DE UN PAÍS.

Y ese dinero creado de esa manera nace SIN interés, deuda, ni perrito que le ladre. ¿HA QUEDADO CLARO YA O NO?

Sí: líquido, dinerito fressssssco… Para hacer CAJA.

http://www.cotizalia.com/cache/2007/05/25/98_banco_espana_venta_mayor_parte_reservas.html

Cuando el banco central haga cuentas al final del año, estimará oportuno si volverá físico el dinero que logró VENDIENDO el oro o las reservas de divisas. A veces le interesa, a veces, no (para que no aumente la inflación, ya os lo explicaré). Ojo que os veo venir… ese beneficio que obtuvo vendiendo oro pasará directamente a las arcas del Estado (en los Presupuestos Generales, a través de la Tesorería, os lo explico en 4.5.), no a través de los BONOS de los que habla Money As Debt, eso es otra cosa.

Es que “flipo” con Zeitgeist y Money As Debt, coño: mienten más que hablan.

.

Continúo en el siguiente artículo.

.

Para los que tengáis curiosidad, os informo que los comentarios a este artículo en el antiguo blog los podéis encontrar aquí (abajo, al final de cada página):

http://natsufan.livejournal.com/33463.html

http://natsufan.livejournal.com/33033.html

.

Sólo se admiten comentarios sobre Economía.

Nos vemos,

Chema.

Zeitgeist contrastado (XIX). Crítica a las conspiraciones económicas de Zeitgeist, Zeitgeist Addendum y Money As Debt (2ª parte).

Anterior artículo.

Vuelta al índice.

.


Vuelvo a ser Chema, y sigo con el análisis de Money as Debt y de las partes económicas de Zeitgeist the Movie y Zeitgeist Addendum.

Aparte de las tres afirmaciones textuales que vimos en los últimos párrafos de la anterior entrada, analicemos las argumentaciones principales que hacen los tres pseudodocumentales para poder afirmar semejante barbaridad.

.

1. ¿Qué es lo que argumentan Zeitgeist y Money As Debt en concreto para asegurar que “el dinero es deuda”?

.

1.1. Zeitgeist The Movie dice:

“¿Qué es un Banco Central?

Un Banco Central es una institución que produce la moneda de una nación entera. Basados en precedentes históricos, existen dos poderes específicos intrínsecos en la práctica del banco central:

El control de las tasas de interés y el control del suministro de dinero, o inflación.

El banco central no sólo provee de dinero a la economía de un gobierno, se lo presta con interés.

Entonces, aumentando o disminuyendo el suministro de dinero, el banco central regula el valor de la moneda emitida.

Es crucial entender que la estructura entera de este sistema puede producir una sola cosa a largo plazo: deuda.

No se necesita demasiado ingenio para entender esta estafa.

Cada dólar producido por el banco central, es prestado con interés.

Esto significa que cada dólar producido es realmente un dólar más un cierto porcentaje de deuda basado en ese dólar.

Y como el banco central tiene un monopolio sobre la producción de la moneda del país entero,

y ellos prestan cada dólar con deuda inmediata asociada a él, ¿de dónde sale el dinero para pagar esta deuda?

Sólo puede venir nuevamente del banco central.

Lo que significa que el banco central tiene que incrementar constantemente su suministro de dinero para temporalmente cubrir la deuda pendiente creada, y puesto que ese nuevo dinero es también prestado con interés, ¡crea más deuda!

El resultado final de este sistema sin falla es esclavitud.

Porque es imposible para el gobierno y para el público, salir algún día de esta deuda auto-generada.”

.

1.2. Zeitgeist Addendum dice:

“Hace unos años, el banco central de estados Unidos, la Reserva Federal, publicó un documento titulado “la Mecánica Moderna del Dinero”. Esta publicación detallaba la práctica institucionalizada de la creación de dinero tal y como es realizada por la Reserva Federal y la red global de bancos comerciales que apoya.

En la página introductoria del documento se citan sus objetivos. El propósito de este libreto es el de describir el proceso básico de creación monetaria en un sistema bancario de reserva fraccional. Después procede a describir este proceso de reserva fraccional a través de varios términos bancarios.

Una traducción de lo cual iría más o menos así:

*El gobierno de los Estados Unidos decide que necesita algo de dinero.

*Así que llama a la reserva Federal y le pide 10 mil millones de dólares.

*La FED responde diciendo: “claro, te compraremos diez mil millones en bonos del Estado”.

*Así que el gobierno coge varios pedazos de papel, le dibuja algunos diseños que parezcan oficiales sobre ellos, y los llama “bonos del Tesoro”.

*Después les otorga un valor de diez mil millones de dólares a esos bonos y se los envía a la FED.

*La FED, a su vez, dibuja un montón de impresionantes trozos de papel, sólo que esta vez los llama notas (billetes) de la reserva federal, y los marca también con un valor de diez mil millones de dólares.

*Una vez que se ha completado este intercambio, el gobierno toma los diez mil millones en notas de la reserva federal, y los deposita en una cuenta bancaria.

*Y es sobre este depósito que las notas de papel se convierten oficialmente en dinero legal.

*Lo que añade diez mil millones al suministro de dinero de los Estados Unidos.

¡Y eso es todo! Se han creado diez mil millones de dólares en dinero nuevo. Por supuesto, este ejemplo es una generalización. Porque, en realidad esta transacción ocurriría electrónicamente, sin usar papel para nada. De hecho, sólo el 3% del dinero de los Estados Unidos existe en moneda física. El otro 97% existe prácticamente sólo en los ordenadores.

Así pues, los bonos del gobierno son instrumentos de deuda en su mismo diseño. Y cuando la FED paga esos bonos con dinero que creó prácticamente del aire, lo que el gobierno hace en realidad es prometer pagar de vuelta ese dinero a la FED. En otras palabras, el dinero se ha creado a partir de la deuda.”

.

1.3. Money As Debt dice:

“Si tanto gobiernos como bancos pueden crear dinero, ¿cuánto dinero existe, entonces?

En el pasado, la cantidad total de dinero en existencia estaba limitada a las cantidades existentes de cualquier material que se utilizara como dinero. Por ejemplo, para crear nuevo dinero de oro o de plata, se necesitaba sacar más oro o más plata del subsuelo.

Hoy día, el dinero se crea literalmente como deuda. Se crea dinero nuevo cada vez que alguien pide un préstamo a un banco. Como resultado, la cantidad de dinero que puede ser creada sólo tiene un límite real –el nivel total de deuda.

Los gobiernos sitúan un límite estatutario sobre la creación de nuevo dinero, haciendo cumplir las leyes sobre requerimientos de la reserva fraccional.

Los requerimientos de la reserva fraccional son básicamente arbitrarios, y varían de país a país y según las épocas. En el pasado, era común requerirle a los bancos que tuvieran un mínimo de un dólar de oro en la cámara acorazada por cada diez dólares de dinero creado a través de la deuda.

Hoy día, los ratios de requerimientos no se aplican en la relación oro-dinero en depósito, sino simplemente sobre dinero nuevo en relación al dinero existente.

En la actualidad, las reservas de un banco consisten en la cantidad de dinero impreso por el gobierno o su equivalente que haya depositado en el banco central, y en la cantidad de dinero basado en deuda que ese banco tenga en depósito.

Para ilustrarlo de manera simple… imaginemos que un banco nuevo acaba de empezar y todavía no tiene depositarios. Sin embargo, los inversores del banco han hecho un depósito de reserva de 1111,12 dólares en el banco central y que el ratio de reserva es de 9:1.

Paso 1: Las puertas del banco se abren y se le da la bienvenida al primer cliente que solicita un préstamo. El cliente necesita 10000 $ para comprar un buen coche usado. Con un ratio de reserva de 9:1, el depósito que se hizo en el banco central, también conocido como “dinero de alta duración”, permite legalmente conjurar 9 veces esa cantidad, ó 10000$, en existencia sobre la base de la solicitud del cliente. Estos 10000$ no se sacan de ninguna parte. Es dinero absolutamente nuevo que se ha tecleado simplemente en la cuenta del cliente como un crédito del banco. El cliente firma luego un cheque con el que pagar el coche a cargo de ese crédito.

Paso 2: El vendedor (del coche) deposita después estos nuevos 10000$ en su banco. Al contrario que el dinero depositado en el banco central, este dinero nuevo creado a través de un crédito, no puede ser multiplicado por el ratio de reserva. Al contrario, es dividido por el ratio de reserva.

A un ratio de 9:1, se puede realizar un préstamo de 9000$ sobre la base del depósito de 10000$.

Paso 3: Si esos 9000$ son depositados por una tercera persona en el mismo banco que los creó, o en otro diferente, se convierte en la base legal para que ese banco pueda realizar otro préstamo, esta vez por la cantidad de 8100$.

Como una de esas muñecas rusas, cada una de las cuales contiene una ligeramente más pequeña dentro, todo nuevo depósito contiene el potencial para un nuevo préstamo en una serie infinita de decrecimiento.

Ahora bien, si el dinero del préstamo no se deposita en un banco, el proceso se detiene. Esta es la parte impredecible del mecanismo de creación monetaria.

Pero lo más probable es que, a cada paso, el dinero nuevo sea depositado en un banco, y que el proceso del ratio de reserva se repita sobre sí mismo una y otra vez hasta que se hayan creado casi 100000$ de nuevo dinero dentro del sistema bancario.

Todo este dinero se ha creado totalmente en base a la deuda, y el proceso completo ha sido autorizado legalmente por el depósito inicial de 1111,12 $,¡que todavía están sin tocar en el banco central!

Lo que es más, bajo este ingenioso sistema, los libros de cada banco de la cadena deben mostrar que el banco tiene un 10% ó más en depósito de lo que tiene en préstamo. Esto le da al banco un incentivo poderoso para buscar nuevos depósitos para así ser capaz de realizar más préstamos, apoyando la generalizada pero desacertada impresión de que los préstamos vienen de los depósitos.

[…]

Así que la reserva inicial en la reserva del banco central de poco más de 1100 $ se ha convertido, después de recoger intereses, en cerca de 100000$, que el banco nunca tuvo.”

.

1.4. Recopilación inicial sobre estas teorías conspiranoicas.

Bueno… voy a esperarme a que las personas que sepan algo de Economía, se sequen las lágrimas de la risa (o se vuelvan a sentar en el sillón, porque seguro que se han caído de culo) después de haber leído semejante sarta de tonterías.

¿Ya?

Bueno, como podemos ver, los conspiranoicos no se acaban de poner de acuerdo acerca de lo que criticar. Ni siquiera Zeitgeist se pone de acuerdo con su Addendum a la hora de lanzar esta teoría de “el dinero es deuda”:

A) Zeitgeist dice que “el dinero es deuda” por la forma en la que el banco central presta dinero en general… y en cómo se imprime.

B) Zeitgeist Addendum le echa la culpa a la forma en la que se emiten los bonos del Estado.

C) Money As Debt afina un poco más la puntería y le echa la culpa al sistema de reserva fraccional…

…Y los tres mienten más que Pinocho haciendo la Declaración de la Renta.

No obstante, sí que se perciben varios “elementos” comunes a esta rocambolesca teoría conspiratoria de dominación mundial encubierta:

.

I) -Los tres pseudodocumentales coinciden en que la deuda está presente básicamente en el sistema monetario.

Así pues, yo voy a hablar del sistema monetario, no de la Economía en general (ni de su «necesidad de expansión continua», cosa de la que hablaré más adelante, en mi blog, no en éste, que es de Natsufan, mi mujer), tal y como advertí anteriormente. Los tres pseudodocumentales hablan del dinero… y yo voy a hablar del dinero, no de la política financiera, ni de otros aspectos de la Economía… porque si no, no acabo el artículo hasta dentro de tres años. Me voy a CENTRAR e IR AL GRANO.

.

II) -Aunque no se pongan de acuerdo de dónde viene el dinero… es a partir de la creación del dinero de donde supuestamente viene la “deuda”. Pero los tres no te dicen exactamente (ni correctamente) CÓMO se crea el dinero.

Más adelante hablo de cómo se produce de verdad el dinero en un sistema capitalista de un país medio decente.

.

III) -Los bancos centrales son malísimos y perversos, y están en contubernio y alianza oscura y secreta con todos los gobiernos del planeta para producir dinero que no vale nada “a cascoporro”.

Obviamente, eso es mentira.

No voy a hablar otra vez de los bancos centrales. He escrito sobre ellos más de la cuenta en otros dos artículos. Si a alguien le interesa saber más sobre esta materia en concreto, pues se lee los artículos en cuestión, que están en el índice.

.


2. Crítica inicial de los conceptos. El sentido común y la lógica.

Vamos a veeeer… ¿por dónde empiezo?

Porque hay material para hablar laaargo y tendido.

Voy a hacer un par de aseveraciones rápidas para que el que no tenga ganas de leerse una parrafada sobre el sistema de creación monetaria y la política sobre suministro de dinero y regulación financiera, pueda irse tranquilo sin quebrarse la cabeza con matemáticas (porque hay algunos en los comentarios que dicen que “las matemáticas no explican nada”).

Atención, aviso, atención. Esto que viene a continuación es una explicación rápida. Las explicaciones matemáticas vienen a continuación, en las siguientes entradas. Escribo esto para que no penséis que sólo me quedo en estos argumentos… que hay mucho impaciente diciendo por ahí que no he analizado nada y me quedo en simplezas y hace, por tanto, el capullo al no haberse leído las siguientes PÁGINAS a ésta.

.

2.1. La lógica.

Imagínense ustedes por un momento que están tan tranquilos en su casa o andando por la calle y les viene un cualquiera al que no conocen de nada, que les dice como el que acaba de descubrir la pólvora, y con un tono majestuoso y apocalíptico a la vez:

“El dinero es deuda”.

Yo no sé ustedes, pero yo parpadeo un par de veces, extiendo la mano y le digo:

“Pues dámelo a mí, yo me quedo con esa deuda”.

Y encantado de hacerlo, oiga.

Ésa sería la respuesta de la lógica.

.

2.2. Ahora un poco más en serio. Vamos con el sentido común.

¿Quién cojones ha oído eso de “el dinero es deuda” antes de haberse encontrado con estas teorías conspiratorias o haber visto estos pseudodocumentales?

Qué curioso que tooodo lo que dicen estos señores en estos pseudodocumentales sólo se encuentre por internet y no en libros (serios) de Economía, en las enciclopedias o en las aulas de las facultades universitarias (en la mía no, por lo menos), ¿verdad?

Y qué curioso que ningún economista de gran calibre, ni ningún medio de comunicación de prensa escrita o televisada se haya hecho eco de algo que si fuera verdad vendría a cuestionar las mismas bases de nuestra sociedad.

Ya sé que mi mujer y yo somos muy pesados al respecto, pero sieeeempre acabamos diciendo lo mismo:

¿A nadie le extraña el hecho de que no nos hayamos enterado hasta ahora?

Pues llevamos años y años con el sistema actual.

Tiempo hemos tenido para darnos cuenta de que “el dinero es deuda”, ¿no?

Ya nos habríamos enterado por algún periodista, o economista, o habría salido en prensa, radio y televisión, ¿no? Porque la afirmación de que “el dinero es deuda” tiene cojones.

Si eso de que “el dinero es deuda” fuera verdad, nuestra sociedad se habría colapsado hace bastante tiempo.

En el capítulo 4 de este artículo lo explico un poco más detalladamente. Baste con decir que si fuera imposible pagar la deuda, como aseguran estos tres pseudodocumentales, el sistema económico que actualmente conocemos no se podría sostener. Y antes de que me lo digáis, la crisis que estamos sufriendo ahora viene de la desrregularización y de los fallos en el proceso de evaluación de riesgos de compra en Estados Unidos. Una excelente explicación sobre los motivos de la crisis (muy larga, para un día que tengáis tiempo), la podéis encontrar aquí:

http://leopoldoabadia.blogspot.com/

Es obvio que toda esta chorrada de “el dinero es deuda” se la han inventado unos cuantos “alternativos” para llamar la atención.

.

2.3. Los conceptos. O cómo los pseudodocumentales hablan sin conocimiento.

Si el dinero tuviera deuda asociada a él por cojones, todos estaríamos endeudados (todos los que usáramos dinero, claro, un indígena del Amazonas que no lo utilizara, no), ya que el significado… el CONCEPTO REAL de deuda, para que lo entendáis… es distinto al que emplean en los pseudodocumentales.

Todos no estamos endeudados por el mero hecho de poseer o manejar dinero, como asegura Zeitgeist aquí:

For, every single dollar produced by the central bank is loaned at interest. That means every single dollar produced is actually the dollar plus a certain percent of debt based on that dollar.

«Cada dólar producido por el banco central, es prestado con interés.

Esto significa que cada dólar producido es realmente un dólar más un cierto porcentaje de deuda basado en ese dólar».


Eso es mentira. Mi madre, por ejemplo, utiliza el dinero y no está endeudada. No le debe dinero al banco porque no tiene préstamos pendientes de pago. Y, como mi madre, millones de europeos.

Ahí ya, de base, los pseudodocumentales se equivocan.

Bien, y ahora una aclaración, que espero que quede MUY clarita:
YO estoy analizando y criticando lo que DICEN los pseudodocumentales. Como esas dos frases que acabo de traducir.

Yo no estoy analizando lo que «pretenden decir entre líneas». Yo estoy desmintiendo sus ridículas afirmaciones, que es lo que ha llamado la atención de la gente que se las han creído. No me invento NADA de las salvajadas que dicen en Economía. Ahí están las pruebas. Para «leer entre líneas», tenéis mis artículos de «Yo acuso», para que veáis DE VERDAD lo que estos señores de Zeitgeist quieren «colarnos»: ideales de ultraderecha.

http://natsufan.livejournal.com/38066.html

http://natsufan.livejournal.com/37820.html

Especifico esto porque hay gente que me ha dicho en los comentarios «es que esas frases son una simplificación, en relidad «Zeitgeist» lo que quiere decir es otra cosa».

NO. Eso no me vale. Cada palo que aguante su vela, y apechugue con lo que dice. Además, para ser una «simplificación» o «una mala expresión», bien que lo repiten hasta la saciedad, y basan su argumentación en conceptos y frases como ésas, haciendo trampa, para así querer hacernos creer su argumentación. Es más, TAN ridículas son estas afirmaciones, que la explicación con respecto a por qué el dinero es deuda varía en cada pseudodocumental. Porque los muy cabrones al recibir feedback, se dan cuenta de las meteduras de pata que cometen, y las cambian.

Pero siguen metiéndola. En otras cosas diferentes, pero siguen metiéndola. Y las veremos.

Sigamos.

Es más, dado que los pseudodocumentales afirman y mantienen que el dinero lleva deuda asociada intrínsecamente a él (tal y como acabamos de leer) y, más aún… QUE “ES “DEUDA… y que dicha deuda “es imposible de pagar”, eso significaría que un sistema monetario basado en algo que es imposible de satisfacer, simplemente… no funcionaría (para eso usamos mejor canicas de colores, ¿no te jode?). Así de claro.

Es más, se equivocan como cabrones a la hora de realizar la tremenda barbaridad de IDENTIFICAR los dos términos (“dinero” y “deuda”), dado que son conceptos distintos.

RESUMIENDO Y ADELANTANDO: NO PODEMOS IDENTIFICAR DINERO CON DEUDA PORQUE SON DOS CONCEPTOS TOTALMENTE DISTINTOS.

No podemos decir dinero “es” deuda.

Hablemos, hablemos de conceptos… veréis qué risa.

.

2.3.1. ¿Qué es “deuda”?

1) Significado de “deuda”:

(Del lat. debĭta, pl. n. de debĭtum, débito).

1. f. Obligación que alguien tiene de pagar, satisfacer o reintegrar a otra persona algo, por lo común dinero.

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=deuda

2) “Dinero que se debe a cualquier individuo o corporación que ha suministrado bienes, servicios o efectivo sin recibir ningún pago. O dinero que le deben. //Obligación que uno tiene de pagar, satisfacer o reintegrar a otro una cosa, por lo común dinero, o de cumplir un deber”.

http://www.degerencia.com/glosario.php?pid=84

3) deuda s. f.

1 Obligación que tiene una persona de pagar o devolver una cosa, generalmente dinero.

2 Cantidad de dinero que se debe pagar: me perdonan una deuda de cien euros. SIN débito.

3 Obligación moral que una persona contrae con otra:

http://es.thefreedictionary.com/deuda

.

2.3.2. ¿Qué es el dinero?

1) Significado de “dinero”:

(Del lat. denarĭus).

8. m. Econ. Medio de cambio de curso legal.

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=dinero

2) “Es todo medio de intercambio común y generalmente aceptado por una sociedad para el pago de bienes (mercancías) y servicios, y para el reembolso de deudas”.

http://es.wikipedia.org/wiki/Dinero

3) “En economía, se entiende por dinero cualquier bien que cumpla las siguientes

funciones:

I) Ser medio de pago, universalmente aceptado por todos los individuos que formen parte

de ese país, para así facilitar los intercambios.

II) Ser depósito de valor. Debe tener unas características de durabilidad o permanencia en el

tiempo que permitan el ahorro (traspasar consumo presente a consumo futuro).

III) Ser unidad de cuenta. Debe ser la unidad de medida en que se expresen los precios de

todos los bienes y servicios que haya en la economía; esto se llama ser “bien numerario”.

http://aulavirtual.bde.es/wav/documentos/pagos.pdf

4) “¿Qué es el dinero?

Las definiciones pueden ser muy variadas y de muy largo alcance. En tal caso, entenderemos como dinero a «cualquier cosa que los miembros de una comunidad estén dispuestos a aceptar como pago de bienes y deudas«.”

http://www.bancafacil.cl/bancafacil/servlet/Contenido?indice=1.2&idPublicacion=1500000000000005&idCategoria=1

.

2.3.3. La definición que más gracia me ha hecho son la nº 2) y la nº 4), que lo dejan clarito…

EL DINERO NO PUEDE SER DEUDA YA QUE “DINERO” ES UN “ALGO” QUE SIRVE PARA SALDAR “DEUDAS”.

Juguemos con el lenguaje para que veáis el absurdo de la teoría “el dinero es deuda”. Mmmm… ADORO mi castellano materno.

-El dinero es UN MEDIO de saldar la deuda… NO LA DEUDA EN SÍ.

-Cuando yo debo el dinero de una hipoteca… la deuda es el compromiso de devolución que he adquirido con el banco, NO EL DINERO EN SÍ.

-El dinero es la forma en la que pago mi deuda (la hipoteca).

-Por ponerlo más claro… cuando yo pago la hipoteca, la pago con dinero, NO CON DEUDA.

-Si el dinero fuera deuda… y yo tuviera que pagar una deuda… yo no podría pagar una deuda… ¡¡¡con más deuda!!!

-Yo puedo decir “he de pagar una deuda de trescientos euros”…

No puedo decir “he de pagar una deuda de trescientas deudas”.

Los pseudodocumentales mienten ya en su misma base… mienten en los conceptos.

Todo lo que dicen es más falso que un euro de madera.

Punto y se acabó.

Es extremadamente fácil rebatir eso de “el dinero es deuda”.

Pero sigamos, que no se diga que me quedo en la pelea facilita, je, je…

.

2.3.4. Objetivos de los pseudodocumentales.

Ya sé que los pseudocumentales lo que pretenden decir es que dado que el dinero… tiene su origen en una deuda… ES deuda.

Y eso es una mentira como la catedral de Burgos de grande.

YO provengo de mi madre (al nacer)… pero YO no soy mi madre. YO soy una persona, un ser… una entidad DISTINTA a mi madre.

¿Estoy relacionado con ella? Sin duda. Pero no soy ella.

Lo que yo pretendo que entendáis, queridos lectores… es que aunque el dinero provenga de un préstamo (deuda) eso no implica que el dinero en sí mismo sea deuda, como ellos afirman.

De hecho, ni siquiera toooodos los billetes o todo el dinero provienen (o tienen su origen) en una deuda.

Ya hemos visto que el dinero es una forma de pagar una deuda.

Prosigamos con las estupideces que dicen los pseudodocumentales.

.

2.3.5. Hay varios elementos a tener en cuenta de entre todo lo que dicen:

A) -Cuando los pseudodocumentales se refieren a “dinero”, se están refiriendo básicamente (así lo admiten), a los billetes que circulan por la economía de un país. Los muy cazurros de los autores no saben (o no lo han querido tener en cuenta), que la definición de “dinero” es muuuucho más amplia, y que hay muchos tipos de “dinero”, no sólo los billetitos físicos que podemos toquetear con las manos.

NOTA MUY IMPORTANTE: el dinero se crea mediante NÚMEROS. Me explico: una cosa son los «billetes-papel», y otra muy distinta, el dinero en sí (los números que tenemos en nuestra cartilla de ahorros, por ejemplo). Los conspiranoicos mezclan LOS DOS TIPOS DE DINERO DICIENDO QUE SON LO MISMO YS E CREAN IGUAL.

Eso es mentira: el dinero-papel es un REFRENDO FÍSICO del «numérico» o dinero registral. El dinero físico («Billetes»), no se CREA… se FABRICA en la Casa de la Moneda, a partir del dinero registral que tienen en sus cuentas el banco central.

Y el dinero regsitral SE CREA de nuevas, él sí… cada vez que se realiza un préstamo a la banca (sea la privada o la pública: el banco central). Lo veremos en el próximo artículo.

¿Por qué mezclan los dos tipos de dinero? Para usar a su conveniencia los defectos de uno y de otro a la hora de formular sus teorías conspiranoicas.

B) Los pseudocumentales lo que pretenden es demostrar que los billetitos físicos tienen un origen maléfico y oculto a la percepción de las personas… que provienen básicamente del aire, vaya… y que no sólo no tienen valor real, sino que “conllevan deuda”… QUE SON LA DEUDA EN SÍ MISMA, vaya.

C) Para intentar demostrarlo, nos meten en una visión asquerosamente tergiversada de CÓMO nace el dinero (billetes) A TRAVÉS DEL SISTEMA DE PRÉSTAMOS.

D) Porque lo que los pseudodocumentales critican con saña… el concepto de préstamo CON INTERÉS.

Los que hayáis tenido la paciencia de ver los pseudodocumentales sin vomitar hasta el final (¡ole ahí vuestros cojones!) habréis notado que basan su crítica en que el nacimiento (la creación) del nuevo dinero viene…

…del préstamo con interés.

Y, según los pseudodocumentales… la deuda SON esos préstamos que se realizan en el día a día a través de los bancos privados y de los bancos centrales.

Bien, vamos a dejarlo claro. Es cierto que la Economía en general se basa en los préstamos o créditos para salir adelante. No es ningún secreto y cualquiera puede estudiarlo en la facultad de Empresariales, leerlo en los balances del banco central de España, o consultarlo en cualquier manual de Economía. Los bancos (privados y centrales) conceden préstamos, y esos préstamos sirven para invertir en negocios, que luego darán (si tienen éxito) un dinero con el cual se obtienen:

A) El dinero para devolver a quien lo prestó, y…

B) Beneficios (que salen de los intereses).

.

2.3.5.1. ¿Por qué especifico esto del interés?

Porque los pseudodocumentales se centran en este elemento a la hora de criticar el cómo se crea el dinero.

Voy a tener que explicarlo:

Dentro de UN PRÉSTAMO (monetario), existen DOS componentes:

-El capital (dinero que se prestó, en inglés sería “principal”), y

-El interés (dinero “de más” que espera quien lo prestó como beneficio por haber prestado el capital inicial).

Los conspiranoicos se meten espacialmente (o denuncian básicamente) el interés.

Voy a hilar muuuuuy fino aquí para que se me comprenda POR QUÉ lo hacen.

Cuando yo compro una casa con un préstamo…

1) -El capital me permite comprar la casa.

2) -Al yo haber obtenido algo de igual valor en contrapartida al dinero-capital con el que he pagado la casa (casa por dinero) una cosa anula a la otra en concepto de “deuda”. Cuando yo compro la casa con el dinero-capital… tengo una casa, la gente no percibe eso EXACTAMENTE como una “deuda”.

3) -El interés que me exige el prestatario ES dinero que YO tengo que pagar sin contraprestación alguna. Ésa es la VERDADERA “deuda”, no TODO el préstamo… y es lo que critican básicamente los partidarios de la teoría de “el dinero es deuda”.

Mucho ojo, que aquí estoy hablando para que se me entienda a ojos del profano.

Yo ya sé que financieramente hablando un préstamo ES un tipo de deuda… PERO ES QUE LOS CONSPIRANOICOS SON MUY LADINOS Y SE CENTRAN EN HABLAR DEL “INTERÉS”, porque la gente de la calle no ve mal que un banco le pida devolver lo que le prestó… la gente ve mal que le pidan un interés por ello (que suelen considerar desorbitadamente alto).

Los conspiranoicos critican esencialmente el interés (la “usura” que dirían algunos), para atraerse las simpatías de las masas.

Retomando el hilo… es cierto que el dinero se CREA, o tiene su origen principalmente en los préstamos que se piden a los bancos (privados y centrales). Ya lo veréis más adelante, cuando os lo explique.

Pero no es cierto, insisto, que porque el dinero de nueva creación pueda surgir (que hay veces que surge de otros sitios) de un préstamo (que es un TIPO de deuda)… eso no quiere decir que el dinero en sí mismo SEA esa deuda.

Una cosa es la deuda… y otra, el dinero con que se paga esa deuda.

¿Lo vais pillando ya?

.

2.3.6. ¿Nadie se ha extrañado de esto de “el dinero es deuda”?

Algo que llevara deuda asociada de base o intrínseca y, además, se usara como medio de intercambio… no sólo no serviría para nada, sino que, encima, sería peligroso.

Para eso mejor no haber cambiado los doblones de oro que usábamos en España en el siglo XVII, o la sal con la que pagaban los romanos, o los lingotes de hierro y cobre griegos.

¿Alguno de vosotros utilizaría una silla o una mesa que llevara deuda asociada que nunca acabaríais de pagar?

Algunos de vosotros me diréis… “bueno, pero yo si me compro un coche, ese coche lleva deuda asociada, que proviene del dinero del préstamo que he pedido para comprarlo”.

Y yo respondo… Vale, pero… ¿a que más tarde o más temprano ACABAS de pagarlo? Según Zeitgeist… es IMPOSIBLE acabar de pagar algo, ya que TODO dólar lleva una deuda asociada.

¿Entendéis YA como su argumentación es como la pescadilla que se muerde la cola?

Esto que estoy diciendo es para adelantar un poco el por qué la afirmación “el dinero es deuda” es mentira, y vayáis abriendo los ojos.

Muchos de vosotros, conspiranoicos, os habéis intentado escapar en los comentarios de otras entradas, “dando un rodeo” y diciendo que “bueno, sí, a lo mejor el dinero en sí no tiene deuda, pero el efecto general es que la Economía se fundamenta sobre la deuda”. Y eso no os lo voy a consentir en este artículo que estoy escribiendo… por eso he avisado que no voy a permitir que habléis de lo que no sea creación monetaria, listillos…

YA SÉ QUE LA ECONOMÍA SE BASA EN EL CRÉDITO, NO ME VÁIS A DESCUBRIR AMÉRICA AHORA. EL PROBLEMA ES QUE LOS PSEUDODOCUMENTALES ESTÁN HABLANDO DEL DINERO EN SÍ

Y ahí es donde uno de sus fallos principales. Para llamar la atención no hacen más que repetir que todo dólar lleva deuda consigo. Y eso es falso.

Más falso que un sprint de Ben Johnson.

Así que no os intentéis escurrir el bulto, y agachad las orejas de vergüenza, porque ESO es lo que voy a criticar aquí, y no dejaré de insistir en ello.

La trampa de los pseudodocumentales está en parte en que mienten y tergiversan los conceptos.

El dinero no lleva deuda asociada a él intrínsecamente.

Un préstamo, sí.

El préstamo… no el dinero.

.

2.3.7. ¿Qué es un préstamo?

1) Significado de “Préstamo”:

2. m. Cantidad de dinero que se solicita, generalmente a una institución financiera, con la obligación de devolverlo con un interés.

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=deuda

2) “PRÉSTAMO.

Transferencia de poder adquisitivo entre unidades económicas (naciones o gobiernos, empresas o individuos), para proporcionar asistencia financiera al prestatario a cambio de un interés y a veces, otras ventajas para el prestamista.”

http://es.mimi.hu/economia/prestamo.html

Y no todo el dinero proviene o surge o nace de los préstamos. Ya lo veremos más adelante.

Otra cosa… Los que sepan algo de Economía, ya se habrán fijado, pero yo os lo expongo a todos aquí.

¿De qué tipo de dinero están hablando en los pseudodocumentales?

¡Ah! ¿No lo sabíais? Hay MÁS de un tipo de dinero.

.

2.3.8. Los tipos de dinero:

El efectivo en manos del público está formado por las monedas y billetes que tienen las familias en sus bolsillos o en sus huchas.

Los depósitos bancarios, es decir, las cuentas corrientes, de ahorro y a plazo, son dinero aunque, en vez de estar incorporados en un soporte físico metálico (monedas) o de papel (billetes), consistan tan sólo en apuntes contables archivados en un ordenador.

Otros instrumentos financieros pueden ser también utilizados como medio de pago y deben por tanto ser contabilizados como dinero. Las Letras y Pagarés del Tesoro, por ejemplo, son transformables fácil y rápidamente en el mercado secundario en otros instrumentos más líquidos (como dinerito).

Técnicamente, en Europa, los tipos de dinero se dividen en tres agregados monetarios:

M1: es el efectivo en circulación más los depósitos a la vista de los residentes en la zona euro, excluídas la administraciones centrales, en entidades emisoras de la zona euro.

M2: incluye el M1 y además los depósitos a plazo fijo de hasta dos años y los depósitos disponibles con preaviso de hasta tres meses.

M3: conocido como amplio, engloba el M2 y las cesiones temporales de dinero, las participaciones en fondos del mercado monetario y los valores que no sean acciones y tengan una vida no superior a dos años.

http://www.bde.es/informes/be/sazul/azul52.pdf

http://www.bde.es/informes/bce/polmon/polmon.pdf

Normalmente, fuera de esta clasificación estándar, se incluye el:

M4, que incluye además al llamado «cuasi-dinero», es decir, Pagarés del Tesoro, certificados de depósito y otros instrumentos financieros muy líquidos. M4 recibe el nombre de Activos Líquidos en manos del Público (ALP), a los que se alude en la jerga de los expertos como «Los Alpes».

Tablastipodinero

Los americanos yanquis incluyen el M0, que es el dinero físico nuevo creado directamente por el banco central.

Y… ¿a qué tipo de dinero se refieren los pseudodocumentales?

En Zeitgeist se refieren al dinero impreso en efectivo, al dinero físico, vaya:

“Cada dólar producido por el banco central, es prestado con interés.

Esto significa que cada dólar producido es realmente un dólar más un cierto porcentaje de deuda basado en ese dólar”.

En teoría están hablando de TODO el dinero físico en billetes y monedas. Recordemos que el dinero FÍSICO NO se crea mediante préstamo en un banco privado, lo que se crea en un banco privado es dinero «numérico». El dinero físico es fabricado única y exclusivamente por el banco central estatal del país. Los bancos privados NO PUEDEN fabricar dinero físico (billetes), sólo dinero «numérico» (podían hacerlo en el siglo XIX, y hoy día pueden hacerlo los bancos privados de algunos países que, teniendo sanción especial del gobierno,  no tengan banco central estatal propio todavía, como Escocia, que no es un país exactamente independiente, pero eso ya no es la norma, sino una muy rara excepción).

En Zeitgeist Addendum se refieren al dinero originado por la transacción en bonos:

“*El gobierno de los Estados Unidos decide que necesita algo de dinero.

*Así que llama a la reserva Federal y le pide 10 mil millones de dólares.

*La FED responde diciendo: “claro, te compraremos diez mil millones en bonos del Estado”.

Y en Money As Debt se refieren al dinero comercial bancario:

“Así que la reserva inicial en la reserva del banco central de poco más de 1100 $ se ha convertido, después de recoger intereses, en cerca de 100000$, que el banco nunca tuvo”.

¿Y CUÁL DE ESTOS TIPOS DE DINERO “SON” DEUDA? ¿Todos?

Como podéis ver, los autores son tan inútiles que ni siquiera se ponen de acuerdo en qué tipo de dinero es el que causa deuda.

Para que veamos mejor dónde se equivocan los pseudodocumentales, voy a tener que explicar… (misterio, intriga, y dolor de barriga)…

De dónde viene el dinero… de verdad, claro, no según Zeitgeist.

Lo encontraréis en la siguiente entrada. Sólo se admiten comentarios sobre Economía.

Saludos,

Chema.

Safe Creative #0810311234328

Zeitgeist contrastado (XVIII). Crítica a las conspiraciones económicas de Zeitgeist, Zeitgeist Addendum y Money As Debt (1ª parte).

Anterior artículo.

Vuelta al índice.

.

Señoras y señores, hoy tenemos clase de Economía.

Bueno, lo cierto es que al igual que en la primera parte tuve que explicar algunos conceptos básicos como la raíz del mito o el sincretismo, para seguir con el contraste de datos de Zeitgeist, tengo que describir lo más sucintamente posible cómo funciona la Economía. Más concretamente, tendré que centrarme en el papel de los Bancos Centrales, que es lo que critican (ferozmente) en este pseudodocumental. Esto es básico para seguir con la crítica a Zeitgeist porque basan su teoría de la conspiración mundial especialmente en este apartado económico. Como dicen en mi pueblo, amos p’allá.
.


La economía básica. El dinero.

El dinero no es más que una forma de intercambio. Así, tal cual. El dinero no vale por sí mismo. Vale porque puedo conseguir cosas con él (si no, ¿cómo te explicas que por un papelito me den 20 litros de gasolina?). El dinero nace de la necesidad de evitar problemas. En la Antigüedad, todo intercambio comercial se realizaba mediante trueque.

(more…)

« Página anteriorPágina siguiente »

Blog de WordPress.com.